Propone IMCO expandir capitalización del NADbank para proyectos energéticos
El Instituto dio algunas recomendaciones relacionadas con el Plan México de cara a la próxima revisión del TMEC
El Instituto dio algunas recomendaciones relacionadas con el Plan México de cara a la próxima revisión del TMEC
Además de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas durante el primer trimestre del año, su patrimonio disminuyó casi 30 por ciento en el mismo periodo comparado con 2024, encontró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “Por primera vez en cuatro años (2022-2025), la empresa pública del Estado reportó una pérdida neta en los primeros tres meses del año. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, la empresa obtuvo una pérdida de 16.1 mil millones de pesos (mmdp), la cual contrasta con las utilidades de 1.9 mmdp observadas en el mismo lapso de 2024”, reveló un análisis dado a conocer hoy. Respecto al patrimonio neto de la CFE, el IMCO encontró que al cierre del primer trimestre de disminuyó 29.3 por ciento en comparación con el observado un año previo. “Al 31 de marzo de este año, el patrimonio de la empresa fue de 545.9 mil millones de pesos el cual contrasta con el reportado a finales de marzo de 2024 (772.0 mmdp)”, citó cifras del reciente informe financiero de la empresa. El Instituto explicó que esta disminución se atribuye a que el crecimiento de sus pasivos fue mayor que el aumento ...
La participación de la generación de energía limpia en México tuvo una caída del 26.4 al 24 por ciento durante el primer trimestre de este año comparado con el mismo periodo de 2021, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el Monitor de Energía del Instituto, el total de la generación de electricidad del país, considerando todas las tecnologías, aumentó un 8.7 por ciento entre los tres primeros meses de 2021, ubicándose en los 72.3 Terawatts-hora (TWh), a 78.6 TWh para el mismo lapso de 2025. “Este aumento se atribuye exclusivamente a la generación mediante tecnologías que utilizan combustibles fósiles”, aclaró el IMCO. Sin embargo, del lado de la generación a partir de tecnologías limpias, el organismo bajo la dirección de Valeria Moy encontró que bajó 1.1 por ciento al pasar de 19.1 TWh a 18.9 TWh en el periodo comparativo. Lo anterior, dijo, a pesar de los menores costos de estas tecnologías. (Fuente: IMCO) Eólica, solar y nuclear no compensaron caída El Monitor de Energía también encontró que, si bien la generación eólica, solar y nuclear, con participaciones respectivas de 1.7, 4.6 y 50.2 por ciento, tuvieron un incremento, eso no compensó la caída en ...
La creación del Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB) consolida la tendencia iniciada en 2019 de reducir gradualmente la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero sin controles e incentivos adecuados no garantiza una mejora en la rentabilidad y operación de la empresa, consideró este martes el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El organismo no gubernamental recordó que con la reciente reforma fiscal para Pemex se eliminaron los Derechos por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos (DEXPHI) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI) que la empresa pagaba anteriormente y que fueron sustituidos por el DPB. “Sin controles e incentivos adecuados, los recursos liberados podrían destinarse a actividades poco rentables, como el negocio de la refinación, en lugar de fortalecer áreas estratégicas, como la exploración y extracción de hidrocarburos”, dijo al respecto. Como antecedente, recordó que durante la administración anterior se disminuyó la tasa del DUC de 65 por ciento vigente hasta 2019 a 30 por ciento en 2024, lo que llevó a que Pemex dejara de pagar al Estado mexicano aproximadamente 724.1 mil millones de pesos (mmmdp) entre 2020 y 2024. Así, como evidencia, el IMCO expuso que el año pasado, incluso con ...
