Hidrógeno Verde y Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono: Claves para la Viabilidad de Proyectos de Inversión en México
Sumario
Nuestro nuevo marco legal energético de 2025 redefine las bases para la inversión en el sector, presentando un camino claro para el desarrollo de proyectos de descarbonización. Este artículo ofrece una guía estratégica para inversionistas, identificando las claves para el desarrollo exitoso de proyectos de Hidrógeno Verde (H2V) y Captura de Carbono (CCUS) a través de la colaboración con los actores estatales y el cumplimiento de los nuevos lineamientos.
El marco legal energético establecido en 2025 ha sentado una nueva hoja de ruta para el desarrollo del sector en México. Al definir con claridad las funciones de los actores clave, se abre una oportunidad para que los inversionistas estratégicos alineen sus capacidades con los objetivos nacionales, particularmente en áreas de vanguardia como el Hidrógeno Verde (H2V) y la Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS).
1.- Una nueva arquitectura para la colaboración
La nueva estructura de gobernanza, que integra funciones regulatorias en la Secretaría de Energía (SENER), presenta la oportunidad de una interlocución unificada y directa con la cabeza del sector. Para el inversionista, esto se traduce en un canal claro para el diálogo. El desafío y la oportunidad residen en participar activamente en las consultas que organice SENER para la creación de la regulación secundaria. Colaborar en el diseño de las normas técnicas y los modelos de contrato es la vía más eficaz para asegurar que las reglas del juego sean claras, eficientes e impulsen la viabilidad de los proyectos a largo plazo.
“Colaborar en el diseño de las normas técnicas y los modelos de contrato es la vía más eficaz para asegurar que las reglas del juego sean claras, eficientes e impulsen la viabilidad de los proyectos a largo plazo”.
2.- Pemex y CFE: Pilares para la asociación estratégica
La Ley designa a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como los pilares para ejecutar los grandes proyectos energéticos. Lejos de ser un obstáculo, esta definición ofrece un camino preciso: el éxito reside en la creación de alianzas estratégicas.
- Para proyectos CCUS, la pericia y los activos geológicos de Pemex lo convierten en el socio natural para el almacenamiento de CO2. El modelo a seguir es el Contrato de Servicio, un vehículo que permite a la industria privada aportar su tecnología y capital, en sinergia con la infraestructura y el conocimiento del subsuelo de la empresa estatal.
- Para el Hidrógeno Verde, la CFE se posiciona como el suministrador de energía limpia a gran escala, garantizando el origen renovable del hidrógeno. Estructurar alianzas con CFE para asegurar el suministro eléctrico es un paso fundamental que otorga certidumbre y escala a los proyectos.
3.- Factores de éxito en el nuevo entorno
Para navegar con éxito este paradigma, el inversionista debe enfocarse en tres áreas clave:
- Alineación Estratégica: Comprender a fondo los objetivos de la política energética nacional y diseñar proyectos que contribuyan directamente a estas metas. Un proyecto que ofrece seguridad energética, desarrollo industrial y beneficios sociales tendrá un respaldo sólido.
- Excelencia Técnica y Ambiental: La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) se mantiene como el referente técnico en materia de seguridad y protección ambiental. Desarrollar proyectos que no solo cumplan, sino que excedan los estándares de ASEA, les otorga un sello de garantía y viabilidad, facilitando su aprobación y financiamiento.
- Innovación Contractual: Los nuevos modelos de Contrato de Servicio y Asociación Estratégica invitan a la innovación. Es una oportunidad para diseñar acuerdos de colaboración que generen valor compartido, estableciendo con claridad las responsabilidades, los retornos de inversión y los beneficios a largo plazo tanto para el inversionista como para el Estado mexicano.
Conclusión
El marco energético de 2025 ofrece certeza sobre la dirección y los actores que liderarán el futuro energético de México. Para el inversionista visionario, que vea la colaboración con el Estado como una oportunidad y la regulación como una guía para la excelencia, se abren importantes posibilidades. Alineando la estrategia, la tecnología y el capital con los objetivos nacionales, el sector privado puede jugar un rol fundamental en posicionar a México como un líder en la economía de la descarbonización.
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.