lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Controversias por el T-MEC podrían llegar en 6 meses

Redacción por Redacción
enero 30, 2017
Controversias por el T-MEC podrían llegar en 6 meses
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Controversias por el T-MEC podrían llegar en 6 meses

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

En seis meses o un año podrían empezar a presentarse los primeros casos de controversias contra México en materia energética por no cumplir los acuerdos del T-MEC, esto si no se llega a una resolución por la vía de la negociación ante los cambios en las leyes eléctrica y de hidrocarburos, dijo Ken Smith Ramos, ex jefe de la Negociación Técnica para el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.

 

“Si no hay una resolución por la vía de negociación, podríamos ver en seis meses, o a lo mejor en un año, el inicio de casos que pudieran ser costosos para México”, estimó.

 

Esta mañana, Smith Ramos dictó la conferencia magistral “Implicaciones del T-MEC en el sector de hidrocarburos”, como parte de las actividades del evento virtual Expogas, encuentro Técnico y de Negocios, organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

 

“Esperemos que se puedan resolver antes de llegar a ese nivel”, expresó el también socio en la consultora AGON–Derecho, Economía, Estrategia.

 

Por ello, advirtió que los intentos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador por echar atrás la reforma energética de 2013 pueden conducir a represalias por parte de los socios comerciales de México.

 

“Si México insiste en políticas que van en contra de lo que tenemos plasmado en la Reforma Energética del 2013 y lo que está en el T-MEC, tarde o temprano vamos a tener represalias comerciales y una cerrazón a los principales productos de exportación hacia Estados Unidos”, sentenció.

 

Se refirió principalmente a las reformas recientemente impulsadas por el jefe del Ejecutivo a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y a la Ley de Hidrocarburos (LH), así como a los cambios a las Reglas Generales de Comercio Exterior que atentan contra las inversiones extranjeras privadas en el sector energético.

 

Sobre este tema, señaló que al interior del gabinete del presidente López Obrador existen dos corrientes, en donde una de ellas no considera los aspectos técnicos ni económicos para la elaboración de políticas públicas. Por el contrario, tienen más carácter político o ideológico.

 

“Hay una división en el gabinete, el gabinete energético y la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y la Cofepris (Comisión Federal de Riesgos Sanitarios), donde hay posturas ideológicas y políticas que no se basan en el análisis, digamos, jurídico de lo que contiene el T-MEC”, afirmó. “No se están considerando los criterios económicos reales, con datos duros”, agregó.

  

De hecho, enfatizó, dichas políticas ya han creado un ambiente de incertidumbre para las inversiones. Apuntó que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre del año se registraron 11,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED); sin embargo, solo 18% de ese monto correspondió a nuevos proyectos.

 

“Eso también es un reflejo del incremento que hemos tenido en el último año en materia de riesgo país, la percepción de incertidumbre en el ambiente de negocios y de inversión que tiene nuestro país, que tiene mucho que ver lo que ha sucedido en el sector energético”, aclaró.

 

Hizo énfasis en el caso de la unificación del campo petrolero Zama, compartido por los bloques ganados por un consorcio privado internacional durante las rondas petroleras y liderado por la empresa norteamericana Talos Energy, y la asignación Uchikil propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

La Secretaría de Energía (Sener) decidió que sería Pemex quien deberá operar el campo unificado, más por decisiones ideológicas o políticas.

 

En este sentido, Ken Smith afirmó que con esta decisión, el gobierno está tomando decisiones que van incluso en contra del Estado mexicano, ya que citó estimaciones de Talos que la explotación eficiente del campo podría redituar en unos 28 mil millones de dólares por concepto de recursos fiscales.

 

“Por argumentos aparentemente nacionalistas se están tomando decisiones que van en detrimento del Estado mexicano”, ´manifestó y calificó como “una caricatura” el argumento de que los privados vienen a quedarse con los recursos y, en consecuencia, Pemex salvará al país.

 

“Zama puede ser explotado por Talos y los beneficios en aprovecharlo de forma correcta”, concluyó.

 

Tags: comerciocontroversiaelectricidadhidrocarburosleypemexSenerTalosTMECtratadoZama

Entradas Relacionadas

Tercer trimestre de 2024, el más bajo en aportaciones de Pemex de los últimos 5 años
noticias

Prepara Sheinbaum modificaciones a la Ley de Pemex

noviembre 11, 2024
Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla
petroleo-y-gas-natural

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla

septiembre 1, 2021
petroleo-y-gas-natural

El fracking frena intención de OPEP de encarecer el petróleo (ABC)

agosto 31, 2021
Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba
petroleo-y-gas-natural

Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba

agosto 31, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.