Tumba Corte Ley Combustóleo
Las reformas aprobadas por el Congreso no son consistentes con el diseño que ordena la Constitución para el sector eléctrico, determinó la Corte
Las reformas aprobadas por el Congreso no son consistentes con el diseño que ordena la Constitución para el sector eléctrico, determinó la Corte
Elementos del Ejército Mexicano recuperaron el artefacto
Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, refrendó el fuerte compromiso de la empresa con México y expresó su deseo de continuar en los próximos años
El plazo para entregar el certificado de 2022 y 2023 venció el 31 de diciembre pasado, aclaró la AMPES
En los dos primeros meses de venta, Pemex exportó 96 mil barriles del crudo Zapoteco
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó la modificación al programa de transición del Campo Fortuna Nacional, ubicado a 13 km al suroeste de Ciudad Pemex dentro del municipio de Macuspana, Tabasco, y productor de gas y condensados. El objetivo de la modificación al Programa de Transición es ampliar por un año su vigencia y la reprogramación de actividades, mediante la perforación del Pozo FN- 17DES y la incorporación de los pozos FN-9 y FN-104, así mismo, adquirir información para la actualización del modelo estático y dinámico del yacimiento, mediante la realización de cuatro Reparaciones Mayores (RMA) y cuatro Reparaciones Menores (RME), la perforación del pozo Fortuna Nacional-17DES, así como la construcción de una pera para dicho pozo, la construcción de dos ductos de recolección y dos líneas de descarga. La CNH precisó en la Segunda Sesión Ordinaria del año que la ampliación de la vigencia del Programa de Transición solicitada es por un año, cuyo alcance plantea recuperar, en ese lapso, un acumulado de producción de 48.66 mil barriles de condensado (hidrocarburos líquidos) y 1.09 mil millones de pies cúbicos de gas de gas. Lo anterior prevé un costo total del proyecto de 5.71 mil millones de dólares. Del ...
El 2023 fue el año en que Pemex tuvo su peor resultado del siglo
El sector automotriz atraerá otros 24 mil millones de dólares, dijo Alejandro Padilla, presidente del Grupo de Política Económica de ICC México
El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) anunció una reducción en las tasas de interés del programa Eco-Crédito Empresarial, que ofrece financiamiento a este sector, a fin de que puedan reemplazar o adquirir equipos eléctricos, por nuevos de alta eficiencia energética. En un comunicado, el FIDE señaló que en el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, el director general del organismo, Raúl Talán, indicó que para créditos de hasta 250 mil pesos la tasa de interés es de 15.50 por ciento y de 14.75 por ciento para créditos mayores a 250 mil pesos, a fin de que más Mipymes puedan acceder a los créditos y beneficiarse del incentivo energético del 10 por ciento (a fondo perdido), que otorga la Secretaría de Energía (SENER), para sustituir o adquirir todas las tecnologías previstas en el programa, tanto de Eficiencia Energética como de generación de energía con Sistemas Fotovoltaicos. El Programa que opera el FIDE, con el apoyo de la SENER, la Secretaría de Economía (SE), Nacional Financiera (NAFIN) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene el objetivo de que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, sector estratégico para la economía del país, ya ...
En reunión con miembros de la American Society of Mexico, la precandidata de la oposición también ofreció certeza jurídica a las inversiones
A diciembre de 2023, Pemex y sus socios privados alcanzaron una producción de apenas 1 millón 560 mil barriles por día
En la Prospectiva de Gas Natural 2023-2037, la Sener estima que la producción de gas en aguas profundas iniciará dentro de 9 años
Este año 2024 ha iniciado con una serie de eventos geopolíticos que moldearán las proyecciones de crecimiento económico global, el cual se sustenta de manera crítica en la demanda y oferta energética. La volatilidad política del Medio Oriente, consecuencia de la intensidad y extensión del conflicto Hamás - Israel, ha encendido las luces rojas de las grandes potencias por la sostenida intervención de fuerzas sirias atacando tanqueros que suelen navegar por una de las rutas comerciales más importantes del mundo, el Mar Rojo. Además de la incertidumbre geopolítica, esta situación afecta el transporte y la entrega de volúmenes de petróleo y gas asociados a los compromisos con los mercados, alterando la programación de inventarios establecida por los países, con base en sus acuerdos de importación y exportación. Dicho impacto es global y este lado del hemisferio, con la excepción de Canadá, sufre tensiones políticas, sociales y económicas, como consecuencia de las realidades de cada país. Estados Unidos se encuentra en el albor de una nueva elección y en el país sigue una polarización entre los partidos existentes y los potenciales candidatos a la presidencia, con el tema migratorio como crítico de una agenda difícil de cara al futuro. Centro y ...
Y ahí vamos otra vez. El presidente de la República ha insistido desde hace unas semanas en su intención de mandar una iniciativa de reforma constitucional para eliminar los organismos reguladores de distintos sectores, entre ellos, por supuesto, de energía. Ya dijo que enviará su iniciativa al Congreso de la Unión este 5 de febrero, Día de la Constitución, y apenas habiendo comenzado el último periodo de sesiones de la LXV Legislatura. Olvídese de la andanada de amparos, de la cancelación de futuras inversiones nacionales y extranjeras, y del ya de por sí enrarecido clima de incertidumbre que se incrementará con ello. Será un golpe más a la relación de México con sus socios comerciales de América del Norte, Estados Unidos y Canadá, en esa piedrita en el zapato en la que se ha convertido el T-MEC para la Cuarta Transformación. Si llegara a prosperar la iniciativa, el problema no será para esta administración, sino para las siguientes de México y de Estados Unidos, en ambos casos, quede quien quede y sea del partido que sea. Recuerde que este año también hay elecciones del otro lado de la frontera. Heredando problemas. Cumplimiento mágico Según los históricos de generación limpia a ...