El impacto de la aplicación de aranceles a las importaciones mexicanas de aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos, tan solo para la industria automotriz, afectaría a ingresos por más de 14 mil millones de dólares. El presidente norteamericano Donald Trump anunció que su administración aplicará aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio de México, Canadá y China, previstos a entrar en vigor a partir del próximo 12 de marzo. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó las 10 fracciones arancelarias más importadas por Estados Unidos desde México tan solo en aluminio. Entre todas suman 16,977.44 millones de dólares (mmdd), estimó el organismo. De las 10, la mitad están relacionadas con la industria automotriz pero representan 83 por ciento del total con 14,026.83 mmdd. Carrocerías, las más afectadas De acuerdo con un estudio revelado este lunes por el IMCO, la fracción referente a Partes para carrocerías tiene un valor por 7,719.83 mmdd, con una participación del total de las 10 fracciones de 45 por ciento. Le sigue la fracción arancelaria sobre Partes de aire acondicionado con 2,888.56 mmdd y Partes de vehículos de motor con 1,459 mmdd. Las dos fracciones restantes son Partes ...
Las Leyes Secundarias en materia energética no promueven la inversión, ni la eficiencia en el sector de los hidrocarburos, reveló un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el documento “Leyes secundarias en materia de hidrocarburos”, difundido este jueves, el nuevo esquema fiscal para Pemex establece un nuevo derecho –en relación con el Derecho Petrolero para el Bienestar— que está diseñado como una regalía, pero no tiene posibilidad de deducciones y no distingue entre campos. “En este sentido, hay pocos incentivos para la eficiencia y la inversión”, agregó el IMCO. Cabe recordar que el nuevo esquema fiscal para Petróleos Mexicanos (Pemex) elimina los tres derechos que tiene la petrolera actualmente, que son el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos. En su lugar, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impondrá una sola obligación que consistirá en 30 por ciento por la extracción de petróleo crudo y 11.63 por ciento por la extracción de gas natural. Control de Pemex sobre las asignaciones, sean propias o mixtas El Instituto, bajo la dirección de Valeria Moy, también explicó que las tres figuras con las que ...
La Ley de Murphy no suelta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Justo la semana en que salió a desmentir al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre un estudio que aseguraba que la falta de inversión en generación y transmisión eléctrica por parte de la empresa estatal a cargo de Manuel Bartlett Díaz era la causante de tanto apagón, pues resultó que se registraron estos cortes en distintas zonas del país. En varios municipios de al menos cuatro entidades –Veracruz, Sinaloa, Sonora y Quintana Roo– hubo quejas por apagones durante la semana pasada. Incluso Cancún se quedó sin luz. De acuerdo con el IMCO de Valeria Moy, la inversión en capacidad de generación cayó de los 54,495 millones de dólares registrados en el periodo 2013-2018, a solo 13,249 entre 2019 y 2024. Por su parte, la CFE reviró y dijo que en este último plazo la inversión ascendió a 19,992 millones de dólares. El problema es que en ese monto incluyó la adquisición de las famosas 13 plantas de generación eléctrica de Iberdrola que no agregaron capacidad nueva al país, además de que tampoco quedaron en propiedad de la Comisión. En fin, si usted alcanzó a leer este ...
Más allá de los eventos climáticos, la razón por la cual se han presentado apagones en distintas zonas del país es la falta de inversión en generación eléctrica y en redes de transmisión, encontró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el organismo, en el periodo de 2019 a 2024 se autorizaron inversiones en energía eléctrica que equivalen apenas a 24.5 por ciento de las que se aprobaron entre 2013 y 2018. En el primer periodo, las inversiones alcanzaron los 54,495.5 millones de dólares, que descendieron a 13,349.8 millones para el segundo, estimó el Instituto con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esto también se tradujo en una significativa reducción de la capacidad autorizada en uno y otro plazo, ya que pasó de los 37,544.4 megawatts (MW), a los 11,620.1 MW, una caída de 69 por ciento. “Entre 2013 y 2024, se autorizó la instalación de nuevas centrales eléctricas por un total de 49 mil 164.5 nuevos MW en territorio nacional. De este total, en julio de 2024, 30 mil 986.7 MW (63%) se encontraban en operación, el resto en construcción o por iniciar obras. De esta cantidad, 27 mil 838 MW corresponden ...
