miércoles, mayo 14, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Generación distribuida y la gran oportunidad en México

Diálogos Eléctricos

Eleazar Castro por Eleazar Castro
enero 13, 2022
Generación distribuida y la gran oportunidad en México
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La energía solar fotovoltaica es una de las energías de mayor crecimiento a nivel mundial y México no es la excepción. En generación, con grandes centrales eléctricas y, sobre todo, esos paneles solares en casas y comercios que cada vez vemos más en todos lados y que llamamos generación distribuida.

La gran diferencia radica en que es la primera tecnología de generación de energía que puede usarse tanto en grande como en pequeña escala y ser sostenible en sus costos para los usuarios.

“La generación distribuida representa beneficios para los pequeños consumidores”.

Este rápido crecimiento tiene un impacto en los precios de la electricidad, de manera que en este artículo exploraremos cómo la generación solar puede disminuir los costos en el mercado de tiempo real y, con el tiempo, contribuir a tener mejores precios.

Primero, comencemos con el crecimiento de la generación solar en México. De acuerdo con información del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), a finales de 2019 había 3,646 MW instalados; 5,1419 MW a finales de 2020 y 7,056 MW para el 30 de junio de 2021, prácticamente duplicándose en dos años y medio.

Figura 1. Generación solar fotovoltaica de 2016 a 2021 (observatorio de transición energética obtrenmx.org)

Por otro lado, la generación distribuida pasó de 688 MW en 2018 a 1,388 MW en 2020, duplicando la capacidad disponible con un pronóstico de crecimiento considerable de entre 9,179 MW y 13,869 MW de capacidad instalada para 2035.

Figura 2. Evolución de la generación distribuida en México Programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional (PRODESEN)

En conjunto, tenemos un crecimiento de 4,110 MW, solo la eólica y el ciclo combinado crecieron a un ritmo similar de 1,641 MW y 4,658 MW, respectivamente.

¿Cómo impacta esto a los precios de la energía eléctrica?

Una forma en que podemos observar esto es a través de los precios del Mercado en Tiempo Real.

Figura 3. Precio Marginal Local promedio horario en el Mercado de Tiempo Real para el Sistema Interconectado Nacional (observatorio de transición energética obtrenmx.org)

Para ello, separemos las horas del día en tres categorías: horas de la madrugada-mañana (1 a 9 am), horas solares (9 am a 4pm) y horas de la tarde-noche (5 pm a 1 am). La idea sería comparar cómo han variado los precios desde 2017 hasta 2021 en estos tres bloques horarios.

En 2017 y 2018, años en que apenas comenzó a integrarse la generación solar y su incidencia era aún pequeña pero comenzaba a notarse:

Figura 4. Precio Marginal Local promedio en tres bloques de horas en el Mercado de Tiempo Real para el Sistema Interconectado Nacional 2017 y 2018(observatorio de transición energética obtrenmx.org)

A principios de 2017, las horas solares correspondían a los precios más altos, casi empatados con las horas de tarde-noche. Para mediados de 2018, los precios promedios ya estaban igualándose y, para diciembre, podemos observar que el precio de las horas solares se posicionó por debajo de las horas de tarde-noche.

Para 2019, esta tendencia se mantuvo y poco a poco los costos de las horas solares siguieron bajando. Fue en abril de 2020 cuando el precio promedio de las horas solares se igualó con las horas de la madrugada-mañana, tendencia que se mantiene hoy en día:

Figura 5. Precio Marginal Local promedio en tres bloques de horas en el Mercado de Tiempo Real para el Sistema Interconectado Nacional 2019 a 2021 (observatorio de transición energética obtrenmx.org)

Históricamente las horas de la madrugada y mañana han sido las más baratas para los sistemas eléctricos al ser las horas de menor demanda para el sistema. Hoy en día los precios de las horas de producción solar son similares a dichas horas e, incluso, la tendencia será que sean todavía menores. Ya ha habido casos en que se presentan precios negativos por la alta producción solar.

Esto sin duda representará una oportunidad para tecnologías, como el almacenamiento, que permitan la integración de más energía renovable al sistema.