Se ubica en el ejido Conhuas, en el municipio de Calakmul, Campeche
Para la próxima semana, Hacienda elevó ligeramente el estímulo al diésel y mantendrá sin este beneficio a la gasolina Premium
Las nuevas DACG respetarán contratos firmados al amparo del Reglamento de la LSPEE y del de la LIE
El BID presentó un análisis del almacenamiento en sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe
De acuerdo con datos de la CNH, el descenso se debió principalmente a una menor producción de Pemex y menos pozos productores
CFE-TIT instalará en el año 140 mil sitios repartidos en todos los municipios del país
El día de ayer, el Consejo de Profesionales de la Energía Fotovoltaica (CPEF) llevó a cabo una trascendental mesa de trabajo virtual, congregando a los líderes más influyentes de la industria solar y de las energías renovables en México. Este encuentro contó con la participación destacada de Rosanety Barrios, coordinadora de la mesa de energía de Xóchitl Gálvez, junto con distinguidas líderes de Voz Experta como Abril Moreno, Elma Trejo y Susana Cazorla. El propósito fundamental de esta mesa de trabajo fue presentar un análisis exhaustivo sobre la situación actual, seguridad, legislación y perspectivas de la energía solar en México. Se abordaron los desafíos y oportunidades principales que enfrentan las energías renovables, así como las estrategias de participación y desarrollo de la mujer en la industria, haciendo hincapié en el empoderamiento, emprendimiento y los desafíos hacia la equidad de género. “Tenemos más de 400 millones de subsidio a la energía eléctrica y apalancado con un 75% de dependencia de combustibles fósiles. Del 25% restante emplea fuentes de energía limpias, la mitad corresponde a hidroeléctricas, y 12.5% de solar y eólica. Lo que debemos buscar es tener energía suficiente, limpia y al menor costo, teniendo en consideración la crisis climática y ...
Más allá de leyendas, mitos y promesas falsas sobre los gasolinazos, es muy importante que tengamos claro cómo se construye el precio de las gasolinas y diésel que pagamos los consumidores en México y luego comparar esos precios con los de otros mercados para así poder sacar nuestras propias conclusiones sobre los “dimes y diretes” de nuestro Poder Ejecutivo. En muchos países, los precios de las gasolinas están sujetos a políticas internas que impiden que el valor de esos precios responda únicamente a cuestiones de mercado (referencias internacionales en los precios de crudo y gasolinas), costos de refinación, costos de logística y márgenes comerciales. Entre las políticas internas aplicables, se encuentran las fiscales, de suavizamiento, subsidios y electoreras. En México, desde 2018 los precios de la gasolina y diésel siguen una lógica de mercado y el valor de la molécula está ligado a la referencia internacional USGC, Houston, Waterborne, el cual se convierte a pesos utilizando el tipo de cambio FIX que publica Banco de México. A ese valor de la molécula en pesos se le suman los costos de transporte, almacenamiento, precio de importación y margen comercial. A su vez, estos precios se ven impactados por la aplicación del ...
Esta semana se publicó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. Es una actualización que, de acuerdo con la Ley de Transición Energética, se debe dar periódicamente. El documento es bastante amplio, 135 hojas. Es necesario un análisis completo, pero hay una parte que llama la atención de manera importante porque parece confesión. Es innegable que este gobierno frenó de forma grosera e ilegal la transición energética. Y ha sido la intervención de diversos actores de gobierno la que logró eso. Desde congelar y negar absurdamente permisos de generación, encarecer la interconexión de proyectos también de forma absurda desde el CENACE, retrasar o frenar proyectos con impactos sociales desde SENER, frenar impactos ambientales desde SEMARNAT y un largo etcétera. Lo curioso es que, en el documento, diversos sectores gubernamentales se echan unos a otros la culpa de la falta de avance en la transición energética. “Diversos sectores gubernamentales se echan unos a otros la culpa de la falta de avance en la transición energética”. Y la verdad es que todos tienen razón y hay una causa raíz de todo esto. Ninguna parte del gobierno (si acaso CONUEE se salva) se dedicó a cumplir ...