En el lapso comprendido entre 2019 y junio de 2024, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido 1.31 billones de pesos en capital directo, exenciones fiscales y otros apoyos, reveló este lunes el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Ese monto es equivalente a 14.3 por ciento del total de los ingresos estimados en el paquete económico para 2024 del gobierno federal aprobado por el Congreso de la Unión, que fue de 9.1 billones de pesos. En el periodo 2019-2024, el gobierno federal ha destinado 984.7 mil millones de pesos (mmmdp) tan solo en “aportaciones patrimoniales”, es decir, recursos fiscales. Lo anterior, aclaró la organización no gubernamental, sin considerar los estímulos fiscales que se han otorgado a la petrolera nacional. Ahora bien, entre 2019 y 2023, la actual administración había destinado a Pemex 839.7 mmmdp de los recursos federales en la forma de “aportaciones patrimoniales”, más otros 145 mmmdp en la primera mitad de 2024. “Durante los primeros seis meses de 2024 Pemex recibió 145 mil millones de pesos (mmmdp) por concepto de aportaciones de capital: cifra que corresponde a 84.8 por ciento del monto de aportaciones aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para todo el ejercicio fiscal ...
Especialistas ven bien el perfil relacionado con finanzas públicas de la próxima titular de la Secretaría de Energía
A cuatro años de entrado en vigor el TMEC y de cara a su revisión prevista para 2026, los dos organismos hicieron una revisión de qué está pendiente
Entre 2019 y el primer trimestre de este año, el gobierno federal ha entregado a Petróleos Mexicanos (Pemex) 1.73 billones de pesos en apoyos directos, de acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Estos apoyos equivalen a 156 por ciento del presupuesto total de la inversión de infraestructura del Presupuesto de Egresos de la Federación para este año.Durante los primeros tres meses del año, la empresa recibió 77.2 mil millones de pesos, lo que resulta superior al presupuesto otorgado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para todo el año. Además, la cifra representa 45.2 por ciento del monto de aportaciones aprobada en el PEF para todo el ejercicio fiscal, es decir 170.9 mil millones de pesos. Problema de deuda Pemex deberá amortizar casi una cuarta parte de la deuda financiera en los próximos 12 meses. El reporte financiero de Pemex al cierre de marzo ubica la deuda financiera en 101.5 mil millones de dólares. El Imco precisa que entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, la empresa tendrá que desembolsar 420.6 mil millones de pesos, poco más de 24 mil millones de dólares. Además, el costo financiero de la ...
Las ciudades de Guadalajara, Chihuahua y San Luis Potosí fueron designadas como las más sustentables, de acuerdo con el más reciente Índice de Ciudades Sostenibles 2023, que es realizado por Citibanamex en alianza con la Fundación NovaGob México, el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con las instituciones, el índice tiene como objetivo medir el avance de las metrópolis de México hacia el cumplimiento de las metas incluidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dentro del estudio se consideraron a 92 metrópolis nacionales en las que vive más de 65.5 por ciento de la población y generan más de 83.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional no petrolero de 2022. Si bien Guadalajara, Chihuahua y San Luis Potosí fueron las que obtuvieron las evaluaciones más altas, Acapulco, Gro. (+12.53 puntos), Huamantla, en Tlaxcala (+11.98 puntos) y Mazatlán, Sinaloa (+11.86 puntos) se ubicaron como las urbes con los mayores avances en el periodo 2015-2023. Además, los ODS que tuvieron su mejor resultado en el mismo periodo fueron igualdad de género (15.31 puntos porcentuales); energía asequible y no ...
