jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Suben 20% costos de sistemas fotovoltaicos en dos años

Mario Alavez por Mario Alavez
abril 13, 2022
Suben 20% costos de sistemas fotovoltaicos en dos años

Foto: Pxhere

oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

En los últimos dos años, el incremento en los precios de materias primas como el silicio, el aluminio y hasta el vidrio, han tenido un impacto en el costo de los módulos fotovoltaicos.

De acuerdo con representantes de diversas asociaciones del sector, estos dispositivos se han encarecido alrededor de 20 por ciento entre 2020 y 2021; sin embargo, su impacto no se ha traducido en un alza para los usuarios finales.

Tanto Adrián Díaz, de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) como Gilberto Sánchez Nogueira, de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) coincidieron en que los precios de las materias primas, sumado a algunas interrupciones en la cadena de proveeduría durante la pandemia incrementaron los precios de los módulos en los últimos dos años.

“Los módulos han incrementado sus costos desde 2020, no solo por el tema del aluminio, el silicio y el mismo vidrio han incrementado sus costos, que son componentes esenciales en la fabricación de los módulos”, aseguró Sánchez Nogueira en entrevista con Energía a Debate.

“También tuvimos un problema muy importante con el tema naviero. Las navieras estaban saturadas: los contenedores estaban en un lugar donde no estaban los barcos y los barcos estaban en un lugar donde no podían atracar y donde no podían cargar. Ese fue otro factor”, añadió Adrián Díaz en declaraciones a este medio.

En este sentido, abundó que prácticamente todos los componentes para ensamblar los módulos fotovoltaicos provienen de China.

Díaz asegura que otro factor a tomar en consideración es el tipo de cambio, pues todos los componentes se cotizan en dólares.

Sin impacto al consumidor

El costo por panel instalado, según Díaz, se ubica entre 10 mil y 14 mil pesos, pero se ha mantenido sin variación para los consumidores finales debido a una intensa competencia entre los integradores de servicios, que incluye, a su vez, a empresas informales.

Para Gilberto Sánchez si bien es cierto que se han aumentado los costos, el precio para el consumidor final se ha mantenido o ha bajado.

“¿A qué se debe esto? A empresas que no cuidan sus márgenes de utilidad y están sacrificando mucho la calidad de las instalaciones para tratar de mantenerse competitivos ante la competencia que hay con diferentes integradores. El aumento de los integradores ha hecho que haya una competencia más voraz para atender el mercado y, por ende, los precios para el usuario final, o se han mantenido, o han presentado tendencias a la baja”, refirió.

Optimismo con cautela

Para los especialistas en Generación Distribuida, el mercado mexicano verá un crecimiento en este año, aunque consideran que se mantiene la incertidumbre en torno a la regulación del sector, en tanto no se defina el futuro de la Reforma Eléctrica que se votará esta semana en la Cámara de Diputados, aunque prevé un crecimiento de entre ocho y 10 por ciento en la industria para este año.

“No sabemos cómo va a quedar la Generación Distribuida. Lo que hemos visto es que la reforma no pretende tocar la Generación Distribuida. La realidad es que el mercado no se ha detenido, hemos seguido teniendo instalaciones y contratos y creemos que este año va a repuntar. Ahorita ya hay más de 200 mil contratos y esos 200 mil contratos están demostrando que hay potencial en Generación Distribuida”, dijo Díaz.

De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, el futuro no es claro para los integradores, debido a que la iniciativa de reforma es tajante.

“La iniciativa es muy clara y dice: ‘se van a cancelar todos los contratos de compraventa de energía’. Y los contratos incluyen la Generación Distribuida sí o sí, y los usuarios que tienen un sistema de Generación Distribuída hacen un contrato de compraventa con CFE. Si se sigue al pie de la letra lo que quieren plasmar en la constitución, esos contratos tendrían que desaparecer y regresaríamos a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica donde únicamente había un contrato entre interconexión y contraprestación y tendríamos que ver cómo se adecuaría esto”, advierte.

“Es peligroso porque no queda claro y uno de los temas que me preocupa más es que a la CFE se le faculta para realizar todas las actividades”, comentó.

Tags: AMIFanesfotovoltaicageneración distribuidasolar

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.