La firma Serfimex Capital estima que la generación distribuida en México crecerá entre 15 y 20%, pero no será suficiente para lograr la meta
Uno de los factores de este crecimiento será el aumento del consuno de energía de los centros de datos
Alfonso Salvador Hernández Partida y José Roberto Galindo Chávez *
Su desaparición no tiene justificación, asegura el organismo empresarial
Pemex invertirá hasta 80 millones de dólares, informó esta mañana la CNH
Teresa Gutiérrez se encargará de expandir la marca Tesla en América Latina y liderar el proyecto de la gigafábrica de autos eléctricos en Nuevo León
Se debe a la desconfianza del actual gobierno en el sector privado, consideró Odón de Buen
Esto ha permitido no decretar gasolinazos, agregó el mandatario
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) va a poner la lupa este año sobre los seis paquetes de contratos para la construcción de la Refinería Dos Bocas, esa obra que la ex secretaria de Energía, Rocío Nahle García, dejó inconclusa pero ya inaugurada. Esta será la segunda vez que la ASF revisa la mega-obra. En febrero del año pasado el organismo había detectado, entre otras cosas, diversos contratos en asignación directa sin entregar suficiente información que lo justificara. Sin embargo, nadie salió raspado por eso. Ahora bien, las auditorías de este año se darán en el contexto de un delicado y decisivo proceso electoral, en el que Nahle busca la gubernatura de Veracruz por el partido propiedad del presidente. Así que en 2024 veremos si la Auditoría bajo el mando de David Colmenares Páramo podrá con la presión política y no nos saldrán que, al final de cuenta, todo está bien. Ya ve usted que eso suele suceder. Órganos reguladores, la última intentona El febrero próximo inicia el último periodo de sesiones del Congreso de la Unión y el presidente de la República lo sabe. Por ello está preparando toda la maquinaria gubernamental en las dos Cámaras –junto con ...
Las 7 mujeres y 10 hombres, beneficiados por el Programa “Impulso STEM”, cursarán carreras en la UTVCO
La Asociación considera aprovechar los yacimientos mexicanos permitirá reducir la dependencia de gas de EEUU
La Auditoría Superior de la Federación revisará el cumplimiento de los seis paquetes que fueron licitados para su construcción
Por cuarta semana, mantiene a las gasolinas sin apoyo en el IEPS
La deuda total de corto plazo de Pemex se disparó 2.5 veces en lo que va del sexenio, lo que muestra “la terrible situación financiera” de la empresa productiva del Estado, de acuerdo con el Baker Institute. En su documento “Mexico country outlook”, el organismo señaló que en diciembre de 2018 la deuda con proveedores y financiera de corto plazo de Pemex se ubicó en 17 mil 200 millones de dólares y para junio de este año se disparó hasta 43 mil 700 millones de dólares. El Baker Institute añadió que la energía será un tema clave en el período previo a las elecciones de junio de 2024. “Impulsado por su deseo de entregar el poder a su coalición liderada por MORENA, López Obrador intentará redoblar sus políticas energéticas, sin importar el costo”, advierte. En este sentido, el Baker Institute alertó que el gobierno probablemente dará prioridad a proyectos que se perciban como “más rentables” desde una perspectiva electoral, como terminar la construcción de la refinería de Dos Bocas. “Pero, a pesar de la retórica nacionalista y las acciones políticas de López Obrador, el sector energético seguirá enfrentando sus desafíos actuales, falta de inversión y subsidios improductivos, hasta 2024”, señaló ...
La ampliación del Programa es por un año y en ese periodo Pemex pretende recuperar 8.53 millones de barriles de aceite
México puede ser potencia en la fabricación de vehículos a hidrógeno, celdas de combustible, electrolizadores, turbinas a hidrógeno, compresores y, en general, en toda una serie de industrias manufacturera alrededor de este combustible, consideró la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2). Esta es parte de la visión con la que nació el Centro Mexicano de Hidrógeno y Movilidad, brazo de investigación e innovación tecnológica de la Asociación, explicó Israel Hurtado, presidente de la organización. “Cuando hablamos de hidrógeno, no solo hablamos de la producción de la molécula, sino de toda una industria relacionada”, aseguró. Al conversar con Energía a Debate, Hurtado señaló que el Centro, primero en su tipo en México, es el resultado de la suma de esfuerzos de parte de las empresas de la industria y de instituciones académicas y de investigación, con la finalidad de impulsar en México, en un primer momento, la fabricación de toda la tecnología relacionada con la producción y aprovechamiento de hidrógeno, principalmente limpio, para más adelante comenzar a desarrollar tecnología propia. Lo anterior, aprovechando las ventajas que tiene el país ante el fenómeno de la relocalización, llamado nearshoring, y su relación con sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá. “Independientemente ...
La automotriz Volkswagen anunció la inauguración de sus primeras dos estación de carga para las marcas Volkswagen, Audi, SEAT, CUPRA y Porsche, en alianza con la empresa Evergo. En un comunicado, Volkswagen señaló que las estaciones de carga están disponibles en ambas direcciones de la autopista en El Parador Turístico Huimilpan, propiedad de Quantum, ubicado en el km 56 del Macrolibramiento Querétaro – Palmillas – Apaseo el Grande, y permitirá a los usuarios de vehículos eléctricos que circulan entre la zona metropolitana de la Cd. de México y el Estado de México a la zona del Bajío, cargar sus vehículos, de manera rápida y segura a través de las estaciones de carga Evergo, mientras hacen uso de las amenidades del sitio como son tiendas de conveniencia, servicios sanitarios, restaurantes y tiendas de artesanías. “El servicio de carga es gestionado y se accede a través de la Evergo App, disponible en la App Store y Google Play”, detalló VW. Las estaciones de servicio cuentan con un cargador rápido, o de corriente directa de 100 kW,exclusivo para usuarios del grupo Volkswagen, a lo que se suma un cargador rápido, o de corriente directa de 50 kW, abierto al público en general. Finalmente, ...