Prevé el IMCO que 2024 será el año de mayor déficit en las finanzas públicas desde 1990
El IMCO planteó que el Fondo Mexicano del Petróleo no ha logrado crear un ahorro de largo plazo porque ha privilegiado el gasto corriente
Los subsidios a las tarifas eléctricas alcanzaron durante 2023 su monto más alto en los últimos seis años
Los apoyos que entrega el gobierno federal a Petróleos Mexicanos deben supeditarse a mejorar la viabilidad económica de la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza, externó el Fondo Monetario Intencional (FMI) en su Declaración del personal técnico al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2023. El documento señala que la continuidad del apoyo debe condicionarse a que la empresa presente planes para reducir sus riesgos de viabilidad comercial. En lo que va del sexenio, la petrolera ha recibido 806 millones de pesos diarios en apoyos adicionales del gobierno federal, entre inyecciones directas de capital y descuentos en el Derecho de Utilidad Compartida, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El organismo que lidera Kristalina Georgieva destacó que el apoyo entregado a Pemex por parte del gobierno federal representa un avance positivo en términos de transparencia. “El cambio en la presentación de informe aumenta la transparencia y ayudará a facilitar el debate sobre las disyuntivas entre destinar recursos públicos a Pemex en lugar de a otras prioridades presupuestarias”, destaca el FMI. ¿Cuánto cuestan los apoyos? De acuerdo con el IMCO, el año que entra el gobierno federal transferirá 107.9 mil millones ...
Entre enero de 2019 y junio de 2023, Petróleos Mexicanos ha recibido como apoyo extra del gobierno federal un total de 1.32 billones de pesos, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo que representa un promedio de 806 millones de pesos al día. Del total, 907.9 mil millones de pesos corresponden a aportaciones de capital, estímulos fiscales y otro tipo de apoyos que se contabilizan en los estados financieros de la empresa. El organismo liderado por Valeria Moy detalló que los recursos fueron destinados al cumplimiento de requerimientos de inversión, que incluye la construcción de la refinería Olmeca, la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, así como el fortalecimiento de la cadena de fertilizantes de la empresa y la adquisición de la refinería de Deer Park, y al pago de sus obligaciones financieras. Además de los apoyos mencionados, y que fueron rastreados a partir de los reportes trimestrales de la empresa, la petrolera señaló en la presentación a inversionistas de sus resultados financieros al segundo trimestre de 2023 que ha dejado de pagar al Estado mexicano 415.6 mil millones de pesos entre 2020 y el primer semestre de 2023 como resultado de la disminución progresiva ...
Entre lo que resta de este año y junio de 2027, Petróleos Mexicanos deberá pagar 51.6 por ciento del total de su deuda financiera, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en su documento Pemex en la mira. Análisis de resultados del segundo trimestre. De acuerdo con el análisis, en ese periodo, Petróleos Mexicanos debe amortizar 57 mil millones de dólares, de los 110 mil millones que debe la empresa. De acuerdo con el análisis, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023, Pemex pagó 74.8 mil millones de pesos por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras: un promedio de 12.5 mil millones al mes o 415.4 millones de pesos al día. Este monto es 16.4 por ciento mayor al observado en el mismo periodo de 2022, cuando se ubicó en 64.2 mmdp, por lo que representa la segunda mayor cantidad de recursos destinada a este concepto para un periodo enero-junio en los últimos 13 años (2011-2023). “Entre enero de 2011 y junio de 2023 Pemex pagó un total acumulado de 1.30 billones de pesos de intereses”, señaló el Imco. Además, el saldo de la deuda con proveedores al ...
