En las últimas semanas hemos tenido interesantes colaboraciones de personalidades destacadas en energía que han nutrido con su experiencia, datos y puntos de vista el debate en torno al desarrollo del sector.
De nuestra sección “Plumas al Debate” hemos hecho una breve selección de algunas de ellas que pueden ser de lectura y reflexión en estos días de asueto.
Comenzamos con el Maestro Sergio Pimentel, abogado especializado en el sector energético y ex comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), quien nos hace meditar acerca de la conveniencia de continuar extrayendo petróleo, sobre todo con una visión a futuro, con la cual el mundo camina ya por una transición energética.
Pero, sobre, todo, nos hace cuestionarnos en qué deberíamos estar utilizando lo que obtenemos de esta actividad extractiva. “Los Hidrocarburos que México tiene en el subsuelo deberían ayudar a financiar este proceso de transformación”, nos dice.
A donde definitivamente no deberíamos estar enviando el petróleo extraído, al menos no todo, es en las actividades de refinación.
Con datos duros y rigor académico, el Doctor Francisco Barnés de Castro nos compartió un amplio y detallado material sobre la situación actual del Sistema Nacional de Refinación, incluyendo su desarrollo en las últimas décadas, que nos muestra lo que distintas voces han afirmado: la refinación de petróleo crudo solo representa pérdidas para nuestra empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex).
En este material, publicado por Energía a Debate en tres entregas (aquí puede ver la segunda y acá la tercera), detalla la producción por refinería en periodos especificados, márgenes de operación, rendimientos y utilidades, entre otros datos de interés.
Uno de los puntos más álgidos en la discusión nacional sobre el procesamiento de crudo para la obtención de refinados es el combustóleo, un residuo que en tiempos en que existen serias preocupaciones globales por evitar el cambio climático, ha sido muy reglamentado y limitado principalmente por su contenido de azufre. “Si no se modifican las condiciones de operación, no solo se incrementarán proporcionalmente las pérdidas de operación del SNR, sino que aumentará necesariamente la elaboración de combustóleo de alto contenido de azufre, al que cada vez será más difícil encontrarle mercado”, nos advierte Barnés de Castro.
Y es que la actual administración federal ha hecho suya la bandera de la soberanía energética que busca la autosuficiencia en la producción de energía tanto en la parte de los hidrocarburos, como en la de la electricidad.
Sin embargo, no todos piensan que ese sea el camino que debería tomar México. La Maestra Soraya Pérez Munguía, economista y ex diputada federal en la LXIV Legislatura, de hecho nos compartió que esa visión del sector podría ser nuestra desgracia, al menos como la plantea el gobierno.
El material de la Maestra Pérez Munguía retoma relevancia justo a dos días de que se discuta y vote en la Cámara de Diputados la iniciativa de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia eléctrica que propusiera el presidente de la República en octubre de 2021.
La moneda está en el aire todavía y el futuro del sector eléctrico del país está en manos de los diputados. De ser aprobada, el camino legislativo de la iniciativa es todavía largo porque deberá ser enviada a la Cámara de Senadores, como cámara revisora, y otra vez, de contar con los votos necesarios, tendrá que ser avalada por lo menos 17 de los 32 congresos estatales de la Federación.
Pero mientras eso sucede, el Doctor Víctor Ramírez Cabrera, experto en energía y vocero de la Plataforma México Clima y Energía (PMCE) nos hace un breve recuento del avance de la energía solar fotovoltaica en el país y nos dice en qué entidades se están instalando más páneles solares principalmente para la generación distribuida, o como la llaman algunos, la energía democratizada.
En este aspecto destaca que “Parece ser que los rangos de industrialización son los que más influyen en la capacidad instalada, o sea, en el ánimo y la oportunidad de la gente de instalar paneles solares”.
Por lo pronto, en 2021 Jalisco se ubicó en la entidad en la que más equipos fotovoltaicos se instalaron, equivalentes a 70 megawatts de capacidad. ¿Quiénes le siguieron? Así avanza México hacia la transición energética.
Por último, el Ingeniero Álvaro Ríos Roca, ex ministro de Petróleo y Energía de su natal Bolivia y actualmente socio director de la consultora Gas Energy Latin America, en días recientes nos compartió un texto en el que resalta la importancia de que los países productores de gas natural en el Cono Sur del continente empiecen a aprovechar el energético y la infraestructura asociada a él para impulsar el desarrollo de sus economías.
De varios años a la fecha, la producción de los abundantes yacimientos bolivianos y argentinos ha sido sustituida por las importaciones de gas natural licuado (GNL), impactando en el precio y en la disponibilidad del recurso, dejando en el abandono los gasoductos con los que ya cuenta la región e inhibiendo, de igual forma, la construcción de nuevos ductos y la exploración de nuevos yacimientos.