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adelantó que este año y el siguiente la demanda mundial de petróleo seguirá en aumento. El organismo internacional, liderado por Arabia Saudita, estimó que este año el incremento de la demanda mundial de 2.25 millones de barriles diarios. Además, en su informe mensual, la OPEP adelantó que el próximo año habrá una demanda adicional de 1.85 millones de barriles diarios, impulsada por China y Medio Oriente. Esta es la primera vez que el organismo ofrece una proyección tan adelantada con el objetivo de proporcionar una orientación a largo plazo al mercado, señaló la OPEP. La perspectiva de la OPEP contrasta con la previsión de organismos como la Agencia Internacional de Energía, que desde hace un año ha chocado con las perspectivas del cartel petrolero, debido a la urgencia de combatir el cambio climático y acelerar la transición energética. El informe también destacó que la producción del grupo experimentó un leve aumento en diciembre, liderado por Nigeria, a pesar de los recortes de producción implementados por la alianza OPEP+ para estabilizar el mercado. Además, la OPEP ajustó a la baja sus cifras de producción para reflejar la salida de Angola del grupo, anunciada ...
De acuerdo con el World Energy Council, un sistema energético debe tener tres objetivos: ser lo más seguro, al menor costo y lo más limpio/sustentable posible. Las acciones de un gobierno deberían ir en ese sentido y por eso mismo vale la pena hacer un análisis de lo presentado la semana pasada como “El rescate de CFE” en una mañanera. Antes de hacer el análisis permítame desmentir algo repetido ad nauseam por el presidente en sus conferencias. Insiste en que el marco jurídico de 2013 buscaba desaparecer a CFE. Falso. Tan solo el monopolio de los servicios públicos de transmisión y distribución garantizaban larga vida a CFE, además de las hidroeléctricas, que cada vez serán más importantes con la integración de más renovables. ¿Hay problemas en el Sistema Eléctrico Nacional? Sí. Hay apagones en buena parte del país por causas diversas: energía insuficiente, transmisión inadecuada o distribución sin mantenimiento. Con eso sabemos que no se cumplió con tener un sistema seguro. Las tarifas no subsidiadas siguen creciendo (las subsidiadas son un engaño, aunque siguen creciendo también), pero lo relevante es que se frenó la entrada en operación –e incluso el inicio– de proyectos de energía al costo más bajo posible, ...
Igualmente gracias a la producción de alimentos y sus ecosistemas, dijo en Davos Ilan Goldfajn, presidente del BID
Se reunió con representantes de empresas internacionales y de fondos de inversión
El ministro Javier Laynez Potisek volvió a bajar el amparo en revisión de la sesión de la Segunda Sala, mismo que, en caso de ratificarse, marcará un antecedente para dejar sin efecto la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En la sesión de hoy de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estaba programada la resolución del amparo en revisión 168/2023 “contra actos del Congreso de la Unión y otras autoridades consistentes en el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2021”. Esta es la segunda ocasión que el ministro retira el proyecto de sentencia del pleno de la Segunda Sala. La primera ocasión, el ministro Laynez Potisek tuvo que retirar el proyecto de sentencia, debido a que la Secretaría de Energía (Sener) interpuso un recurso de impedimento contra dos ministros integrantes de la Segunda Sala. Sin embargo, el 10 de enero, la Primera Sala determinó que no había impedimento para que los ministros pudieran votar el asunto. Hasta el momento, se desconoce el motivo por el que ...
Por ello, publicó las modificaciones a la Resolución RES/390/2017
Por Ramón Antonio Massieu Arrojo *
Su deuda aumenta y sus resultados operativos para hacia abajo, resaltó
Ambas empresas firmaron el tercer acuerdo por la compraventa de 1.2 millones de toneladas adicionales de GNL anuales por 20 años
Petróleos Mexicanos señaló que el 15 de diciembre de 2023 la administración de la empresa entregó al Comité de Sostenibilidad la primera versión de su Plan de Sostenibilidad, con el objetivo de fortalecer su estrategia para la atención de los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). En un comunicado, la empresa señaló que este documento contiene estrategias para la reducción de emisiones, la transición energética, la mitigación del impacto de las operaciones en el medio ambiente y el fomento a la seguridad de las operaciones. También prevé acciones en términos de gobernanza, políticas y procedimientos operativos, financieros y de comunicación, para respaldar su ejecución. En los últimos meses, Pemex ha sido señalado por fugas extraordinarias de metano al ambiente, a lo que se suman constantes accidentes en sus instalaciones de upstream y midstream. Además, de acuerdo con las calificadoras Moody’s y Fitch Ratings, Pemex tiene las peores calificaciones en materia de ASG, debido a los constantes incidentes, los accidentes laborales, así como los criterios de gobernanza y transparencia. “Actualmente, los miembros del Comité de Sostenibilidad se encuentran en proceso de revisión del plan, esperando integrar en las próximas semanas, en conjunto con la administración de Pemex y con ...
