La transición energética en México como en el resto del mundo es un tema urgente, pero las propuestas de política energética en el país están encaminadas a dos callejones sin salida: los hidrocarburos y las hidroeléctricas.
De acuerdo con Nora Cabrera Velasco, directora de la Asociación Civil Nuestro Futuro, basar el sistema energético del país en hidroeléctricas es un error, pues el agua es un recurso cada vez más escaso, al tiempo que la repotenciación de las plantas que existen en el país será insuficiente para proveer al sistema.
En julio del año pasado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció una inversión de mil millones de dólares para rehabilitar y modernizar 14 hidroeléctricas en el país, que añadirían hasta 240 megawatts/hora a la capacidad de generación, lo que representa cuatro por ciento de la capacidad instalada con esta tecnología.
“Empiezas a descargar las hidroeléctricas porque más allá de la capacidad de potencia que puedan tener y que no alcanza para llegar a los niveles que México necesita, es ilógico e insostenible tener un sistema eléctrico basado en el agua, cuando sabemos que el agua es el recurso natural más escaso y más preciado y que vamos a necesitar más conforme aumentando la temperatura de la Tierra”, advierte Nora Cabrera en entrevista con Energía a Debate.
Para la especialista, los planes de la CFE pueden generar un “círculo vicioso interminable”, porque cada vez será más complicado tener agua suficiente para echar a andar las hidroeléctricas.
En este sentido, abundó que otras fuentes renovables tienen que ser impulsadas dentro del país y tienen que ser las primeras en subirse a la red, porque son más baratas, sin importar quién las genere.
“No puedes establecer una política del sector eléctrico que dependa de quién la genera y no de los beneficios que socialmente tenemos de la producción de esa energía”, advirtió.
Nora Cabrera advirtió que la transición energética no está en el centro de la discusión de la iniciativa de Reforma Eléctrica.
Además, según la especialista, la Comisión Federal de Electricidad no integra proyectos de energía renovable sino hasta 2027, salvo la construcción del parque fotovoltaico de Puerto Peñasco y la planta de hidrógeno adyacente.
“Me parece que eso no es buscar un proceso o un plan de transición, porque si no estaríamos hablando del desarrollo de energías renovables a un corto plazo, 2027 estamos hablando de muchos años”, comentó.
Por otra parte, la analista consideró que el país requiere un cambio de mentalidad para alimentar el sector eléctrico que se traslade de la riqueza del petróleo a la riqueza de fuentes naturales.
“Tenemos que considerar que somos ricos en sol y ricos en aire, y entonces generar la electricidad para estar en condiciones más competitivas que otros países. En cambio, lo que queremos hacer es seguir aferrados a una economía que ya no jala que es la economía basada en combustibles”, consideró.