De acuerdo con el Imco, entre 2021 y 2022 se redujo la generación de energía limpia
Únicamente cambia la propiedad de una canasta de centrales entre privados, argumenta el Instituto
El país requiere acelerar la implementación de políticas energéticas que garanticen el acceso a una energía confiable, competitiva y con baja huella de carbono para poder aprovechar al máximo la oportunidad que presenta el nearshoring, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En ese contexto, el organismo que dirige Valeria Moy propuso acciones concretas para generar un mercado energético regional más competitivo. El Imco recordó que América del Norte es un bloque económico idóneo para aprovechar el nearshoring, debido a la cercanía geográfica, la relación con tres décadas de asociación bajo dos tratados comerciales y a que el bloque trilateral aporta casi 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En este sentido, asegurar que el nearshoring se implemente de manera adecuada y genere mayores oportunidades económicas para México sólo se logrará si el país resuelve los obstáculos para tener una economía competitiva y con la capacidad de atraer la inversión necesaria para lograr una mayor integración regional. Por ello, el Imco advierte que pendientes en el cumplimiento del Estado de derecho, la infraestructura de transporte y logística y el mercado energético reducen su potencial Impulso energético De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, México tiene ...
Entre enero de 2019 y diciembre de 2022, el gobierno federal entregó a Petróleos Mexicanos 890.2 mil millones de pesos en apoyos adicionales, que incluyen las aportaciones patrimoniales, estímulos fiscales y otros apoyos, de acuerdo con datos presentados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) En su estudio Pemex en la mira. Análisis de resultados al cuarto trimestre de 2022, el organismo refiere que este monto representa un promedio de 222 mil 500 millones de pesos entregados de forma adicional al presupuesto a la petrolera que dirige Octavio Romero, por parte de la Secretaría de Hacienda. “Los recursos transferidos por el Gobierno federal a Pemex entre 2019 y 2022 equivalen a 8.3 veces el presupuesto ejercido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante ese periodo (107.5 mil millones de pesos) u 11.6 veces el monto ejercido por el Instituto Nacional Electoral (INE) (76.9 mmdp)”, advierte el organismo que dirige Valeria Moy. Resultado bueno, pero insuficiente De acuerdo con el estudio del Imco, es la primera vez en una década que Petróleos Mexicanos registró un cierre de año con ganancias, resultado que fue consecuencia principalmente de los elevados precios internacionales del petróleo. Sin embargo, la empresa mantiene ...
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) adelanta que el éxito de la implementación del Plan Integral Sonora dependerá de la certeza que otorgue el gobierno mexicano a la inversión extranjera en el marco del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC). El organismo que dirige Valeria Moy realizó el reporte Cumbre de líderes de América del Norte 2023, en el que asegura que el acuerdo comercial es el punto de partida para permitir a la región aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring y procurar el Estado de derecho y la certidumbre jurídica necesaria para la atracción de inversión. El Imco señala que ese compromiso debe ser claro en las acciones, las regulaciones y la legislación de las tres partes. El Plan Sonora es una iniciativa del gobierno federal que busca atraer 48 mil millones de dólares en inversiones para el desarrollo de energía fotovoltaica y eòlics entre 2023 y 2030; sin embargo, el Imco advierte que el plan suena poco creíble pues se ha cerrado la puerta a la inversión privada en el sector eléctrico. Por ello, consideró que el reto consiste en que los tres gobiernos usen las disposiciones del TMEC. Para impulsar el desarrollo trilateral, no basta con incentivar ...
El IMCO considera que la inversión en infraestructura de almacenamiento es menor comparada con el costo de no contar con gas suficiente
De 2018 a 2022, las transferencias gubernamentales a la CFE para subsidiar la electricidad casi se han duplicado
El Instituto insistió en que debe reforzarse la infraestructura en transmisión y distribución de electricidad
Especialistas de Organizaciones No Gubernamentales coinciden en que los ingresos del país no dejan mucho espacio para incrementar el gasto de las EPE para 2023
El monto asciende a más de 421 mil millones de pesos, dice el IMCO
Hay opacidad en el manejo de la información referente a la obra
En los últimos 12 meses el precio del Henry Hub, el gas natural que más compra la CFE, aumentó 201%
El Instituto consideró que la empresa eléctrica no está en condiciones de asumir esa responsabilidad
El Imco señala que en la capital del país se utilizan 3,277 kilowatts/hora para generar un millón de pesos del PIB local, detalla el Índice de Competitividad Estatal 2022
Es necesario el factor técnico sobre lo político
Es una herramienta que concentra y pone a disposición del público en general información por ahora dispersa sobre el sector energético
Aunque el incremento en los precios del petróleo beneficia a las finanzas públicas, los estímulos al IEPS serán más grandes que los ingresos adicionales, dice la ONG
El coeficiente se ubicó en 0.36 puntos, mientras que la gravedad de los incidentes en la petrolera alcanzó su punto más alto en cuatro años
Frena también a la región de América del Norte como mercado competitivo frente al gigante asiático.
