sábado, octubre 4, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Gas natural: combustible indispensable (y el Talón de Aquiles) del nearshoring

Brújula Energética

Rolando de Lassé por Rolando de Lassé
octubre 2, 2025
Gas natural: combustible indispensable (y el Talón de Aquiles) del nearshoring
Share on FacebookShare on Twitter

México vive un momento definitorio. La relocalización de cadenas de suministro, o nearshoring, ha desatado una ola de inversión sin precedentes que promete transformar al país en una potencia industrial. Sin embargo, este sueño se construye sobre un pilar que hoy muestra severas tensiones: nuestro sistema energético.

El reciente apagón que dejó a oscuras a la Península de Yucatán no fue una simple falla técnica; fue una llamada de atención, un recordatorio de que la energía es el cimiento de esta nueva era económica. Sin un flujo eléctrico constante y seguro, las multimillonarias inversiones corren el riesgo de operar a ciegas. En esta encrucijada, el gas natural emerge como un protagonista paradójico: es la solución más pragmática a nuestro alcance, pero nuestra forma de gestionarlo es, a la vez, nuestro mayor riesgo.

Para la industria que el nearshoring busca atraer (automotriz, de semiconductores, aeroespacial), la energía no es un insumo más, es el sistema nervioso central de sus operaciones. Un apagón, incluso de milisegundos, puede descalibrar maquinaria de precisión o arruinar lotes enteros de producción generando pérdidas millonarias. La seguridad energética ya no es un concepto abstracto, sino el principal criterio de viabilidad para un consejo de administración que decide entre instalarse en México o en otro país.

“La seguridad energética ya no es un concepto abstracto, sino el principal criterio de viabilidad para un consejo de administración que decide entre instalarse en México o en otro país”

El mega apagón del sureste, que afectó a millones de usuarios en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la semana pasada, ilustra esta fragilidad a la perfección. Una falla en una línea de transmisión evidenció la vulnerabilidad de una red que opera al límite. Este evento subraya la necesidad crítica y urgente de invertir masivamente en la infraestructura de transmisión y distribución, cuyas capacidades son hoy insuficientes para transportar la energía que la nueva economía demanda. Sin una red robusta y moderna, las centrales de generación, sin importar su tipo, son ineficaces.

Frente a la imperiosa necesidad de añadir gigawatts de capacidad firme y disponible 24/7, el gas natural se presenta como el habilitador más eficaz. Si bien el futuro es de las renovables, la realidad industrial del presente exige una carga base que la intermitencia del sol y el viento, sin un respaldo masivo de almacenamiento, aún no puede garantizar a la escala requerida. Las centrales de ciclo combinado, que utilizan gas natural, ofrecen precisamente eso: energía confiable, a un costo competitivo y con un tiempo de construcción relativamente rápido.

El gobierno federal ha entendido esta realidad y avanza en la construcción de nuevas plantas de este tipo. Es una decisión pragmática y necesaria. El gas natural es el combustible puente que puede satisfacer el voraz apetito energético del nearshoring de manera inmediata, permitiendo que la oportunidad de crecimiento no se desvanezca por falta de energía. Negar su rol en la ecuación actual sería condenar el potencial industrial del país.

Aquí radica la paradoja. Siendo el gas natural la solución, nuestra casi total dependencia de su importación es nuestro talón de Aquiles. Cerca del 70% del gas que consume México proviene de una sola región: Texas. Atamos nuestro destino industrial a la estabilidad climática, logística y política de nuestro vecino. El precedente de la tormenta invernal Uri en 2021, que congeló los ductos en Texas y provocó apagones masivos en el norte de México, no debe ser ignorado.

La solución a esta vulnerabilidad es doble y de carácter imperativo. Primero, es una cuestión de soberanía y seguridad nacional desarrollar nuestros propios yacimientos de gas. México posee importantes recursos de gas natural, especialmente en cuencas como la de Burgos. La inacción en la exploración y producción de estos recursos es una omisión estratégica que nos cuesta miles de millones en importaciones y nos deja peligrosamente expuestos.

Segundo, es fundamental construir infraestructura de almacenamiento estratégico de gas natural. A diferencia de la mayoría de las naciones industrializadas, México carece de reservas significativas que puedan actuar como un colchón ante interrupciones del suministro o picos de precios. Desarrollar proyectos de almacenamiento en cavernas salinas o yacimientos agotados no es un lujo, es una póliza de seguro indispensable para la viabilidad del proyecto económico del nearshoring.

Conclusión

El éxito del nearshoring no está garantizado solo por nuestra posición geográfica; dependerá directamente de la solidez y confiabilidad de nuestro sistema energético. Los apagones recientes no son incidentes aislados, sino advertencias sistémicas de que la infraestructura actual es insuficiente para la ambición del país. La ruta a seguir exige una política energética pragmática y con visión de Estado, enfocada en tres pilares no negociables: 1) modernizar la red de transmisión para garantizar la entrega de electricidad, 2) usar el gas natural como fuente de energía firme y, fundamentalmente, 3) mitigar la vulnerabilidad de la importación mediante el desarrollo urgente de producción nacional y almacenamiento estratégico. La competitividad de México para la próxima década no se medirá en kilómetros de frontera, sino en gigawatts de energía segura y constante.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: apagoneselectricidadgas naturalgeneracióninversionesseguridad energéticatransmisión

Entradas Relacionadas

Más allá del mito: Una regulación inteligente para el fracking en México
Rolando de Lassé

Más allá del mito: Una regulación inteligente para el fracking en México

agosto 21, 2025
Del concepto a la acción: cómo la ‘mejora regulatoria’ se transformó en ‘eliminación’ burocrática
Rolando de Lassé

Del concepto a la acción: cómo la ‘mejora regulatoria’ se transformó en ‘eliminación’ burocrática

julio 28, 2025
H2V y CCUS: claves para la viabilidad de proyectos de inversión
Rolando de Lassé

H2V y CCUS: claves para la viabilidad de proyectos de inversión

julio 14, 2025
Polos de Desarrollo para el Bienestar: Inversión Energética ante Nuevo Escenario
Rolando de Lassé

Polos de Desarrollo para el Bienestar: Inversión Energética ante Nuevo Escenario

junio 18, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.