La planta arrancará en 2025 y albergará un área de construcción de baterías para vehículos eléctricos y otra para montaje de páneles solares
De acuerdo con la Asociación Nuclear Mundial, en los próximos cuatro años se terminarán de construir 60 reactores nucleares, con una capacidad estimada de prácticamente 60 gigawatts (59,943 MW). Del total, China construirá 26 de las plantas en desarrollo, con una capacidad nominal de 28 mil 531 Megawatts (MW), en ambos casos, prácticamente la mitad de la capacidad planeada a nivel mundial. China se ha planteado incrementar 50 por ciento su capacidad de generación de energía nuclear para 2025 y forman parte del plan del gobierno de Xi Jinping para alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2060. Antecedente Hasta el año pasado, China había construido 37 de los 55 reactores nucleares que se han desarrollado en la última década, para tener un total de 77 reactores atómicos. El país asiático es actualmente la economía que desarrolla más reactores nucleares, con el objetivo de reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente, China es el importador de petróleo más grande del mundo y el mayor consumidor de carbón. El país asiático tiene una gran apuesta por el desarrollo de energías renovables y de fuentes nucleares. Este año, China desarrollará cuatro reactores nucleares, mientras que para el año entrante el número se ...
Claudia Sheimbaum, precandidata de Morena, PT y PVEM a la presidencia de la República, dijo ante más de 300 empresarios de México y Estados Unidos que es urgente acelerar la transición energética en México. Durante una reunión en la American Society of Mexico, la aspirante mencionó que el cambio tecnológico es urgente no sólo para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sino también para integrarse mejor al mercado mundial y no retrasarse en la descarbonización. Sheimbaum Pardo dijo que la generación de electricidad deberá correr a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero abrió la puerta a la participación del sector privado con reglas claras. Sin embargo, aclaró que deberá haber una clara definición entre la inversión pública y privada. En su participación, Jorge Islas, quien es el encargado de la política energética del equipo de Sheimbaum, resaltó la necesidad de reconocer la rectoría del Estado en el sector energético, fortalecer las empresas públicas y avanzar hacia una economía mixta en los subsectores energéticos.
La cementera Holcim afirmó que triplicó la cantidad de revolvedoras eléctricas que tiene en su flotilla para acercarse a sus objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, la empresa informó que después de 12 meses de pruebas de desempeño con tres diferentes marcas, de las que seleccionó a la marca asiática Foton, que le entregó 46 unidades, 28 de ellas del modelo S35 mixer de ocho metros cúbicos, 10 unidades S35 8X4 mixer de 10 metros cúbicos, además, Holcim incorporó siete camiones eléctricos Mixer EV Truck y un EST EV Truck. La empresa señaló que la compra de estas unidades contribuirá al fortalecimiento de la estrategia del productor y comercializador de concreto premezclado, agregados (grava y arena) y otros productos y servicios para la construcción de la más alta calidad; además colaborarán en la optimización de sus costos de operación debido a la tecnología de la nueva flota. Además, el año pasado, Holcim arrancó operaciones en dos nuevas plantas en la Riviera Nayarit, así como dos plantas en León, Guanajuato. Por otra parte, se encuentran en construcción plantas en Nuevo León y el centro del país. Llegando a 18 ciudades de las 25 más importantes ...
Es uno de los incumplimientos más comunes de los dueños de estaciones de servicio, junto con la cesión de permiso sin autorización previa, dice la CRE
Resulta extraño que entre tanta soberanía energética la Cuarta Transformación no haya promovido la del gas. La semana pasada, la empresa filial CFEnergía advirtió sobre el riesgo de abasto de gas natural desde el sur de Texas destinado a generar electricidad ante la llegada estos días de una onda gélida a esa región y al norte de México, un escenario parecido al de febrero de 2021 cuando se pararon los campos productores tejanos, los precios se dispararon y hubo apagones en ambos lados de la frontera. Nos sigue preocupando que la administración federal continúa apostando a las importaciones del energético, en vez de impulsar proyectos de exploración y producción –digamos, como las rondas petroleras–, de almacenamiento y, en general, de mayor infraestructura. Pero, al parecer, escucharemos una vez más el discurso heroicista de cómo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se las arreglará, ella sola, para descongelar el sistema eléctrico del país. Lenia Batres y su primera prueba La flamante nueva ministra Lenia Batres Guadarrama pronto tendrá su primer encargo para trabajar a favor de los intereses de la Cuarta Transformación. Le recordamos que hace aproximadamente un mes, la juzgadora hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ...
Conforme a su más reciente reporte trimestral de resultados, al cierre de los primeros nueve meses de 2023, Petróleos Mexicanos obtuvo un rendimiento neto positivo por 3,025 millones de pesos. Este rendimiento fue 98.5% inferior al obtenido en el mismo lapso de 2022 (195,616 millones de pesos). Esta severa disminución se originó principalmente en la evolución, en comparación con los mismos meses de 2022, de las siguientes variables: el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME), que pasó de un promedio de 93.84 dólares por barril en el mismo período de 2022, a 69.79 en el de 2023 (-25.6%), influyendo para que los ingresos totales entre ambos períodos cayeran en un 30.7%, pasando de 1.868 a 1.294 billones de pesos; al tiempo que el costo de lo vendido, que está constituido en gran medida por la importación de combustibles para reventa, disminuyó solo en un 21.5% al pasar de 1.274 billones a 1 billón de pesos. De manera que la proporción del costo de ventas en los ingresos totales pasó del 68.2% al 77.3%. Al analizar los resultados de los primeros nueve meses de 2023, observamos que el rendimiento neto positivo se sustenta en buena medida en una utilidad ...
