Revista versión digital
martes, marzo 21, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Energía hidroeléctrica requiere inversiones mundiales por 93.8 mil mdd anuales para descarbonizar la economía

Mario Alavez por Mario Alavez
febrero 20, 2023
Energía hidroeléctrica requiere inversiones mundiales por 93.8 mil mdd anuales para descarbonizar la economía
Share on FacebookShare on Twitter

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) estimó que a nivel mundial se requiere invertir 93 mil 800 millones de dólares anuales hasta 2050 para alcanzar la neutralidad en carbono.

De acuerdo con el estudio El papel cambiante de la energía hidroeléctrica, elaborado por el organismo internacional, esta fuente ha proporcionado electricidad renovable en todo el mundo por más de un siglo, lo que también significa que una gran cantidad de centrales eléctricas son bastante antiguas, debido a su vida útil extremadamente larga.

El organismo aclara que la vida útil de las centrales hidroeléctricas ha variado sustancialmente de una planta a otra, desde menos de 10 hasta más de 100 años. 

“Un análisis de la flota hidroeléctrica mundial muestra que la edad promedio de las centrales hidroeléctricas en funcionamiento es cercana a los 40 años, mientras que la vida útil promedio de las centrales hidroeléctricas ya retiradas era de alrededor de 60 años”, comenta Irena con base en estudios elaborados por Standard & Poor’s.

Actualmente más de la mitad de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica del mundo tiene más de 30 años de antigüedad, mientras que una cuarta parte tiene más de 50 años.

El organismo considera que aunque algunas plantas ya han sido renovadas, está claro que las flotas envejecidas ya presentan un verdadero desafío en varios países y eventualmente podrían convertirse en un desafío para otros. 

En 2019, Andritz estimó que 50 por ciento de los equipos primarios y secundarios instalados a nivel mundial tienen más de 40 años.

Este problema actualmente no afecta a todas las regiones por igual. Regiones como Europa, América del Norte y Oceanía tienen flotas considerablemente más antiguas que otras como África, Asia, Oriente Medio y América del Sur, donde se pusieron en servicio la mayoría de los activos hidroeléctricos en los últimos 30 años. 

“En este sentido, parece haber una clara distinción entre economías desarrolladas y en desarrollo, ya que las economías desarrolladas comenzaron a explotar sus recursos hidroeléctricos antes y, por lo tanto, tienen necesidades de renovación más urgentes”, señala el estudio.

“Sin embargo, el tema del envejecimiento de la flota y las necesidades de renovación eventualmente se volverán relevantes para todas las regiones”, añade.

Por ello, la flota mundial de energía hidroeléctrica está llegando a un punto de inflexión, donde una gran parte de la capacidad instalada pronto requerirá actualizaciones, remodelaciones o posiblemente retiro.

Generación requerida

El Escenario de 1.5 °C de Irena sugiere que si el mundo quiere descarbonizarse por completo y cumplir los objetivos climáticos descritos en el Acuerdo de París para 2050, la capacidad instalada de energía hidroeléctrica debería alcanzar aproximadamente tres mil  GW, incluidos 420 GW de hidroeléctricas se rembombeo (PSH por sus siglas en inglés). 

Al considerar la capacidad instalada actual (1,360 GW), la cartera actual (652 GW) y los posibles retiros de plantas para 2050 (630 GW), será necesario hacer adiciones o renovaciones de capacidad por mil 545 GW.

Para poner este número en perspectiva, la capacidad promedio de los proyectos hidroeléctricos en trámite es de 160 MW, lo que significa que en las próximas décadas se necesitarán desplegar miles de nuevas centrales hidroeléctricas a nivel mundial a una tasa de 53 GW por año hasta 2050. 

“Dado el largo tiempo de planificación y construcción que requieren los proyectos hidroeléctricos, los países deben comenzar a realizar inversiones considerables y desarrollar capacidad hidroeléctrica adicional a corto plazo si se quieren cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París”, añade. 

En este sentido, la agencia precisa que de aquí a 2050 se requiere invertir 85 mil millones de dólares anuales en energía hidroeléctrica convencional, así como ocho mil 800 millones para las plantas PSH.

“Esto es más de tres veces la inversión en energía hidroeléctrica observada en 2017 y más de cinco veces la inversión en 2018”, menciona el organismo.

Por ello, Irena urgió a que los gobiernos implementen políticas que impulsen la bancabilidad de los proyectos hidroeléctricos e incentiven la inversión en la tecnología, especialmente cuando se consideran sus largos plazos de desarrollo.

Ahorro de agua

Por separado, la empresa Ecolab, especializada en gestión y ahorro de agua, asegura que es necesario también incrementar el uso del agua para promover la sustentabilidad y reducir el impacto en el medio ambiente. 

“Mayor énfasis en la eficiencia, innovación y tecnología tiene un papel preponderante en la evolución y transición del mercado energético global. Cualquiera que sea el método o fuente de la que se produce, la utilización de recursos como el agua debe ser de lo más eficiente para que haya sustentabilidad en ello y se reduzca el impacto en el medio ambiente”, señaló Esteban Guáqueta, director de comercialización de la división industrial de Ecolab.

De acuerdo con la empresa, en México existen siete sistemas de generación de energía, donde el agua tiene una participación primaria.

En 2020, la suma de la energía que se envió a todas las actividades o procesos para su utilización, denominada consumo nacional de energía como función de la oferta, disminuyó 11.17 por ciento con respecto al año anterior, de acuerdo con el último Balance Nacional de Energía publicado por la Secretaría de Energía.

En 2021, Ecolab ayudó a sus clientes a ahorrar 45 billones de BTU de energía y a evitar 3.6 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero; además, ayuda a generar más de 20 por ciento de la energía mundial y a reducir la huella hídrica y energética de 40 por ciento de la producción mundial de petróleo.

Tags: descarbonizaciónhidroeléctricasinversiónirena

Entradas Relacionadas

El gobierno no subsidiará empresas de energía limpia
Energías limpias

El gobierno no subsidiará empresas de energía limpia

marzo 21, 2023
Siemens Energy vende acciones para comprar la totalidad de Siemens Gamesa
Energías limpias

Siemens Energy vende acciones para comprar la totalidad de Siemens Gamesa

marzo 16, 2023
Inaugura Solarever en Tecomán línea de producción de 1.1 GW 
Energías limpias

Inaugura Solarever en Tecomán línea de producción de 1.1 GW 

marzo 15, 2023
La política energética actual no tiene congruencia: ICM
Energías limpias

La política energética actual no tiene congruencia: ICM

marzo 15, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.