La Comisión Federal de Electricidad tendrá que gastar hasta 512 mil millones de pesos adicionales entre 2022 y 2028 para alcanzar 54 por ciento de la generación de energía que establece la iniciativa de reforma energética promovida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con el estudio Los costos de la iniciativa de Reforma Energética para la CFE, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en el caso de que la CFE decida invertir en la repotenciación de 14 de las 60 hidroeléctricas, la construcción del parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, y seis centrales de ciclo combinado, la empresa tendría que gastar 512 mil millones de pesos adicionales a lo que gasta comúnmente bajo el actual esquema. En un primer escenario, dice Óscar Ocampo, coordinador de Energía del Imco, incluye tres grandes pilares: el parque fotovoltaico en Sonora, la repotenciación de 14 hidroeléctricas, así como la construcción de seis centrales de ciclo combinado. “En este escenario seguimos los planes emblemáticos de inversión que ha anunciado una y otra vez la Comisión Federal de Electricidad”, dice el especialista en entrevista con Energía a Debate. En este supuesto, el costo adicional para los próximos seis ...
El problema de las filiales es que se les da un uso para la opacidad, dijo Óscar Ocampo, coordinador de Energía.
El órgano regulador necesita ser un ente independiente frente a los actores externos, tanto del Estado, como del sector privado.
Deberán enfrentar un país con menores oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Ulises Juárez / Energía a Debate Con las recientes modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), la gran perdedora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE), coincidieron expertos en el tema. “Al final de cuentas, uno de los grandes perdedores será CFE, ya que se reducirá el consumo y se concentrará en sectores de bajo consumo, como el residencial, que está muy lejos de cubrir las necesidades financieras de la empresa”, dijo Roberto Newell, analista económico del sector energético. Durante el primer día del Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Newell explicó que la contrarreforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, a la cual calificó como una “barbaridad económica”, repercutirá en costos más altos de generación que, al final de la cadena de valor, se traducirán en mayores tarifas eléctricas a los usuarios finales. “Van a subir entre 12% y 18%, dependiendo de los precios de los combustibles”, explicó también el ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Al invertir la lógica del mérito económico (en el despacho eléctrico), lo que hacemos es ...
Redacción / Energía a Debate La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias incurren en subsidios cruzados mediante los cuales las subsidiarias que presentan utilidades compensan a aquellas que tienen pérdidas, en contra del espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL) publicados en 2016, denunció esta mañana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Además, distorsionan los resultados financieros y operativos de la CFE y sus subsidiarias, agregó el organismo. Explicó que los estados financieros de la empresa a cargo de Manuel Bartlett Díaz no reflejan la situación real de las distintas subsidiarias de la Comisión, pues ocultan las transferencias de recursos o subsidios cruzados, teniendo implicaciones negativas no solo en términos de transparencia, sino que afecta los incentivos de las distintas subsidiarias que son partícipes, así como el funcionamiento y la competencia en el mercado eléctrico. Esto afecta, en última instancia, a los hogares y empresas mexicanas que enfrentan mayores precios de la electricidad debido a una menor competencia en el sector, consideró el Instituto a cargo de Valeria Moy. Recordó que la ley obliga a la CFE a participar en las distintas actividades que conforman la ...