Se prevé un “evento climático severo” en el sur de Texas y norte México que afectará el suministro de gas para generación eléctrica
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó el “Manual para la Suspensión de Operaciones del Mercado de Energía de Corto Plazo”, que describe los criterios para la suspensión y el reinicio de operaciones del mercado de corto plazo, la oportunidad y medios para anunciar a los participantes de este mercado, al transportista y al distribuidor de energía, así como la determinación de los precios de energía y servicios conexos durante la suspensión del mercado. En el documento, publicado la tarde de este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), especifica que el Manual es aplicable al Cenace, a los participantes del Mercado y demás actores. La publicación en el DOF de este documento obedece a la aprobación e instrucción del Manual mediante el Acuerdo CA-026/2023-48 alcanzado en la 48a sesión ordinaria del Consejo de Administración del Cenace, celebrada el 10 de octubre de 2023. El Cenace específica que el contenido del Manual desarrolla con mayor detalle la Base 10.7 de las Bases del Mercado Eléctrico que, además, incluye los temas como la Declaratoria de Suspensión de Operaciones del Mercado de Energía de Corto Plazo, y el Anuncio por parte del CENACE de que se Suspenden las ...
Este jueves firmaron un convenio de colaboración igualmente para impulsar la Transición Energética en la entidad
Advierte sobre las consecuencias de aumentar más de un grado la temperatura global
La Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina y ENGIE México premiaron a dos “Mujeres Promesa en la Transición Energética.”
La capacidad de almacenamiento de energía en Estados Unidos aceleraría hasta 30 gigawatts (GW) a finales de este año, lo que representaría un incremento de 86 por ciento anual, de acuerdo con estimaciones de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). El almacenamiento de energía permite reducir la variabilidad de la carga de las renovables, lo que representa una solución para obtener un abasto estable de electricidad en los sistemas. El organismo estadounidense señaló que la capacidad de baterías a escala de servicios públicos planificada y actualmente operativa en Estados Unidos totalizó alrededor de 16 GW a fines de 2023. Los desarrolladores planean agregar otros 15 GW en 2024 y alrededor de nueve GW en 2025. El organismo dependiente del Departamento de Energía detalló que si los desarrolladores ponen en funcionamiento todos los sistemas de almacenamiento de energía que han planeado en las fechas de operación comercial previstas, este año la capacidad de almacenamiento cerraría en 30 GW. Este monto superaría la capacidad conjunta de generación de los líquidos del petróleo, la geotermia, la madera y el biogás. De acuerdo con la expectativa, la mayor parte de la nueva capacidad se instalaría alrededor ...
En el mundo hay unas 500 centrales nucleoeléctricas, entre las construidas, poco más de 450, y unas 50 en construcción. México tiene una sola central con dos generadores, Laguna Verde, en Veracruz. Aunque desde hace sexenios se han mencionado planes e incluso el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (PRODESEN) lo contempla, en realidad no hay algún proyecto para algún reactor nuevo. Curioso: desarrollar un proyecto de este tipo lleva al menos el mismo tiempo de vigencia del PRODESEN, unos 15 años. A pesar de la operación las casi 500 centrales en el mundo desde hace décadas, dos son los accidentes popularmente conocidos en la historia de la humanidad: Chernobyl y Fukushima. El desastre de la primera provocado por una central construida con la “austeridad” del socialismo soviético y operada peor. Por otro lado, Fukushima, víctima de un desastre natural de magnitudes no previstas. Hay un tercer caso mayor, Three Miles Island, un accidente que debido a la buena construcción de la central, no tuvo el desenlace de Chernobyl y es, en general, poco conocido. Los desastres son menores al 1 por ciento de las centrales desarrolladas. Podemos decir que una central bien construida, bien mantenida, bien modernizada y ...
En los últimos tres años se ha frenado la inversión en nuevas centrales de generación. Los incrementos en nueva capacidad de generación alcanzaron su nivel máximo en 2019, de acuerdo con los registros de la CRE, con 3,646 MW/año, mientras que en el año 2022 únicamente entraron en operación 511 MW, fundamentalmente de nuevas centrales fotovoltaicas.
La Primera Sala determinó que no se califica de legal el impedimento planteado por la Sener para que los Ministros Pérez Dayán y Aguilar Morales voten sobre el asunto
El WTI cerró este jueves con una pérdida de 1.29 por ciento para ubicarse en 71.31 dólares por barril, una baja causada por un aumento en los inventarios de petróleo de Estados Unidos, de 1.33 millones de barriles durante la semana previa, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base. La tendencia del precio del hidrocarburo es a la baja, debido a que existen fundamentales débiles en el mercado internacional. De acuerdo con Norbert Rücker, director, Economía e Investigación de Next Generation del banco privado Julius Baer, a pesar del devastador conflicto en Medio Oriente y la amenaza del transporte marítimo en el Mar Rojo, el enfoque del mercado petrolero está en la abundante oferta, las deslucidas perspectivas de la demanda de petróleo en China y el fin de los recortes a al suministro de las petro-naciones. “El mercado petrolero parece estar bien equilibrado este año en medio de una economía débil y un crecimiento de la producción en las Américas”, consideró el especialista. La demanda de petróleo de China podría estar en máximos, dados los retos económicos prevalecientes y la rápida transición a la movilidad eléctrica. El especialista mencionó que los vehículos eléctricos representan casi 40 por ...