VENTAJAS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

La generación distribuida representa beneficios para los pequeños consumidores, como tener un costo estable por la electricidad, generar ahorros en el corto, mediano y largo plazos, no verse afectados ante las alzas de precios e, incluso, para Hacienda puede representar una oportunidad de que los subsidios residenciales se vean disminuidos.

Otra de las ventajas de la generación distribuida es su integración al Sistema Eléctrico Nacional, así que en cuestión de semanas puede estar operando. No requiere permiso de la Comisión Reguladora de Energía ni de un estudio de interconexión con el CENACE, haciendo su proceso de puesta en marcha mucho más simple.

Esta simplicidad permite una rápida adopción, acompañada de iniciativas y políticas públicas acertadas. Tal es el caso de Australia donde cuentan con un programa llamado solar home. Actualmente su capacidad instalada en generación distribuida es mayor que la solar de gran escala y ha llegado a ser un porcentaje importante de la generación total disponible.

Figura 6. Regiones del sistema eléctrico de Australia y penetración de la generación distribuida (Australian Energy Market Operator)

Esto también ha llevado al operador del sistema australiano (AEMO, equivalente al CENACE en México) a adoptar medidas para permitir la confiabilidad del sistema en momentos de alta penetración de renovables. Como resultado, algunas regiones han tenido días en que la generación distribuida es la principal fuente de generación. Por ejemplo, el 31 de octubre de este año, durante 30 minutos produjeron 92% de toda la demanda en la región sur de Australia.

Figura 7. Producción diaria en el Sur de Australia por tecnología para el 31 de octubre de 2021 (Australian Energy Market Operator)

México no es Australia, los retos y realidades son distintos pero en ello se debe trabajar para construir un sistema eléctrico más sostenible. Afortunadamente existen algunas propuestas y proyectos con beneficios interesantes como el bono solar de Iniciativa Climática de México (ICM), una asociación civil que desarrolla diversas iniciativas enfocadas a fomentar la transición energética.

La plataforma de solarización del bono solares una herramienta que forma parte del Observatorio de Transición Energética de México (Obtren),pensada en facilitar la formulación de políticas públicas y programas orientados al aprovechamiento de la generación distribuida fotovoltaica, que ofrece información sobre el potencial de los techos de hogares en distintas ciudades para producir electricidad. A través de la plataforma web es posible conocer la capacidad instalable en un hogar, la energía que puede generar durante un año y un costo aproximado del sistema solar, así como filtrar dichos hogares con información socioeconómica del INEGI, que permita identificar áreas de oportunidad para la integración de energía solar fotovoltaica.

Mención adicional al Fondo de Servicio Universal Eléctrico que promueve estas tecnologías para comunidades aisladas de la red eléctrica con recursos generados a partir de los costos de las pérdidas técnicas del Sistema Eléctrico Nacional y que pagan los participantes del mercado. Estas gestiones son realizadas por la Secretaría de Energía en un inicio a través del FIDE y hoy a través de CFE.

Áreas de oportunidad para combatir la pobreza energética existen. A veces las acciones deben ser complementarias entre gobierno, empresas, organizaciones y ciudadanos. Solo a través de la colaboración podemos lograr transformar nuestra realidad y lograr objetivos que pueden parecer impensables, como que el 92% de la electricidad venga de los techos de todos.

Tags: cenaceelectricidadgeneración distribuidageneración solarSenersistema eléctrico nacional

Entradas Relacionadas

Aprendiendo del pasado y viendo al futuro en el sistema eléctrico mexicano
Eleazar Castro

Aprendiendo del pasado y viendo al futuro en el sistema eléctrico mexicano

marzo 29, 2022
Cuento de Navidad en el sistema eléctrico mexicano
Eleazar Castro

Cuento de Navidad en el sistema eléctrico mexicano

diciembre 21, 2021
Servicios conexos y la responsabilidad de los generadores
Eleazar Castro

Servicios conexos y la responsabilidad de los generadores

octubre 26, 2021
Almacenamiento de energía para la transición energética III
Eleazar Castro

Almacenamiento de energía para la transición energética III

septiembre 29, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.