Revista versión digital
domingo, marzo 26, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

La participación de los gobiernos locales en la adopción de principios ASG

*Por Obed Román Martínez, Subdirector de Planificación en la Agencia de Energía del Estado de Puebla

Agencia de Energía del Estado de Puebla por Agencia de Energía del Estado de Puebla
noviembre 2, 2021
La participación de los gobiernos locales en la adopción de principios ASG
Share on FacebookShare on Twitter

¿Qué son los principios ASG y por qué ocupan un lugar cada vez más importante en las organizaciones? Para dar respuesta a esa pregunta, en primer lugar, separemos y definamos sus componentes:

Ambiental: se relaciona con el impacto ambiental de las organizaciones, así como en los esfuerzos realizados para reducir niveles de contaminación o emisiones de carbono.

Ejemplos: ahorro y uso eficiente de la energía y gestión responsable de los residuos.

Social: se refiere a la postura de las organizaciones en materias de diversidad, administración y derechos humanos; es decir, considera cuestiones laborales y de responsabilidad en cuanto a los productos y servicios, así como a los vínculos establecidos con la comunidad.

Ejemplos: políticas de diversidad e inclusión, remuneración justa en las relaciones laborales e Invertir en obras e iniciativas benéficas a la sociedad.

Gobierno corporativo: considera elementos vinculados con el proceso de toma de decisiones de la organización, tales como la estructura de sus consejos de administración, las remuneraciones, los mecanismos de transparencia y/o rendición de cuentas, entre otros.

Ejemplos: cultura de cumplimiento ético y normativo; transparencia y cero tolerancia a la corrupción y claridad en los roles de propiedad, dirección y gerencia.

Contexto

Los principios ASG aparecieron en la escena pública por primera vez en el año 2006 en el informe de Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas, y en la última década se han estructurado alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy día el énfasis en su adopción se ha incrementado, pues se reconoce que vuelven más resilientes a las compañías y, en el largo plazo, mejora su rentabilidad. En la imagen a continuación, se vislumbra la línea del tiempo de la sostenibilidad, la cual ha dado paso a la adopción de estos principios.

De igual forma, ha influido el que los inversionistas institucionales (bancos, las sociedades de inversión y las aseguradoras) incentiven su adopción colocando sus capitales en aquellas compañías mejor posicionadas en materia de ASG. En el caso de México, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) ha estipulado que las Administradoras de Fondos para el Retiro deberán integrar los factores ASG dentro del análisis y estrategia de inversiones a partir del 2022.

Lo anterior es muestra de que la adopción y el cumplimiento de los criterios ASG no es una tarea únicamente para las empresas, sino que involucra la participación de inversionistas y gobiernos. Esta situación nos invita a preguntarnos ¿cuál debe ser el papel de los gobiernos locales en la adopción de principios ASG?

Uno de los primeros pasos que los gobiernos locales pueden dar, en cuanto al componente Ambiental, por ejemplo, es identificar los factores que podrían representar riesgos medioambientales. Entre estas están las inundaciones, el cambio climático, los incendios forestales, los huracanes, el aumento en el nivel del mar, la escasez de agua; igualmente, un aspecto fundamental es el acceso confiable y diverso a fuentes de generación de energía, principalmente aquella que se obtiene por fuentes renovables.

Posteriormente, los gobiernos locales pueden identificar aquellas acciones, planes y políticas que se han realizado; estos pueden ser planes de acción climáticos, estrategias de reducción de los gases de efecto invernadero, regulaciones, entre otras.

Obstáculos en el marco de ASG

En este sentido, sí se considera que un obstáculo que enfrenta actualmente la adopción de ASG es la ausencia de información estandarizada, consistente y transparente que permita generar métricas financieras y no financieras adecuadas para cada sector de la industria, el siguiente paso que habrían de dar los gobiernos locales es sintetizar la información respecto a los riesgos y las estrategias de mitigación que se piensan implementar. Lo anterior, con el objeto de lograr un entendimiento entre el gobierno, las empresas y los inversionistas que detone y fomente la certidumbre al momento de la toma de decisiones de inversión así como el éxito de las políticas públicas.

El rol de los gobiernos locales

En el sector energético a nivel local, la participación de las Agencias Estatales contribuye desde distintos frentes al componente Ambiental, en principio atendiendo la identificación de factores y riesgos ambientales, así como al precisar y diseñar acciones, planes y políticas vinculadas con el desarrollo energético sustentable; asimismo, con la generación de información estadística y geográfica específica que agilice la toma de decisiones mediante sistemas de información.

No obstante, en la materia que nos ocupa en este momento, la intervención de los gobiernos estatales debe ir más allá. Tal es el caso de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, que en su actuar prioriza el bienestar de las comunidades y de grupos humanos con rezago social, con una agenda de responsabilidad social que incluye proyectos de electrificación de viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales; el incremento de la participación y visibilización de la mujer en el sector energético, el establecimiento de una política de igualdad laboral y no discriminación, entre otras. Además, en materia de Gobernanza y Gobierno Corporativo también juega un rol importante, pues se toman en consideración las mejores prácticas al interior de su órgano de gobierno y consejo consultivo, ambos integrados equitativamente por mujeres y hombres expertos que honoríficamente representan a los sectores, privado, social, académico y gubernamental, respectivamente.

Estas son sólo algunas formas por las cuales los gobiernos locales pueden incidir positivamente en la adopción de los principios ASG. No perdamos de vista que el esfuerzo conjunto entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil será condición elemental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y crear así un mundo mejor para las generaciones futuras.


*Obed Román Martínez es economista con especialidad en economía monetaria y financiera por parte de la UNAM. Actualmente se desempeña como subdirector en la Secretaría Técnica de la Agencia de Energía.

Twitter: @EnergiaPuebla

Tags: Agencia de Energía del Estado de PueblaResponsabilidad socialsustentabilidad

Entradas Relacionadas

moveup aeep resultados
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Resultados de la Agencia de Energía del Estado de Puebla 2022

diciembre 16, 2022
Desigualdad entre luz y calor
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Desigualdad entre luz y calor

diciembre 6, 2022
aeep puebla eficiencia energetica
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Eficiencia Energética en Edificios de la Administración Pública de Puebla

diciembre 1, 2022
1 puebla tesla autos electricos cargadores electricos
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Puebla como líder nacional en Transición Energética

noviembre 7, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.