Actualmente solo quedan vigentes 8 permisos de importación; se necesitan más jugadores para tener un mercado más competitivo, dijo Alicia Zazueta
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presumió en su conferencia de prensa del martes, una inversión de 12 mil millones de pesos en la rehabilitación de la refinería de Madero, en Tamaulipas, misma que, aseguró, ha sido una de las más beneficiadas en su sexenio. El mandatario recordó que cuando inició su administración, la planta tamaulipeca de Pemex llevaba detenida aproximadamente dos años, pero en su sexenio alcanzó una capacidad de 35 por ciento de procesamiento de petróleo. “Ahora, después de 12 mil millones de pesos en la rehabilitación, ya está produciendo y es muy importante el que tengamos gasolinas y diésel de esa refinería”, comentó. Si bien, durante el sexenio el procesamiento de petróleo en la refinería de Madero superó los 102 mil barriles de petróleo, lo que incluyó mayormente la producción de gasolina Magna (31%), diésel (26%) y combustóleo (22%), desde octubre del año pasado la planta regresó a niveles similares a los registrados al final del sexenio pasado. De acuerdo con datos de Pemex, en octubre del año pasado, la planta sólo procesó 3,655 barriles diarios, mientras que para noviembre, el procesamiento se aceleró a 17 mil 825 varriles diarios. Sin embargo, en ninguno de ...
En la Unión americana el precio se ubicó en 16.76 pesos por litro en promedio
Las asignaciones de Pemex cayeron 63 por ciento anual contra 2022
Ninguno se ha desempeñado en actividades profesionales, de servicio público o académicas relativas al sector al menos durante 5 años
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) señaló que el consumo mundial de carbón empezará a bajar de forma paulatina a partir de 2026, debido a que las energías renovables aumentarán su presencia en la matriz internacional. El organismo detalló que en dos años la demanda mundial de carbón bajará 2.3 por ciento de 2026, en comparación con el cierre del año anterior. Esto ocurrirá incluso cuando los gobiernos no apliquen políticas internas energéticas y climáticas que impulsen la transición. Esta es la primera vez que el pronóstico de la IEA prevé una disminución en el consumo mundial de carbón. La mayor parte de las renovables se presentarán en China, que al mismo tiempo representa más de la mitad de la demanda mundial de carbón. “Esto podría marcar un punto de inflexión histórico. El carbón es actualmente la mayor fuente de energía para la generación de electricidad, la siderurgia y la producción de cemento, pero también la mayor fuente de emisiones de carbono procedentes de la actividad humana”, destaca. No obstante, el consumo mundial se mantendrá por encima de ocho mil millones de toneladas anuales hasta 2026. Urge acelerar El organismo que dirige Fatih Birol señaló ...
De 2018 a 2022, la producción de aceite cayó 2.7 % y la de condensados aumentó 83.7 puntos
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tuvo un incremento de producción durante diciembre, contrario a lo pactado por el organismo internacional. El aumento fue provocado principalmente porque naciones como Irak, Angola y Nigeria incrementaron la producción y compensaron parcialmente los recortes promovidos por Arabia y otros miembros de la OPEP+, el grupo ampliado del cartel petrolero que incluye a Rusia, México y a partir de este mes, a Brasil. En diciembre, la OPEP bombeó aproximadamente 27.88 millones de barriles, lo que representó un aumento de 70 mil en comparación con noviembre. A pesar del incremento, la producción aún se mantiene más de un millón de barriles por debajo de la registrada en el mismo mes del año anterior. Este impulso en la producción precede a los nuevos recortes acordados por la OPEP+ que entrarán en vigor en 2024, así como a la salida de Angola de la OPEP, lo que resultará en una reducción tanto en la producción como en la cuota de mercado a partir de enero. Durante diciembre, los mayores incrementos, alrededor de 60 mil barriles, provinieron de Irak y Angola, que aumentaron sus exportaciones.
Ya en el último tramo del gobierno actual, se ven lejanas las metas de producción de hidrocarburos planteadas al inicio de la autonombrada Cuarta Transformación, O sea, bye, bye “autosuficiencia energética”. Y es que los números no ayudan. Recientemente, el presidente presumió el descenso de las importaciones de crudo, como parte de la estrategia de rescate de la endeudada Pemex. Pero la Administración de Información de Energía (AIE) de Estados Unidos tiene “otros datos”. Con excepción de mayo de 2020, que con la pandemia cayeron a poco más de 16 mil barriles diarios, las exportaciones de aceite de esa nación hacia México se incrementaron desde 2016 y a la fecha no han bajado. Van de los 30 a más de 40 mil barriles diarios. Previo a ese año habían alcanzado un máximo de 27 mil barriles por día. A octubre de 2023, la Unión americana envió a México un total de 38 mil 621 barriles diarios promedio. Y no es por intrigar, pero actualmente ni Pemex, ni SENER publica el volumen de importación de petróleo crudo. ¿Por qué será? Completaremos autosuficiencia con diésel Y ya que estamos en el tema de los hidrocarburos, Pemex no logra reducir sus importaciones de ...
