Acuerdo de reanudación de plazos de la CRE podría fomentar actividades fuera de la Ley
Advierten especialistas que el calendario de atención de asuntos rezagados y el número de trámites de nuevos implican varios riesgos
Advierten especialistas que el calendario de atención de asuntos rezagados y el número de trámites de nuevos implican varios riesgos
Repiten Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez en la terna, la cual se completa con Walter Julián Ángel Jiménez
Por Julia González Romero *
El número de folios por mes en materia eléctrica es desproporcionado, limita la construcción de infraestructura y no promueve la competencia
El despacho Cortés Quesada alerta que la reanudación condicionada de los plazos y términos legales podría ocasionar incumplimientos para los regulados
El 26 de enero pasado, el director general de CFEnergía hizo una presentación durante el 8º Foro de Proyectos de Infraestructura de México en la que anunció que CFE explora un modelo nuevo para la solución de lo que la empresa productiva del estado (EPE) se refiere como el problema de exceso de capacidad de transporte que tiene contratada en los gasoductos que se licitaron en la administración pasada. La solución que propone se basa en formalizar sociedades mediante alianzas estratégicas con grandes empresas internacionales, “en las cuales CFE es un socio del proyecto y no solo un cliente” y agregó que la EPE sería un socio para “el transporte del gas natural y para la exportación de gas en momentos de grandes oportunidades en el mercado internacional". En este sentido, el funcionario mencionó que están planeando subastar “gas en excedente a un precio mejor de lo que pagó la CFE” y que pronto anunciarían la convocatoria para la subasta de estos excedentes de molécula en puntos específicos en México y Texas por un tiempo determinado. Le llamó “mercado secundario de excedentes de gas natural”. Lo anunciado va en línea con la pretensión y anuncios de la CFE desde inicios ...
Si México desea que la electromovilidad sea una estrategia nacional, requiere dar más pasos en regulación, dijo Guillermo García Alcocer
No se comprobó que incurriera en “huachicol fiscal”
La CRE autorizó a México FLNG generar energía en dos plantas de su proyecto de gas natural licuado en Altamira, Tamaulipas
La tarifa para generadores baja 14.4% y para cargas 15% con respecto a 2022; tarifas de transmisión de CFE quedan igual
La regulación que hace el Estado en cualquier materia debería estar enfocada en lograr y facilitar los objetivos del propio Estado. La regulación eléctrica no puede ser la excepción. ¿Qué debe buscar el Estado en materia eléctrica? Que el sistema eléctrico sea estable, confiable, seguro, sostenible en términos económicos, cada vez más limpio, pero en países como México debe también tener un fuerte componente social: disminuir la pobreza energética o facilitar su eliminación. Más aún si eres un gobierno que usa como principio básico eso de que “primero los pobres”. Este gobierno propuso en campaña la instalación de 4 millones 881 mil sistemas de generación de energía eléctrica para alimentar a los hogares más pobres y que el costo de contar con energía eléctrica fuera accesible (o casi cero) para ellos. El programa nunca se presentó ni se llevó a cabo, así que el avance en el sexenio es de cero por ciento. Pero ya que el programa no se ha presentado a cuatro años de gobierno, por lo menos se deberían establecer los mecanismos regulatorios que faciliten lograr ese objetivo, ¿no? Y el proyecto de disposiciones administrativas en materia de generación distribuida que presentó la CRE en el último ...
A principios de este milenio platiqué con un hombre nacido en 1911. Fue perseguido político en su juventud al participar en el movimiento almazanista. Me señaló a una persona de evidente pobreza y me dijo: “El gobierno no hizo lo que debía, no les enseñó a poner las cercas para que las gallinas se suban, luego pongan y la gente se alimente bien”. Repito, esto me lo dijo allá por 2004. ¿Era pertinente lo que dijo? Es posible, pero en el México rural de los años 50 del siglo pasado, cuando la educación pública era escasa y había que enseñar a la gente cómo producir sus alimentos. Sin embargo, a pesar de sus deficiencias, el sistema educativo mexicano rebasaba por mucho lo que este hombre decía. Falleció pocos días antes de cumplir cien años, aunque su claridad mental se perdió mucho antes. Uno hablaba con él y seguía proponiendo cosas de medio siglo atrás. Algo así me parece haber presenciado cuando escuché el discurso de hace unos días, respecto de apoyar el desarrollo de América del Norte y el reclamo de lo que no se ha hecho. Hay más de 2,000 MW de capacidad de generación, entre eólica y solar, ...
