La crisis energética se convirtió en el principal catalizador de la energía fotovoltaica para Europa, donde prevén que la instalación de este tipo de fuente para 2023 supere los 50 Gigawatts (GW) por primera vez en la historia.
De acuerdo con el estudio Panorama del mercado de la UE para la energía solar 2022-2026, elaborado por la Organización No Gubernamental (ONG) Solar Power Europe el año que recién concluyó podría ser recordado como “el año en que realmente comenzó la era solar”.
“La actual crisis energética inducida por los combustibles fósiles y la energía nuclear ha puesto a la energía solar en el centro de atención como nunca antes”, advierte el estudio.
Esto se debe a que la energía solar fotovoltaica cumple las tres casillas del “trilema” energético mundial, es decir, la sostenibilidad, asequibilidad y seguridad del suministro.
El documento añade que esta fuente es menos costosa y más versátil, al tiempo que es más fácil de implementar.
“Solo la energía solar puede potenciar la autosuficiencia energética individual. Ya es hora de reconocer la realidad del panorama energético y tomar la energía solar en serio”, comentan los autores del estudio.
Resultados
De acuerdo con el panorama planteado por el documento, el cierre de 2022 marcó un hito, pues se convirtió en la primera vez en la historia que 26 de los 27 integrantes de la UE superaron un gigawatt de capacidad instalada.
Además, cifras preliminares apuntan a que en 2022 la capacidad instalada se ubicó en 41.4 GW, un incremento anual de 47 por ciento, mientras que es más del doble de lo instalado en 2020.
“Confiamos en que un mayor crecimiento anual del mercado superará todas las expectativas, superará el nivel de implementación de 50 GW en 2023 y más del doble desde hoy a 85 GW en 2026. Si bien este es el pronóstico “más probable”, podríamos ver hasta 68 GW instalados el próximo año, y cerca de 120 GW de instalación anual en cuatro años”, adelantan.
Futuro prometedor
Solar Power Europe aseguró que la ola fotovoltaica de los próximos años será “sísmica”, pero urgió a los creadores de políticas públicas y a la cadena de valor europea a impulsar cinco puntos en particular.
El primero de ellos se centra en ampliar el grupo de instaladores solares, pues aseguran que la falta de técnicos cualificados para instalar y conectar a la red sus sistemas solares impidió que más europeos se independizaran de las importaciones de gas, por lo que solucionar el cuello de botella de la instalación es la máxima prioridad.
En segundo término, la ONG pidió mantener la estabilidad regulatoria, pues lanzar señales incorrectas sobre intervenciones del mercado estatal pueden disminuir el impulso solar actual.
También solicitaron prestar atención a la red eléctrica, pues las partes interesadas en la energía solar informan cada vez más sobre problemas de conexión a la red, tanto en los niveles de transmisión como de distribución.
“Necesitamos tomar este desafío con seriedad y también permitir la flexibilidad mediante el establecimiento de objetivos indicativos para el almacenamiento de energía para 2030”, comenta la ONG.
El cuarto punto es agilizar los trámites administrativos, lo que incluye mejorar la planificación espacial y procedimientos de permisos, que deben diseñarse en armonía con personas y medio ambiente.
El quinto punto es reforzar el acceso a una fabricación ecológica y con una cadena de suministro confiable, pues la UE no puede cambiar una dependencia por otra.
“Una industria solar nacional poderosa, en el centro de una cadena de suministro solar global y diversificada, es fundamental”, advierten.
En este sentido, Solar Power Europe aseguró que la Comisión Europea ya integró sus peticiones en la agenda 2023, como destaca en su prólogo la comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson.
“Se ha establecido un objetivo mucho más alto para 2030 como parte de la histórica Estrategia Solar de la UE publicada en el marco de la estrategia REPowerEU en mayo de 2022. Hay una nueva Iniciativa de Habilidades Solares, se están abordando los permisos y la UE también está buscando formas de reforzar la sostenibilidad, cadenas de suministro responsables y transparentes, junto con nuestros propios esfuerzos en la Iniciativa de Administración Solar”, señalan.
Para la mayoría de los Estados miembros, las previsiones de instalación de cuatro años esperan adiciones de energía significativamente mayores en comparación con las Perspectivas del mercado de la UE del año pasado, impulsado principalmente por Alemania y España, que se espera que agreguen 62.6 GW y 51.2 GW más de energía solar, respectivamente, durante los próximos cuatro años.
Los escenarios del mercado solar de la UE de este año 2023 a 2026 muestran tasas de crecimiento anual continuas de dos dígitos que son significativamente más altas que en nuestra edición anterior.
Para este año prevén un incremento de 29 por ciento, lo que marcará otro récord para la energía solar europea: las nuevas ambiciones de la UE establecidas en el plan REPowerEU, junto con la necesidad de hacer frente a los altos precios actuales de la electricidad, impulsarán al sector a 53.6 GW en 2023, según el Escenario Medio de Solar Power Europe.
En el periodo 2027-2030, la ONG espera que se produzca un crecimiento adicional gracias a mejores condiciones de política y mayores reducciones de costos de tecnología.
Se prevé que la flota solar total en la UE alcance 920 GW en un escenario medio y mil 184 GW en un escenario alto.
“Ambos escenarios superan en gran medida el objetivo de 750 GW de energía solar para 2030 establecido en la estrategia REPowerEU de la Comisión de la UE, en 24 por ciento y 58 por ciento, respectivamente”, concluye el estudio.