lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Qué aprobó Morena con la reforma al litio?

Mario Alavez por Mario Alavez
abril 18, 2022
¿Qué aprobó Morena con la reforma al litio?
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Hoy se discutió en la Cámara de Diputados una modificación a la Ley de Minería, donde el tema central es la nacionalización del litio.

Este mineral, según la bancada morenista y el presidente de la República, es considerado estratégico, debido a su valor para la transición energética, al ser utilizado por las baterías para celulares, autos eléctricos, computadoras así como otros sectores relacionados con la descarbonización de la economía.

La propuesta fue aprobada en lo general con 298 votos a favor, cero en contra y 197 abstenciones, de acuerdo con el recuento de la Cámara de Diputados, en una sesión que duró menos de dos horas y media, aunque está pendiente la discusión y aprobación en lo particular.

La propuesta de modificación propone los siguientes cambios: 

El cambio al artículo 1 de la Ley Minera, reglamentaria del artículo 27 constitucional señala que la Secretaría de Economía ya no será encargada de la explotación, exploración y aprovechamiento del litio, que quedará a cargo del organismo público descentralizado que se creará en términos del artículo 10 que se modificará con la reforma.

En segundo término, la reforma hace cambios al artículo 5 de la Ley Minera, al añadir cuatro fracciones adicionales para controlar al mineral.

La propuesta incluye la Fracción VII, que detalla que en caso de ser aprobada, se declara de utilidad pública en la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, por lo que nos otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia. Serán consideradas zonas de reserva minera aquéllas en que haya yacimientos de litio.

Esa misma fracción reconoce que litio patrimonio de la nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México;

Además, la fracción ocho establece que también las cadenas de valor económico de litio se administran y controlarán por la Nación a través del organismo público señalado en el artículo 10 de esta Ley.

En la fracción nueve, la iniciativa establece al Servicio Geológico Mexicano como el organismo descentralizado encargado de la explotación de litio en la ubicación y reconocimiento de las áreas geológicas en las que existan reservas probables del litio.

La fracción 10 añade que en la explotación de litio y de sus cadenas de valor será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.

La propuesta añade un párrafo en el Artículo 10 de la Ley Minera que establece que la exploración, explotación y el aprovechamiento de litio quedan exclusivamente a cargo del Estado, y se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo Federal en términos de las disposiciones aplicables. El cumplimiento de la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y derechos de los pueblos originarios será escrupuloso por parte de dicho organismo público.

Finalmente, en el artículo tercero transitorio de la reforma, la propuesta establece que el ejecutivo federal tendrá 90 días hábiles posteriores a la entrada en vigor del decreto, conforme la ley Federal de las entidades paraestatales, la nueva empresa estatal que tendrá a su cargo la explotación y exploración del litio. 

Polémica

Durante su intervención en la discusión del pleno de la reforma, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista de México, aseguró que en la actualidad, el litio es uno de los recursos minerales más preciados para el desarrollo de productos tecnológicos, como celulares, lap tops, autos eléctricos y otros dispositivos.

“Según datos de la Real Sociedad Química del Reino Unido, el uso del litio se concentra en la manufactura de baterías con el 39%, cerámica y vidrio, 30%, grasas lubricantes, 8%, producción de polímeros 5% tratamiento de aire, 3%”, el resto es se divide en otros usos.

Según la legisladora, la Secretaría de Economía ha advertido que en Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora, existen potenciales yacimientos de litio que podrían colocar a México como líder global en la explotación de este mineral.

Sin embargo, la exsecretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, mencionó en una comparecencia ante el Senado de la República que México no produce litio, ni tiene el yacimiento más grande del mundo, en referencia a la mina de Bacanora, Sonora, y que actualmente está concesionada a la empresa china Bacanora Litium.

“Hay concesiones y asignaciones mineras, las concesiones las tienen particulares, las asignaciones las tiene el servicio geológico mexicano; y cuando se hizo la estimación del yacimiento del litio, se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no es litio’’, dijo la exsecretaria de Economía, Graciela Márquez en su comparecencia del 15 de octubre de 2020.

En los posicionamientos, la oposición se quejó de que no hubo suficiente tiempo para conocer la iniciativa presentada por el presidente de México, misma que fue enviada apenas ayer a la Cámara de Diputados.

José Mauro Garza Marín, diputado por Movimiento Ciudadano, mencionó que se debate una reforma que fue enviada “el día de ayer”, en el que se está violentando el proceso legislativo.

“Es claro que la iniciativa que quiere votarse hoy es un recurso político del gobierno, por eso se explica la prisa legislativa con la que se presenta y con la que se quiere dar trámite en lo que ustedes han convertido en una oficialía de partes, ya que para esta mayoría no importa el debate, la discusión, el intercambio de puntos de vista. Lo único que le interesa al grupo mayoritario es cumplirle los caprichos al presidente”, mencionó.

La propuesta fue enviada el domingo por la noche por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien dio a los diputados 24 horas para aprobarla, y que según el propio mandatario servirá para “blindar” la propiedad de la nación sobre el litio.

“Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición. Mañana lo vuelvo a explicar”, dijo López Obrador en su cuenta de Twitter.

Tags: amlolitiomorenareforma

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.