La generación distribuida, vista desde una empresa integrada verticalmente, se vuelve algo así como el “enemigo” de las grandes empresas eléctricas. La razón es simple: cada watt-hora generado por una central eléctrica instalada en los circuitos de distribución es 1.12 watt-hora (considerando las pérdidas) que la empresa integrada verticalmente no está generando, transportando y, por tanto, tampoco cobrando. La división vertical de las empresas cambia la naturaleza de los intereses. Por ejemplo, el distribuidor puede disminuir las perdidas técnicas con más generación distribuida, el suministrador de servicios básicos también puede hacer negocios con los generadores locales y disminuir los costos de la energía que vende a los usuarios finales. ¿Cuál es la función de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE-SSB) en generación distribuida? Es sencillo, ser el receptor de los trámites, firmar el contrato de contraprestación y cobrar o pagar por la energía que el usuario consume de más o genera de más. El problema es que, al parecer, CFE-SSB no le entiende al asunto. Aquí le va el contexto. Como seguramente sabe usted, el mes de noviembre del año pasado se llevó a cabo el proceso de consulta a las nuevas reglas de generación distribuida, una propuesta de la ...
Gaseros confirmaron que la industria estableció mesas con la ASEA para regularizar estaciones en materia medioambiental
De la última semana de noviembre de 2021 al mismo periodo de 2022, el costo del gas doméstico se redujo en promedio 1.50 pesos.
En sesión del órgano de gobierno de la Comisión, se negaron dos permisos modificatorios de autoabasto de energía eléctrica
¿Bien intencionadas las DACG? Dentro de toda la discusión que hay en el sector por los cambios de reglas en Generación Distribuida, creo que es necesario responder a esta pregunta. Me han hecho la pregunta tres veces y es pertinente resolverla, más allá de lo técnico. Primero que nada, ¿qué es bien intencionado? Si la buena intención consiste en solo dejar las reglas abiertas a que se instale lo que sea, crezca la capacidad instalada y se llene el mercado mexicano de paneles solares, pues no. Las nuevas DACG no van por ahí. Por otro lado, si se trata de cuidar el Sistema Eléctrico Nacional, de evitar que entre basura tecnológica al país, de evitar que haya pérdidas económicas en el suministrador, de mantener una red eléctrica saludable física y financieramente, pues parece que sí, las nuevas DACG son bien intencionadas. Ahora, entre las buenas intenciones y la propuesta presentada hay muchos espacios de oportunidad y parece ser que se ignoraron incluso cosas que la ley prevé. “Entre las buenas intenciones y la propuesta presentada hay muchos espacios de oportunidad”. Por ejemplo, para intentar dar certeza a las instalaciones, se hace obligatoria la aprobación de un supervisor que esté certificado ...
En esta segunda entrega quisiera empezar a puntualizar algunas cosas sobre las nuevas DACG de Generación Distribuida. Voy punto por punto y explico algunos contextos e historias que son necesarias de aclarar. 1.- Se aborda el tema de seguridad de las instalaciones. Las disposiciones anteriores eran algo laxas con la intención de promover el uso de la tecnología (como lo marca la ley) y a sabiendas de que las Normas Oficiales Mexicanas ponen los límites en seguridad. El problema es que la NOM no se cumple, pero ese no es problema de las disposiciones. Estas nuevas reglas intentan meterse al asunto de seguridad, pero no lo hacen bien, con lo que crean un paso burocrático inútil. 2.- No hay asuntos de cálculos y características de los materiales de las estructuras de las instalaciones. Ese tema no está regulado en ningún lado y hay instaladores sin escrúpulos que montan con estructuras no diseñadas para ello, mal hechas e inadecuadas que ponen en riesgo la instalación y a la propia gente. Aunque eso podría caer en el ámbito municipal. 3.- Intentaron incluir supervisiones pero de forma inadecuada. Hace pocos años se creó una certificación de supervisores de equipos fotovoltaicos, el estándar de ...
