viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Tres puntos del decálogo de AMLO complejos de cumplir

Energía y Poder

Abril Moreno por Abril Moreno
junio 27, 2022
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Hace una semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo para combatir el cambio climático durante su participación en el “Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima”, organizado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Hoy vamos a abordar solo tres puntos.

¿Por qué se lleva a cabo este Foro?

Porque el presidente Biden desde el inicio de su gestión hizo una fuerte apuesta por liderar la mitigación del cambio climático y que el calentamiento del planeta no alcance los 1.5 grados Celsius, que hoy andamos alrededor de 1.2 grados.

Y ¿por qué México debe de participar?

Primero, porque somos una de las 15 economías más grandes del mundo y, segundo, porque en la firma del Acuerdo de París asumimos un compromiso de que para el 2024 debemos de estar produciendo el 35% de la energía a través de fuentes renovables.

“…con los compromisos establecidos en los puntos 1, 4 y 5 del decálogo, pues está muy complicado”.

Pero para que cumplamos la meta con energías limpias y renovables se requieren aproximadamente 14 mil MW de capacidad adicional y, con los compromisos establecidos en los puntos 1, 4 y 5 del decálogo, pues está muy complicado.

Empezamos con el punto 1 sobre las 16 hidroeléctricas. Como muchos mexicanos ya lo están viviendo en carne propia, especialmente en el Norte del país, México presenta un grave problema de falta de agua y sequía, tanto, que solo en el 2021 la escasez del líquido fue el segundo más severo en más de 40 años, según el Monitor de Sequía de la CONAGUA, que pronostica que este año va a ser peor.

Pero no solo eso, sino que hasta en el parlamento abierto de la reforma eléctrica, al presentar los pronósticos de generación para 2024, la misma CFE expuso que para ese año la generación por hidroeléctricas caerá en más del 11%. Entonces, no hay congruencia en este punto del presidente con la realidad que enfrentamos y con los datos de CFE.

Con respecto al punto 4, sobre los 1,000 MW del parque solar fotovoltaico de Puerto Peñasco, Sonora, según el plan de construcción para dentro de ocho años, para el 2024 solo alcanzarán a producir 420 MW, si bien nos va.

Y sobre el punto 5 del decálogo, en el que el presidente señaló que se van a generar 1,854 MW de energía renovable a través de empresas estadounidenses, pues en principio lo que se sabe es que apenas acordaron alrededor de 800 MW, el resto son los otros datos que tiene el mandatario.

Pero lo que más llama la atención es ¿con qué base legal van a sustentar que se les dé prioridad a las compañías estadounidenses sobre los más de 2,000 MW de empresas de diferentes países que están listas para operar?, que por cierto fueron paradas por el gobierno, tan solo por ser empresas privadas.

Pero saliéndonos de lo legal, o más bien de lo ilegal, con estos proyectos, que son los únicos que presentó en el decálogo, de manera concreta, para la generación eléctrica con energías renovables y limpias, pues es imposible llegar a la meta acordada.

Y echándole más leñita al fuego, en el PRODESEN, Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022 – 2036, que publicaron el 31 de mayo de este año, si ven la gráfica, la misma Sener dice que hasta el 2035, es decir, hasta dentro de 13 años se van a alcanzar las metas.

Lo curioso es que 17 días después, frente a las presiones del gobierno de Estados Unidos, la gráfica que les muestro desapareció del PRODESEN; es decir, que en unos cuantos días, el gobierno decidió que siempre sí se puede.

Síganme todos los martes en República H en el Heraldo TV con Sofía García para cargarse de energía e informarse sobre el sector energético.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Andrés Manuel López Obradorcambio climáticoelectricidadgeneración eléctricarenovables

Entradas Relacionadas

1 abril moreno - puertollano hidrogeno verde
Abril Moreno

Puertollano, la realidad tangible de hidrógeno verde

agosto 22, 2023
Reforma energética. ¿Un tema de seguridad nacional?
Abril Moreno

Seguridad energética vs soberanía

marzo 29, 2023
La mejor manera de mantener la palabra es no darla. Dos Bocas
Abril Moreno

La mejor manera de mantener la palabra es no darla. Dos Bocas

diciembre 7, 2022
La Transición Energética en EEUU, ¿y en México?
Abril Moreno

La Transición Energética en EEUU, ¿y en México?

agosto 22, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.