Por Julia González *
Las ventas se han venido recuperando después del año de la pandemia por el COVID-19
Incremento al IEPS a combustibles automotores fue de 4.3 % promedio
A noviembre pasado, 55% de sus ventas de gasolinas, diésel y turbosina fueron productos importados
Las coquizadoras de las refinerías de Tula y Salina Cruz entrarán en operación plena hasta 2025
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que ya completó su “rescate a Pemex” de la “perniciosa intención neoliberal de destruir la empresa productiva del Estado mexicano”. En su conferencia de prensa matutina, el mandatario estuvo acompañado por el director de la petrolera, Octavio Romero. Durante la conferencia, López Obrador dijo que el país ha evitado depender aún más de la importación de petróleo crudo. Sin embargo, la producción de crudo de la petrolera bajó a 1.56 millones de barriles en noviembre, el nivel más bajo del sexenio y casi 10 por ciento por debajo del inicio del sexenio en diciembre de 2018. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, anunció que a partir del 31 de enero próximo, la refinería de Dos Bocas iniciará la producción de 243 mil barriles diarios de petróleo. Romero Oropeza presentó una gráfica que proyecta que la refinería Olmeca producirá alrededor de 320 mil barriles diarios en 2025 y 2026. El titular de la empresa productiva del estado explicó que, para el cierre de este año, se espera que las seis refinerías del país alcancen una producción total de un millón 512 mil barriles diarios. Este objetivo se alcanzará, dijo, mediante la realización ...
Por Marbellys Chacón *
La central de Iberdrola México, de 766 MW, utiliza la tecnología de turbina de gas 7HA.01 de GE Vernova
Notas latinoamericanas de energía
México requiere un impulso en inversión y regulación para incrementar la capacidad instalada de energías renovables y regresar al camino que le permita al país alcanzar sus objetivos en materia de transición energética, señaló México Evalúa. En el estudio “Los tres grandes retos en generación eléctrica”, el organismo señaló que si bien la capacidad instalada de energía solar y eólica han tenido un crecimiento exponencial entre 2010 y 2022, estas dos fuentes apenas representan más de 10 por ciento del total de la capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). “Con todo y el crecimiento en la capacidad instalada solar y eólica, 79.3% de la matriz energética de México continúa dependiendo (a septiembre de 2023) de fuentes fósiles de energía”, detalla el estudio. Además, precisó que la medición del impacto ambiental de la generación eléctrica, mediante la medición de la intensidad del factor de emisiones de gases de efecto invernadero del SEN, es útil para estimar el impacto en la atmósfera del sistema. Para el periodo 2015-2022, dicho factor pasó de 0.454 a 0.435 toneladas de CO2e por MWh en el SEN, lo que implica que el país sí registra una reducción efectiva del 4.2% para ese periodo, pero ...
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el año pasado incautó 138 toneladas de hidrocarburos contrabandeados en la Sonda de Campeche, durante el año pasado. Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en Tabasco, el titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval, señaló que las autoridades también detuvieron a nueve personas, además de que aseguraron cuatro buques y dos vehículos que eran utilizados para la piratería. “Sobre el tráfico o los resultados en contra del tráfico ilícito de hidrocarburos en la Sonda de Campeche realizada por la Secretaría de Marina, también ha tenido resultados importantes”, comentó. Para combatir el ilícito, añadió que las autoridades desplegaron unidades de superficie en trinomio, así como también vigilancia permanente con patrullas interceptoras en áreas con mayor problemática, inspecciones a embarcaciones menores, operaciones fluviales y costeras.
El pasado 14 de diciembre, el Congreso de San Luis Potosí aprobó la implementación de un impuesto verde que se empezará a cobrar en abril de este año. De acuerdo con la Ley de Ingresos del Gobierno del Estado, las empresas deberán pagar un impuesto ecológico a razón de tres Unidades de Medida y Actualización, equivalente a 311.22 pesos por tonelada de emisiones de de dióxido de carbono equivalente, a partir del 1 de abril de 2024. Para los efectos de este impuesto se considera emisión a la atmósfera la expulsión directa o indirecta de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluoro-carbonos, perfluoro-carbonos y hexafluoruro de azufre, ya sea unitariamente o de cualquier combinación de ellos que afecten la calidad del aire, los componentes de la atmósfera y que constituyen gases de efecto invernadero que impactan en deterioro ambiental por provocar calentamiento global. Para la determinación de la base gravable, cada empresa realizará mediante medición o estimación directa de las emisiones que genere y, en su caso, se tomará como referencia el último Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, así como de los reportes de emisiones ...
El presidente de México cerró el 2023 con el sello de la casa. Un nuevo proceso de expropiación se cierne sobre la planta de hidrógeno ubicada en el terreno de la Refinería de Tula. Nos cuentan que el proceso no es nuevo: el gobierno federal inició las negociaciones para acortar el contrato tipo RBOM, que consiste en reparar, mantener y operar la planta, a cambio de vender una cuota del hidrógeno a Pemex y tener la posibilidad de vender el resto al mercado. La administración federal ya no quería que Air Liquid mantuviera el contrato, pactado a 20 años y firmado en 2017, porque no tiene cómo usar el hidrógeno, pues le sobra la cantidad que compra, debido a la baja capacidad de uso de la refinería de Tula. En Pemex prefieren operar a costos más altos y con dinero de la empresa una planta de hidrógeno, que pagar por el compromiso de compra con Air Liquid. Aquí, nos cuentan desde la perspectiva de mercado, hay dos problemas: el primero es el evidente autoritarismo para recuperar la planta de hidrógeno, y el segundo, que muy probablemente salga más caro el caldo que las albóndigas. Año nuevo, ¿qué vendrá? Queda muy ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.