Antes de entrar el contenido de las nuevas disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, vale la pena hacer un recuento del contexto y los términos generales de estas posibles nuevas reglas. Dado que en lo único en lo que ha sido consistente este gobierno es en bloquear la inversión privada y las renovables, resulta tranquilizante que el proyecto no atente directamente contra la generación distribuida. Las disposiciones administrativas no eran algo escrito en piedra, de hecho la versión anterior hablaba de plazos de revisión y posible modificación de las mismas. Entonces esto es absolutamente normal. El proyecto busca respetar los derechos de quienes ya tienen instaladas centrales de generación y cuentan con un contrato. Es bueno, pues este gobierno ha intentado violar derechos adquiridos. Aquí no lo intenta. Vamos de gane. Lo que podemos ver en el proyecto es la suma de una serie de ideas, no necesariamente bien ensambladas entre sí, con buenas intenciones. O así parece. El problema es que no parecen bien elaboradas. Al menos no todas. Entre lo que pueden ser buenas ideas, el proyecto mete por ejemplo el concepto de generación distribuida colectiva, pero lo hace con los mismos defectos y ...
Los comisionados Leticia Campos y Luis Linares votaron en contra del nombramiento porque no se entregó información suficiente que sustentara la propuesta
Representantes de asociaciones expusieron lo que debería incluirse en las Disposiciones Administrativas de Carácter General que se actualizarán
Cada seis meses, con información aportada por el distribuidor CFE Distribución, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) reporta la cantidad de contratos y la capacidad instalada de generación distribuida (techos solares, para los ajenos al sector). El reporte incluye capacidad instalada en el último semestre, la capacidad acumulada desde 2007, la capacidad acumulada por entidades federativas y también por tecnologías y por modelos administrativos (net metering previo a la reforma, net metering posterior, net billing y venta total). Esta estadística es una fuente importante de información. Hay dos yerros que tienen estos reportes. Los suministradores o el distribuidor suelen no hacer correctamente el registro de todos los contratos y, al final del día, esto impacta de dos formas: primero, meses después se debió corregir el dato del semestre o año anterior, lo que significó incrementar el registro de capacidad instalada en más de 100 megawatts (MW). Por ejemplo, en el informe del segundo semestre de 2019, publicado en junio de 2020, la CRE reportó 282 MW instalados durante todo ese año. Pero en el informe correspondiente al ejercicio siguiente, la CRE corrigió a 390 MW instalados igualmente para 2019. No se han dado cambios en el último año, pero no ...
El 25 de julio de 2022, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el anteproyecto de Disposiciones Administrativas de Carácter General que especifican la metodología de tarifas de distribución por medio de ducto de Gas Natural (las DACG), cuyo objetivo, según el regulador, es modificar el enfoque de la regulación tarifaria de costos eficientes a uno de control de rentabilidad máxima de la actividad de distribución de gas natural por ducto, buscando reducir el costo para los regulados. A continuación, se presenta una síntesis y comentarios sobre algunos de los puntos más destacables de las DACG: “Más que una sustitución de metodología, las DACG agregan a la regulación de tarifas máximas una metodología para topar la rentabilidad...” Más que una sustitución de metodología, las DACG agregan a la regulación de tarifas máximas una metodología para topar la rentabilidad a la que podrán acceder los distribuidores en la realización de la actividad. Las solicitudes para la autorización de tarifas máximas de distribución de gas natural por ducto deberán acompañarse de una memoria de cálculo, en los formatos que establezca la CRE, mediante la cual se demuestre que no se excede el Límite de ...
