lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Aplicarían aranceles verdes a México por reforma eléctrica

Redacción por Redacción
abril 20, 2021
Aplicarían aranceles verdes a México por reforma eléctrica
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Aplicarían aranceles verdes a México por reforma eléctrica

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

De aprobarse la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) presentada por el presidente de la República, México podría ser sujeto a sanciones y aranceles “verdes” por parte de sus socios comerciales, advirtió esta mañana Julio Valle, vocero de las principales asociaciones de empresas de energía limpia en el país.

 

Al exponer los riesgos que implica para el sector eléctrico y para la economía nacional la aprobación por parte del Congreso de la propuesta de reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, Valle afirmó que la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá se encuentran analizando la posibilidad de hacer vinculante los objetivos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático con los tratados comerciales.

 

“En caso de incumplir las obligaciones internacionales adquiridas en el Acuerdo de París, México podría estar sujeto a sanciones y aranceles verdes de parte de otras economías”, sentenció el vocero de las Asociaciones Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y Mexicana de Energía Solar (Asolmex),

 

“Esto ya lo han expresado la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que están analizando volver vinculante el Acuerdo de París al tratado de libre comercio que tenemos con ellos”, agregó Valle en su participación en la segunda jornada del Parlamento abierto: “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”, organizado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

 

En el mismo tenor sobre los litigios internacionales, el expositor también recordó que las inversiones en energías limpias en nuestro país no provienen únicamente de parte de las empresas que construyen y operan infraestructura renovable, sino que hay recursos de la banca de desarrollo, tanto nacional como internacional, así como de fondos de inversión y fondos de pensiones, entre otros.

 

En el caso concreto del tratado comercial de México, la Unión americana y Canadá (T-MEC), Julio Valle recomendó a los legisladores revisar los capítulos 14, 22 y 24 del mismo.

 

“El T-MEC no es solo el apartado de Energía que constantemente ha citado la secretaria de Energía”, señaló en referencia a la titular de la Sener, Rocío Nahle García. “Hay otros apartados que cubren el espectro completo del Tratado y que tienen que revisarse íntegramente”, explicó.

 

Previamente, Daniel Chacón, director de Energía en la organización Iniciativa Climática de México (ICM), refutó algunos argumentos que se han expuesto durante el Parlamento abierto y, en general, por las autoridades federales para impulsar la aprobación de la iniciativa presidencial que fue mandada al Congreso a finales de enero pasado en calidad de “preferente”.

 

“Por ahí se ha corrido la idea de que la energía hidráulica va a permitir que cumplamos con el 35%”, dijo Chacón con respecto a la meta que tiene México de lograr para el año 2024 ese porcentaje de generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

 

“No es cierto, su contribución es pequeña relativamente, no alcanza para el 35% y, además, depende del ciclo hidrológico. Entonces, tampoco podemos pensar que la energía hidrológica va a venir a sustituir lo que deberíamos llenar con sol y con viento”, asentó contra el Programa Sectorial de Energía (PROSENER) que propone grandes inversiones para las centrales hidroeléctricas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

En el mismo sentido, el ejecutivo de ICM desmitificó la idea de que las energías renovables necesiten de respaldo en generación a partir de otros combustibles convencionales y más contaminantes.

 

“No es cierto que las renovables necesiten un respaldo de uno a uno. En California donde podemos ver cómo a partir de la entrada de renovables, el carbón bajó prácticamente a cero en el 2018”, apuntó el especialista.

 

“Pero también en energía nuclear, California tenía varias plantas nucleares, ahora solo queda una funcionando, la del Cañón del Diablo, y esa planta va a dejar de funcionar en el 2024”, agregó.

 

La actual administración federal también está apostando a continuar con el gas natural, un combustible que a criterio de Chacón, no es limpio ya que emite gases de efecto invernadero.

 

Al respecto, tocó el tema de los costos de la energía. “El ciclo combinado, que es el que tiene menos emisiones pero no deja de ser energía fósil, no es limpia, comienza en 44 dólares por megawatt-hora a un rango de hasta 68 dólares por megawatt-hora”, afirmó.

 

“La tercera subasta aquí en México, donde el viento y el sol, llegaron a un costo de 20 dólares por megawatt-hora”, recordó.

 

Por ello, agregó, la propuesta de otorgar Certificados de Energía Limpia (CEL) a plantas viejas de la CFE viene a demeritar este mecanismo que podría ser un gran incentivo para México: “un gran ahorro en el costo de las energías y un gran ahorro en las emisiones que queremos evitar”, consideró.

 

Más adelante, Daniel Chacón no vio bien el hecho de que México desista de las energías renovables bajo el pretexto de su intermitencia, un tema en el que han insistido constantemente Nahle García y la CFE a cargo de Manuel Bartlett Díaz, con la finalidad de justificar su salida del Sistema Eléctrico Nacional.

 

“No decimos que no haya un reto, sí hay un reto técnico, pero se resuelve técnicamente, se resuelve por los ingenieros, es algo que tenemos que perseguir”, manifestó el especialista.

 

“En cambio, la actitud que se ha tenido hasta ahora de decir: ‘No se puede, me rindo, y mejor evito la entrada de las energías renovables’”, interpretó y resaltó las ventajas de este tipo de generación eléctrica por lo que vale la pena el esfuerzo de este reto.

 

“Las ventajas tanto económicos, sociales y ambientales de las energías renovables hacen necesario hacer este esfuerzo y afrontar el reto. (…) No hay pretexto para quejarse”, y mostró que un gran número de países en el mundo están resolviendo problema de la inestabilidad en el sistema.

 

Tags: arancelesbartlettcfediputadoselectricidadleynahleobradorSenerTMEC

Entradas Relacionadas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 
Plumas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 

junio 19, 2024
1 carlos de regules - 9 dic 2023
Carlos de Regules

Gas natural: puente a medias

diciembre 11, 2023
1 ciep generaciones presente y futuras
Plumas

Por las presentes y futuras generaciones

octubre 31, 2023
1 julia gonzalez - cre poder judicial pendientes
Plumas

La CRE, el Poder Judicial y sus pendientes

octubre 18, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.