Redacción / Energía a Debate El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) coincidió en que la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador abre las puertas para la expropiación indirecta de las centrales privadas que operan en el país. “Abre las puertas a una expropiación indirecta de las plantas privadas al cambiar el marco legal para generar un monopolio de la CFE en el despacho de electricidad. Además de un potencial de violar lo establecido en la Constitución”, dijo el organismo empresarial en un comunicado emitido en la tarde de este martes. El presidente López Obrador envió el 28 de enero pasado a la Cámara de Diputados una iniciativa de reformas con carácter preferencial que pretende impedir, arbitrariamente, la competencia en el sector eléctrico nacional, violando los derechos básicos de la libre concurrencia y la certeza jurídica, dijo el Consejo bajo la presidencia de Carlos Salazar Lomelín. El día de ayer, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reaccionó en los mismos términos al considerar que dichas disposiciones contenidas en la iniciativa, de ser aprobadas por el Congreso, representan una expropiación indirecta. Los doce organismos ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Con 25 votos a favor y 8 en contra, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde en una sesión extraordinaria y de manera rápida la derogación del artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, eliminando con ello la regulación asimétrica que aplicaba a Petróleos Mexicanos (Pemex) en materia de ventas de primera mano de hidrocarburos, productos refinados y petroquímicos. El argumento del Legislativo para derogar el artículo fue que las condiciones de igualdad para la apertura de mercados en estos segmentos de la cadena de valor de los hidrocarburos ya se actualizaron, toda vez que otros agentes económicos, además de Pemex y sus empresas subsidiarias, ya participan en dichos segmentos. En este contexto, Pemex ha sido desplazado y dejó de ser agente predominante en el sector energético, agregó la Comisión bajo la presidencia del diputado Manuel Rodríguez González. En un posicionamiento emitido también en la tarde de hoy, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lamentó en primer lugar que la aprobación de la modificación a la Ley se realizara “sin un debate informado previo y sin consultar a expertos en el ...
Redacción / Energía a Debate La cancelación de las compras de electricidad de los Productores Independientes de Energía (PIE) podría representar para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un costo por arriba de los 380 mil millones de pesos (mmdp) durante el periodo 2021-2024. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio en donde hizo un estimado de los costos en los que incurriría la CFE al sustituir a los PIE con generación propia en lo que resta del sexenio. Recordó que las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y aprobadas por el Congreso de la Unión, pretenden reducir las compras de energía a privados. Refirió que tan solo en 2020, los productores independientes produjeron 36% de la energía que CFE Suministro de Servicios Básicos, subsidiaria de la CFE, compró para atender la demanda de sus 45 millones de clientes en todo el país. En su estudio, el centro de investigación bajo la dirección de Valeria Moy elaboró tres escenarios con base en el porcentaje de reducción de las compras a los PIE. En el primer escenario, ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El cambio de modelo en el despacho eléctrico propuesto por la actual administración federal en donde se privilegien las centrales hidroeléctricas y después las que son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acabaría en los hechos con el mercado eléctrico mayorista (MEM), además de que tendría consecuencias legales, fiscales, ambientales, de inversión y no habría congruencia con los tratados internacionales, advirtió hoy el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “El anuncio de la CFE de pasar de un modelo basado en criterios de eficiencia económica, donde los costos de generación determinan qué centrales se despachan en qué momento, a un modelo donde se despache primero a las centrales hidroeléctricas, seguido por las demás plantas de la CFE, independientemente de sus costos de generación, significa que el criterio de costos y eficiencia deja de existir”, estimó el Instituto. Agregó que esto elimina cualquier incentivo para la inversión privada en proyectos de generación, acabando en los hechos con el MEM, con efectos negativos tanto para el sistema eléctrico en su conjunto, como para la economía del país y para el bienestar de los mexicanos, que terminarán pagando el incremento en ...
