La incertidumbre regulatoria está frenando el cambio en la matriz energética mexicana, por lo que es necesario incrementar la transparencia en los reguladores del sector, consideró Carlo Brancucci, CEO de Encore.
Durante su participación en el panel Ruta a 1.5ºC. Perspectivas y desafíos de la transición energética en México, el directivo comentó que ha escuchado situaciones en las que se ha cortado, por ejemplo, el acceso al mercado a una planta de energía renovable durante un periodo para mantener la confiabilidad del sistema.
“Esa planta en ese momento no genera y no pasa nada, pero sí eso pasa frecuentemente, habrá menos interés en invertir en plantas renovables. Yo no voy a invertir en un lugar donde me estén cortando (el acceso), el problema es que no saben exactamente por qué han sido cortadas las plantas por el operador del mercado”, agregó.
Por ello, sugirió que es necesario incrementar la transparencia para que cuando el operador de un sistema corte una planta, todo el sector entienda por qué y pueda debatirlo con el operador.
“Siempre hay maneras de hacer las cosas mejor y hay otras soluciones que se pueden considerar o inversiones que podrían evitar que ese corte ocurra a beneficio de los mexicanos, porque cuando se apaga esa planta, probablemente se prende una más cara y acaban pagando más por su electricidad”, comentó.
En respuesta, Norma Leticia Campos, comisionada de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), aseguró que el regulador está “poniendo orden”, después de que la reforma energética de 2013 se realizó con prisas para incorporar inversionistas, quienes, considera, no cumplieron con sus compromisos.
“Cuando llega la reforma de 2013 había prisa para incorporar inversionistas. Les dieron todas las condiciones para que entraran como quisieran. Cuando llego a la CRE nos está tocando poner orden, pues los privados no pueden hacer lo que quieran”, comentó la funcionaria.
Norma Campos aseguró que la CRE no se opone a que existan inversionistas privados en el mercado, pero aclaró que en la reforma de 2013 no se discutió la forma del mercado.
“No se está diciendo que no exista el mercado, no es que el regulador no quiere que los inversionistas participen, pero hay una responsabilidad social, porque queremos que existan los inversionistas, pero también nos interesa que México crezca y que le llegue la electricidad a los más pobres. Si (como empresa privada) te comprometes a que la electricidad tiene que llegar a los usuarios pobres, tienes que cumplir”, aseguró la funcionaria.
Brancucci coincidió en que en cualquier país del mundo, la colaboración entre la industria y el sector público es necesaria para que se den los incentivos adecuados las reglas justas para promover la competitividad por un lado, proteger al consumidor, por el otro, así como promover la seguridad energética y cumplir con las metas de descarbonización.