La empresa Energía Real, especializada en Generación Distribuida (GD), alcanzó una capacidad instalada de 50 megawatts (MW) en México, y esperan llegar a los 500 MW para 2025, aseguró Santiago Villagómez, fundador y director general de la firma.
Cada año, los 50 MW de capacidad instalada desplazarán anualmente 33 millones de toneladas de dióxido de carbono, mientras que una vez que alcancen la meta 500 MW, el desplazamiento anual ascenderá a 330 millones de toneladas de CO2.
En entrevista con Energía a Debate, el directivo recordó que de acuerdo con los últimos datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), la generación en sitio representó 2.9 por ciento de la capacidad instalada del país.
“Comparado con otros mercados, todavía estamos en una etapa temprana de la Generación Distribuida en México. Viendo al futuro, conforme avance la penetración van a venir cambios en la regulación y eso lo vemos con buenos ojos, porque este sector ha sido muy beneficiado en México, y la regulación dará orden”, mencionó.
Santiago Villagómez aseguró que el crecimiento de la empresa será impulsado por la alianza financiera con el fondo Riverstone, así como el incremento en la demanda del mercado industrial.
“El mayor fuego para poder crecer es el capital, y la realidad es que tenemos poco tiempo en la asociación con Riverstone, y desde entonces hemos empezado a crecer exponencialmente. También hemos tenido la suerte de entrar con clientes cada vez más grandes, que tienen necesidades de energía en sitio en todo el país con una mayor demanda. Entonces, cuando hace dos o tres años los clientes nos solicitaban decenas de kilowatts, ahora nos solicitan megawatts”, comentó.
El directivo de Energía Real mostró su optimismo al señalar que la Generación Distribuida no se va a dar abasto para satisfacer el crecimiento de la demanda por este tipo de generación.
Además, destacó que la empresa, que tiene entre sus clientes a compañías como cadenas de supermercados, centros comerciales, desarrolladores y FIBRAS de firmas como Cinépolis, Thor Urbana y Fibra Prologis, está empezando a desarrollar proyectos de almacenamiento.
Destacó que las terminales de almacenamiento permiten dar más flexibilidad para operar a las empresas, pues se pueden cargar con energía de la red, o bien, con sistemas fotovoltaicos para obtener los mejores resultados en tarifas y en emisiones al medio ambiente.
Eficiencia, el paso uno
Para Santiago Villagómez, es necesario que, antes de buscar una solución renovable, se empiece por la eficiencia energética.
“México necesita que las industrias y el comercio primero se enfoquen en mejorar la eficiencia del consumo y luego consuman de la red. Eso es una máxima. Estamos tratando de encontrar formas creativas para ofrecer la administración de una red privada, a través de financiar la infraestructura, la medición, la eficiencia energética, los paneles y el almacenamiento”, mencionó.