lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

México perderá competitividad con cambio eléctrico

Mario Alavez por Mario Alavez
noviembre 1, 2021
Advierte IMCO sobre cambios en el despacho eléctrico
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La aprobación de la reforma eléctrica reducirá la competitividad del país en el entorno internacional y particularmente en el área de América del Norte, comentó Oscar Ocampo, coordinador Coordinador de Energía en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Durante la mesa Impacto en la Competitividad de las Empresas. Riesgos para la Inversión, el especialista aseguró que uno de los grandes éxitos del extinto TLCAN fue el desarrollo de la industria automotriz, que estará en riesgo de perder rentabilidad, debido a la posibile alza en el costo de las tarifas.

Según un estudio del Instituto Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, la reforma incrementaría hasta 54 por ciento el costo de la electricidad en el país.

Bajo este escenario, señala el analista del Imco, el sector automotriz perdería 14 por ciento de su rentabilidad en México.

“Estos sectores han sido la palanca de desarrollo de México en los últimos 27 años”, dijo el especialista.

Recordó que el costo de generación de la CFE por Megawatt/hora (MW/h) del año pasado se ubicó en un promedio de mil 413 pesos contra mil 100 pesos por MW/h de los Productores Independientes de Energía, que le venden la energía a la CFE.

El costo de generación de las energías renovables que se abrieron a partir de la reforma de 2013 fue de 401 pesos por MW/h.

Si se aprueba el cambio constitucional, todos estos productores estarían al costo que les marque la CFE, añade Ocampo.

Entre los principales argumentos para impulsar la reforma por parte de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y del director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, están que el sector privado tiene demasiados permisos de generación y que no pagan tarifas de porteo a la empresa productiva del Estado.

Por una parte, la titular de la Sener asegura que la demanda de electricidad proyectada es de 52 mil 500 MW, pero la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado permisos por 143 mil 372 MW, lo que puede causar saturaciones en la red eléctrica.

Sin embargo, la legislación establece que no es suficiente con obtener el permiso de la CRE para echar a andar una central eléctrica.

La reforma de 2013, entre otros criterios técnicos, otorgó al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la capacidad de determinar dónde se pueden instalar las centrales eléctricas para evitar la saturación.

Este criterio se basa en estudios de interconexión para verificar que donde las empresas quieran construir sus centrales, exista la capacidad suficiente en la red para que pueda interconectarse. Si el CENACE indica que deben llevarse a cabo obras de refuerzo o construir líneas de transmisión, esto debe hacerse. Además, si el Centro concluye que la central no puede interconectarse por no ser factible técnicamente, ésta no puede hacerlo, aunque exista un permiso por parte de la CRE.

Además, en caso de que el Cenace autorice la instalación de las centrales eléctricas del sector privado, también tiene la facultad de ordenar la construcción de adecuaciones para que las empresas puedan inyectar la electricidad al sistema.

Una vez que esa infraestructura está concluida, los privados tienen la obligación de donarla a la Comisión Federal de Electricidad, por lo que la compañía liderada por Manuel Bartlett se beneficia directamente de la inversión privada.

Además, una vez que se concluye este proceso, las centrales firman un contrato con CFE Transmisión, lo que hace a la Comisión corresponsable de que todas las interconexiones a su red estén en óptimas condiciones para operar. 

A principios de octubre, el propio Imco aseguró que la CRE tomó una postura parcial que busca equivocadamente beneficiar a la CFE a costa de la competitividad.

“El autoabasto eléctrico tiene su origen en las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) de diciembre de 1992, con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Para lograrlo era indispensable contar con energía eléctrica suficiente y a precios competitivos. En el contexto jurídico y económico de esos años era imposible hacerlo con recursos públicos”, recopila el Imco.

Tags: cenacecfecreelectricidadenergíaSener

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.