Revista versión digital
martes, marzo 21, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Gasto en subsidio energético fue 2.4 veces más grande que el presupuesto de la Secretaría de Salud de 2022

Mario Alavez por Mario Alavez
marzo 8, 2023
Gasto en subsidio energético fue 2.4 veces más grande que el presupuesto de la Secretaría de Salud de 2022

Foto: iStock

Share on FacebookShare on Twitter

El gasto en subsidios energéticos de 2022 fue 2.4 veces más grande que el presupuesto asignado a la Secretaría de Salud, de acuerdo con datos oficiales.

El año pasado, el gobierno mexicano incrementó el gasto para el subsidio de la energía y los combustibles fósiles a un total de 479 mil 484 millones de pesos. 

Al revisar las cifras de la Secretaría de Salud, el presupuesto de 2022 ascendió a 193 mil 948 millones de pesos, por lo que la Cuarta Transformación gastó 285 mil 536 millones de pesos más en subsidios energéticos.

El gobierno gasta más dinero en financiar el precio de energéticos que representan un problema de Salud Pública, que en los hospitales que no pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social ni al ISSSTE.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, cada año 48 mil mexicanos mueren prematuramente, por problemas relacionados con la calidad del aire.

“Nosotros hicimos un estudio en 15 ciudades con datos de monitoreo de la calidad del aire y solamente por partículas PM 2.5 calculamos alrededor de 14 mil muertes prematuras“, dijo el año pasado Horacio Riojas Rodríguez, director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública.

El organismo señala que las muertes prematuras relacionadas con la calidad del aire representan 6.8 por ciento del total de decesos en el país y son el noveno factor de riesgo de muerte y discapacidad combinadas.

El especialista advierte que quienes pagan el costo de la contaminación del aire son el sector salud y los habitantes del país, que son quienes enfrentan este riesgo.

Además, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de la Industria de Seguros (AMIS), el año pasado 19 de cada 100 mexicanos no contaron con acceso a la seguridad social, ni a un seguro privado, lo que se traduce en un alto gasto para las familias.

De acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el año pasado la renuncia fiscal, es decir, el costo del subsidio del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina alcanzó 397 mil 298 millones de pesos.

A esto se suma que la Comisión Federal de Electricidad recibió el subsidio más alto del sexenio para las tarifas domésticas, mismo que alcanzó 82 mil 186 millones de pesos.

Este monto representó un incremento de 17 por ciento en comparación con el año anterior, cuando la empresa recibió 70 mil 279 millones de pesos, prácticamente 12 mil millones de pesos menos que este año.

Sin embargo, la cifra total puede ser mayor, dado que el cálculo de la renuncia fiscal por el IEPS a las gasolinas no integra los gastos fiscales provocados por los estímulos fiscales al IEPS en otros conceptos recaudatorios como IVA e ISR, de acuerdo con el CIEP. 

“Además del gasto fiscal identificado en IEPS a combustibles hay dos componentes más que representan una disminución a los ingresos públicos. Por un lado, se recauda menos IVA debido a que los estímulos fiscales reducen el precio final de la gasolina”, dice el organismo. 

Por otro lado, el marco legal permite acreditar el saldo a favor del IEPS a combustibles ante otros conceptos tributarios por medio de compensaciones, añade.

De acuerdo con datos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) México está entre los primeros 10 lugares mundiales en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector transporte. 

En el país, el transporte es responsable de la emisión de 148 millones de toneladas de CO2 y representa la segunda fuente de emisiones GEI después de la generación de electricidad. El autotransporte, constituido principalmente por autos privados, contribuyen con 80 por ciento de las emisiones y es la principal causa del incremento en la demanda de energía. 

“La flota, además, va en aumento: entre 1990 y 2017, el parque vehicular aumentó a una tasa 3.5 veces mayor que la población”, detalla el organismo.

Estrategia forzada

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el año pasado los estímulos fiscales a los combustibles fósiles marcaron un máximo histórico, al superar un billón de dólares a nivel mundial.

“Los subsidios récord del año pasado, en medio de la crisis energética mundial desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, duplicaron los niveles de 2021, que ya eran casi cinco veces los vistos en 2020”, advierte el organismo energético internacional más grande del mundo.

El incremento en los estímulos fiscales representa un retroceso en comparación con los acuerdos alcanzados en la COP 27, que se realizó en Glasgow, Escocia, el año anterior.

El pacto establece eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, así como brindar apoyo específico a los más pobres y vulnerables.

El análisis de la IEA muestra que muchas de estas medidas gubernamentales no estaban bien dirigidas y, si bien pueden haber protegido parcialmente a los clientes de los costos vertiginosos, mantuvieron artificialmente la competitividad de los combustibles fósiles frente a las alternativas de bajas emisiones.

De acuerdo con el organismo internacional, la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles es un ingrediente “fundamental” para impulsar una transición exitosa de energía limpia.

“Sin embargo, la crisis energética global de hoy también ha puesto de relieve los desafíos políticos de hacerlo”, detalló.

El organismo detalla que la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles demuestran que el sistema energético actual es insostenible y pone de relieve los beneficios de la transición energética, pero estos episodios tienen un costo económico y social significativo. 

“Las acciones gubernamentales resultantes reducen las dificultades, pero también debilitan los incentivos para que los consumidores ahorren o cambien a fuentes alternativas de energía, y consumen fondos públicos que podrían gastarse en otras áreas, incluso en transiciones de energía limpia”, advierte la IEA.

Además, los altos precios de los combustibles fósiles afectan a los más pobres, pero los subsidios rara vez los benefician, pues están mal dirigidos y terminan apoyando a los más ricos.

Tags: electricidademisionesGEIhaciendasubsidios

Entradas Relacionadas

Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG 
Industria

Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG 

marzo 21, 2023
Inversiones de Tesla y BMW impulsarán a la industria química
Industria

Inversiones de Tesla y BMW impulsarán a la industria química

marzo 21, 2023
gasolinas diesel estimulo fiscal ieps
Industria

Reduce Hacienda estímulo fiscal a las gasolinas

marzo 17, 2023
rocio nahle sener refinacion inversiones
Industria

Inversión histórica de MX$ 62 mil millones en refinación, presume Rocío Nahle

marzo 16, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.