viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

UNAM alerta sobre límites que hacen “imposible” la transición energética

Margarita Jasso Belmont por Margarita Jasso Belmont
febrero 22, 2023
UNAM alerta sobre límites que hacen “imposible” la transición energética
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La transición energética es una condición necesaria para la supervivencia mundial, sin embargo, representa obstáculos que en la actualidad son difíciles de vencer.

Entre estos obstáculos se encuentran: la dependencia en la energía fósil, la desigualdad en la riqueza de la población y elevados costos complicados de mantener, así lo aseguró Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM.

Al participar en la conferencia virtual “La transición energética necesaria, sin duda, pero ¿posible?”, el especialista enumeró los límites que todavía se tienen que resolver para alcanzar el mayor uso de energía renovable, entre los que destacan:

  • El límite energético: el cual refiere que la infraestructura renovable depende todavía de los combustibles fósiles.
  • El límite material: Ferrari recordó que, por ejemplo, no hay suficientes minerales críticos para electrificar el transporte y el almacenamiento.
  • El límite ecológico: El incremento del impacto ambiental en la minería y en otras áreas necesarias para construcción de insumos para la energía renovable. Sumado a una mayor inflación que encarece también esta materia prima e insumos.

“Si bien la energía renovable es más barata que la fósil, lo primero es que se tiene que considerar ciertos costos para poder sostener al sistema, por ejemplo: la tecnología, el mantenimiento de las centrales de respaldo o almacenamiento para suplir la intermitencia, y los insumos necesarios para la infraestructura de parques, pues a veces están muy lejos de las ciudades”, explicó.

El experto reiteró que las energías renovables dependen de las fósiles en todo su ciclo de vida. Por ejemplo, casi el 80 por ciento del acero del mundo, se hace con mineral de hierro y no hay otra manera de hacerlo más que con carbón.

En el caso de los paneles solares, éstos requieren de una tecnología que a su vez necesita de refinación y altas temperaturas, que no se alcanzan con la concentración solar.

Ferrari señaló que otro obstáculo es el elevado consumo energético a nivel mundial, que podría ser insuficiente cubrir con las energías renovables.

“Es imposible, porque lo que se pretende hacer es sustituir los combustibles fósiles con renovables manteniendo el nivel de consumo actual. Es imposible físicamente, porque no hay suficientes materiales minerales para hacerlo”, dijo.

Asimismo, el especialista explicó que el cambio climático es sólo uno de los síntomas de la crisis ecológica que enfrenta el mundo, pero no lo es todo.

En esta crisis, dijo, también existe la deforestación, la sobre explotación de los océanos, la extinción de las especies, la destrucción de la biodiversidad, así como también la contaminación del agua, suelo y aire.

“Estos son temas que evidentemente una sola reducción de CO2 no van a solucionar. Luego está la crisis en el aspecto social”, comentó Ferrari.

La desigualdad como factor de la injusticia ambiental

Dentro de la crisis social, el especialista hizo referencia a la desigualdad en la riqueza de la población mundial.

Pues a pesar de que haya un crecimiento económico, “éste no necesariamente se refleja en una mayor calidad de vida para todos; no es suficiente para acabar con la pobreza extrema”.

El investigador refirió que solamente el 1.1 por ciento de la población mundial, posee casi la totalidad de la riqueza, producto del crecimiento económico.

“Así que no es cierto que el crecimiento económico va a reducir la pobreza. Eso se refleja también en una injusticia ambiental, pues las personas no tenemos la misma responsabilidad en cuanto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, comentó.

Asimismo, explicó que, a nivel mundial, el 10 por ciento de las personas son responsables de casi el 50 por ciento de las emisiones. “La desigualdad es un factor más importante que el tamaño de la población en cuanto a impacto ambiental”, expresó.

En este sentido, Ferrari agregó que la desigualdad también se encuentra en cada país; por ejemplo, en América Latina, el 10 por ciento de personas con mas riqueza, emite siete veces mas gases contaminantes que el pobre.

“La desigualdad es un problema serio en el tema de reducir las emisiones. El problema es que, si no se atiende esta desigualdad, todas las políticas que se emprendan serán poco eficaces”, advirtió.

Tags: cambio climáticopaneles solaressostenibilidadsustentabilidadtransición energéticaunam

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.