Redacción / Energía a Debate El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propuso que el proyecto de la refinería de Dos Bocas, a realizarse en Tabasco, sea cancelado, debido a que su inversión tiene un 2 por ciento de probabilidad de éxito. Este martes, el Instituto dio a conocer el estudio “Diagnóstico IMCO, Refinería Dos Bocas”, el cual determinó que el proyecto de la planta de refinación generaría más costos que beneficios, por lo que “destruye valor para Pemex”. Elaborado por Jorge Andrés Castañeda, coordinador de Proyectos del IMCO, y Ana Thaís Martínez, investigadora del mismo centro, el estudio creó un modelo financiero de la refinería, el cual sometió a una simulación Montecarlo para analizar 30 mil escenarios. El IMCO explicó que este análisis modifica los supuestos que determinan los flujos financieros en cada escenario, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para evaluar la viabilidad financiera de los proyectos de inversión. Los supuestos que cada escenario modifica son márgenes de refinación, inversión total, tiempo de construcción y gastos operativos, agregó el Instituto a cargo de Manuel Molano. Los resultados de este ejercicio, añadió, consideran ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y organismos de la sociedad civil presentaron esta mañana el proyecto de “Ley General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público” que, entre otros aspectos, tiene la intención de incrementar la competencia económica e incorporar mecanismos anti corrupción, con la finalidad de lograr mejores contrataciones que realizan las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal y locales. También pretende limitar los supuestos en los que se usa la adjudicación directa, modalidad que se ha incrementado sobre todo en la presente administración. Junto con la Cofece, participaron en la elaboración del documento la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), Transparencia Mexicana, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y México Evalúa, y fue enviado a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados para su discusión y, en su caso, aprobación, en el marco del ejercicio Parlamento Abierto que se desarrolla en este mes. La Comisión, a cargo de Alejandra Palacios Prieto, informó que de acuerdo con sus estimaciones, el sector público, tanto federal como de las entidades federativas, podría gastar este 2020 más de 2 ...
Redacción / Energía a Debate Las inversiones en segmentos no rentables de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán un costo aproximado de 244,365 millones de pesos, el equivalente a 5.5% del Producto Interno Bruto, advirtió este día el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Lo anterior se deriva de un diagnóstico elaborado por el propio Instituto en donde propone algunas acciones para conformar un mercado energético eficiente, con lo cual, además, respondió al memorándum que envió el pasado 22 de julio el presidente Andrés Manuel López Obrador a los titulares y funcionarios públicos de los órganos reguladores del sector energético, en el cual enlista las 17 prioridades de política pública de su administración para el sector energético, con el objetivo de revertir en gran medida la reforma energética de 2013. “Este documento responde al memorándum del presidente y presenta propuestas de política pública para abonar en la discusión y fortalecer la competitividad del mercado energético en beneficio de los mexicanos. Las inversiones realizadas por la actual administración en segmentos energéticos no rentables tendrán un costo aproximado de 244 mil 365 millones de pesos, equivalentes al 5.5% del Presupuesto de Egresos ...
Redacción / Energía a Debate De aprobarse la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo iría en contra de las disposiciones constitucionales vigentes promulgadas durante la administración anterior, sino que sentaría un precedente peligroso para las inversiones en el país y la economía mexicana al atentar contra la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho, advirtió el lunes de esta semana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En un posicionamiento público, el Instituto bajo el mando de Valeria Moy expuso que dicha iniciativa tendría repercusiones negativas sobre las finanzas públicas, el medio ambiente y los consumidores mexicanos al encarecer el sistema eléctrico y al destruir los prospectos de generación barata y limpia. Este lunes en la mañana se dio a conocer que el pasado 28 de enero el jefe del Ejecutivo federal había presentado ante la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación una iniciativa con diversas reformas a la LIE que limitarían la participación de los privados en el mercado eléctrico privilegiando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ante esta propuesta, el IMCO consideró, además, que ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.