La CRE tendría 269.3 millones de pesos y la CNH 233.9 millones de ser aprobado el presupuesto de egresos para el próximo año
Otorgó permisos de generación eléctrica para las centrales Nonoalco y Puerto Peñasco de la CFE
Preocupan al gremio gasolinero las nuevas disposiciones que elaboró la CRE en materia de comercialización y distribución de petrolíferos
Ven bien las propuestas de aumentar la capacidad instalada exenta de permiso a 1 MW, lo cual beneficiaría a empresas e industrias
El diesel y el azufre Una de las características del petróleo crudo mexicano, sobre todo del Maya, es que tiene un contenido alto en azufre. Así es, es un asunto de la naturaleza, no es culpa del gobierno ni lo agregaron los neoliberales. El problema de tener alto azufre en el crudo es que los productos de su refinación salen altos en azufre, a menos que se agregue a la refinería una parte al proceso que le retire este elemento. Para eso se usa generalmente una planta hidrodesulfuradora. Aguas, eso no es una parte aislada de la refinación, es el proceso que permite sacar el máximo provecho de los hidrocarburos y obtener productos (naftas o combustibles) de mejor calidad. Al quemarlo en los motores de combustión interna y en conjunto con el combustible, el azufre se convierte en óxido de azufre y esa cosa hace daño en los pulmones, o se mezcla con agua para generar algo que conocemos como ácido sulfúrico. En pocas palabras, daña la calidad del aire y la salud. Como parte del proceso regulatorio, la Comisión Reguladora de Energía emitió hace unos años una norma en la que restringe el contenido de azufre del diesel, cosa ...
La semana pasada la Ciudad de México atravesó una serie de contingencias ambientales. Sin lugar a dudas el uso de automóviles y la industria generan emisiones, pero uno de los factores más importantes que aportan contaminación a la Ciudad de México es la termoeléctrica de Tula, ese monstruo de 2,075 MW que consume el combustóleo que sale de la refinería vecina y nos hace respirar partículas suspendidas y una mezcla venenosa de azufre y otros contaminantes. En otros lugares del mundo, este combustible ya está prohibido. En México no solo no lo está, sino que este gobierno intentó cambiar reglas, leyes y hasta la Constitución para garantizar que CFE lo siga consumiendo. Todo sea por tener operando las refinerías, el sueño de petróleo del presidente. Pero dejemos a los culpables y pensemos en la solución. ¿Se pueden evitar las emisiones de Tula? Es posible, si, y veamos qué posibilidades hay. Si consideramos que Tula aporta una cantidad de energía importante, debemos saber que la zona centro del país es una región deficitaria de energía. Esto es, consume más electricidad de la que genera, por lo tanto, o se debe generar más en la misma región o se debe importar de ...
Cumple el organismo regulador la Directriz que emitió al respecto la Secretaría de Energía.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la Tesis de Jurisprudencia que deberá ser aplicada obligatoriamente a partir del 10 de enero.
Queda derogada la Resolución RES/151/2016 del 8 de abril de 2016.
La actividad de distribución de gas LP es una de las actividades más controladas y reguladas en México por el gran impacto que tiene en los hogares mexicanos, ya que de acuerdo con el INEGI, el 79% de estos lo consume como combustible para el calentamiento de agua y cocción de alimentos. La tarifa de distribución y el precio de la molécula estuvieron controlados hasta 2016, pero de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos (LH), a partir de enero de 2017 el precio del gas debía empezar a responder a los movimientos en los mercados internacionales y la tarifa de distribución debía ser liberada. La misma LH previó que en caso de que la Cofece determinara la no existencia de condiciones de competencia efectiva en los mercados relevantes (MRs) de distribución del gas LP establecidos por la misma autoridad, la CRE podría regular los precios al usuario final (los cuales incluyen las tarifas de distribución y expendio). Mientras, el Gobierno mantenía la prerrogativa de aplicar subsidios a la molécula de gas LP. Así, el 1° de mayo pasado, la Autoridad Investigadora (AI) de la Cofece inició la investigación en el mercado de la distribución no vinculada a ductos a nivel ...
Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...
El organismo pone a disposición de los empresarios el Dictamen preliminar para escuchar sus alegatos.
Para poder ofrecer un mejor precio a los consumidores, primeramente es necesario conocer toda la cadena de suministro y, con ello, poder identificar las áreas de oportunidad en cada una y sus principales retos, que nos permitan disminuir los costos de electricidad. Esta fue una de las primeras cosas que planteó la reforma, al pasar de una empresa centralizada encargada de toda la cadena de suministro (CFE), a un sector eléctrico donde se separan las actividades, con el fin de incentivar la competencia donde sea posible y regular los precios donde no. Ello nos dejó la separación del sector en cuatro sectores: generación, transmisión, distribución, y comercialización, esto con un operador del sistema (CENACE), un regulador (CRE) y un ente encargado de la política energética (SENER). “Una contrarreforma pareciera ser un paso atrás en el objetivo primordial de una industria eléctrica que debe ser proveer electricidad barata de forma continua y lo más limpia posible a sus consumidores”. Lo primero que hay que señalar es transmisión y distribución, las cuales corresponden a las redes mediante las cuales transportamos la energía eléctrica desde donde se produce a donde se consume y se las considera monopolios naturales, debido a que sus altos ...
La CRE y la CNH se fondean solos, señaló durante foro organizado por la AMEXHI.
Entre los permisos negados se encuentran de energías renovables.
La contrarreforma energética propuesta por el Ejecutivo está motivada por la idea que tiene este gobierno de lo que es la soberanía de México y que ello debe alcanzarse a cualquier costo y por encima de cualquier otra necesidad que tenga el país. Ya lo dijo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la entrevista que concedió a Rompeviento el 12 de octubre de 2021: “¿Qué hace el neoliberalismo? Dice: el mercado es aquel que distribuye de la manera más eficiente cualquier tipo de bien, recurso, etcétera”. Mencionó que no está de acuerdo con eso y continuó: “¿Qué característica tiene el sector energético? El sector energético es el que a cualquier país del mundo le da la soberanía”. Prosiguió diciendo que Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y todos los países del mundo están buscando la soberanía, como ella la entiende. Y resaltó: “¿Por qué México no va a buscar que el sector energético sustente su soberanía?” Recordó sus días cuando daba clases de Energía y comentó: “…hablábamos de que sustentabilidad no solo tiene que ver con el medio ambiente, sino que tiene que ver en el sector energético o en la energía con, al menos, tres elementos sustantivos: el primero ...
AMEXHI y el CCE se pronuncian a favor de órganos reguladores y competencia en el sector.
El presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados su iniciativa de reforma al sector eléctrico.
Por Luis Izquierdo *, para Energía a Debate Se ha vuelto frecuente que diversos proveedores de equipo y servicios eléctricos amenazan a las empresas, vía webinars o publicidad, de que ya vienen visitas de inspección para verificar su cumplimiento con el Código de Red. Incluso se han atrevido a decir que se han desconectado a Centros de Carga por incumplir dicho Código, con el fin de vender equipos, estudios, cursos y mediciones. ¿Existe algún fundamento legal, en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), para sostener que los Centros de Carga –es decir, todo aquel que recibe el suministro eléctrico en media y alta tensión– estén obligados al cumplimiento del Código de Red? La respuesta es NO. Veamos. Es preciso al señalar las facultades que tiene la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para expedir y aplicar la regulación necesaria en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pero es inexacto para definir quiénes son los sujetos obligados al cumplimiento del Código. El propio Código de Red, en su Capítulo A, describe su alcance y estructura, que se compone por las Disposiciones Generales y Operativas del SEN. Las Disposiciones Operativas del SEN, a su ...
Su salida del órgano regulador, con fecha de este viernes 24 de septiembre, se da en medio de escándalos de corrupción.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.