La división de Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE SSB) pidió a la Comisión Reguladora de Energía integrar en las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Generación Distribuida un nuevo cálculo para el pago de la contraprestación a los usuarios de media tensión, con el objetivo de reducir la contraprestación que otorga la subsidiaria a los clientes.
De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, integrador de sistemas de Generación Distribuida fotovoltáica y miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el cambio propuesto por CFE SSB está en línea con la tendencia mundial, pues es un modelo que se replica en diferentes partes del mundo.
“No están pidiendo algo descabellado o algo que se les ocurrió a ellos. En media tensión se cobran los conceptos de la energía separados en dos unidades uno son los kilowatts hora (kwh), que es la energía, y otros son en kilowatts (kw), que es la potencia o la demanda”, mencionó.
El cambio propuesto por la subsidiaria de CFE, añade el especialista, implica que la empresa deje de contabilizar la energía que se entregue a la red a partir de la Generación Distribuida para reducir los componentes de capacidad y distribución, sino que CFE SSB pagará esos costos con un valor determinado.
Actualmente, el cálculo se realiza a través de la “medición neta”, que consiste en la energía que entrega la central de Generación Distribuida a la red, menos la energía que devolvió la CFE.
“Si sale cero entonces ya no me cobras nada de capacidad ni distribución. De otra forma, lo que yo consumí de la red, nada más ese importe va a ser el que aplicaría para generar los cálculos del importe de distribución y de capacidad”, precisó Gilberto Sánchez Nogueira en entrevista con Energía a Debate.
El especialista reconoce que si bien puede haber una desaceleración en la instalación de nuevas centrales de Generación Distribuida, en tanto se analizan los cambios que se apliquen a las Disposiciones Generales, se mantendrá el atractivo para el negocio en el país.
“Definitivamente generar energía a menores costos de los que la vende el suministrador va a ser negocio. De entrada, hablamos que el costo de generación con una central eléctrica fotovoltaica puede rondar en 60 centavos, cuando le pagas a CFE en media tensión alrededor de dos pesos, entonces traes 1.40 de diferencia”, aclaró.
Sánchez Nogueira reconoce que en caso de que se apliquen estos cambios, los integradores de sistemas fotovoltaicos de Generación Distribuida buscarán nuevos modelos de negocio en los que es probable que se reduzca la capacidad instalada, o bien, se integren sistemas que cuenten con capacidad de almacenamiento para incrementar la rentabilidad de los usuarios.
“Estaremos buscando como sí se vuelva atractivo para los usuarios. A lo mejor antes yo le ofrecía una central eléctrica de 100 kw y ahora le ofrezco 30 kw para que sea más rentable o le ofrezco la de 100 kw, pero con un sistema de almacenamiento”, mencionó.
“Al final del día se pretende en el mundo que aumente el consumo interno. Estuvimos revisando información en América Latina, y en la mayoría de los países se reconoce únicamente la energía que dejas de consumir y lo que entregas a la red no abona para reducir términos de capacidad y de generación”, mencionó.
En este sentido, asegura que la propuesta de cambio también permitirá abrir el tema del almacenamiento de energía “donde te dicen lo que te sobre guárdalo y úsalo para cuando lo necesites”.