domingo, septiembre 14, 2025

Etiqueta: electricidad

1 iccm lineas transmision pib electricidad

Suspende la CNE 35 permisos eléctricos y del sector hidrocarburos

Durante su Quinta Sesión Ordinaria, la Comisión Nacional de Energía (CNE) suspendió 35 permisos a empresas eléctricas y de hidrocarburos. En el informe de la sesión, el regulador precisó que las revocaciones fueron consecuencia de diversos incumplimientos a la Ley de Hidrocarburos (LH) y la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). La empresa con mayor cantidad de cancelaciones de permiso, con nueve, fue Almacenes Distribuidores de la Frontera, S.A. de C.V., correspondientes a terminales de almacenamiento. El motivo de la revocación fue no contratar ni mantener vigentes los seguros obligatorios durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, incumpliendo el artículo 56 de la LH. En segundo término, Gas Plus, S.A. de C.V., perdió el permiso LP/18436/EXP/AUT/2016 debido a la falta de pago de aprovechamientos correspondientes a los ejercicios fiscales 2021, 2022 y 2023. Sector eléctrico La mayor parte de las cancelaciones de permisos para las empresas del ramo eléctrico fueron causadas por el incumplimiento en el pago de derechos de supervisión anual.  Por ejemplo, la empresa Armax Renewable Energies, S.A.P.I. de C.V., con permiso E/1879/GEN/2016, que acumuló siete años sin cubrir los derechos de 2017 a 2023. La CNE también canceló permisos a proyectos que no entraron en operación, ...

¡A saltar que el barco de hunde!

Por “bono burgués”, México podría quedarse si luz

El país podría enfrentar problemas de abasto eléctrico ante la posibilidad de paros técnicos realizados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). ¿El motivo? Descontento de los trabajadores del organismo que podría derivar en la suspensión de sus actividades y, por lo tanto, quedar en riesgo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Y es que Teresa Monroy Ramírez, directora de Administración y Finanzas del Cenace, canceló los bonos a los que los trabajadores tienen derecho bajo el incuestionable argumento de que son un “privilegio burgués”, además de que el personal de este importante organismo acusa a la funcionaria de ostentar más poder incluso por encima del propio titular del Centro, Ricardo Mota Palomino. De acuerdo con un documento que ha circulado, la base trabajadora acusa que Monroy Ramírez presume de tener todo el apoyo desde la propia Secretaría de Energía, cabeza del sector energético del país, de manera que no hay ni Dios ni ley que la pueda poner en orden. ¿Por qué es peligroso que el Cenace entre en paro técnico? Pues porque es el gestor, el organizador, el director de la enorme orquesta nacional que representan todos los generadores de electricidad del país. Sin él, el sistema sería ...

Volando, 19.3 millones de pesos por obra de CFE Transmisión en Nuevo León, detectó la ASF

Volando, 19.3 millones de pesos por obra de CFE Transmisión en Nuevo León, detectó la ASF

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no logró acreditar un monto por más de 19.3 millones de pesos en la realización de los trabajos de Reducción en el Nivel de Cortocircuito de la Red Eléctrica de la Zona Metropolitana de Monterrey, en el Estado de Nuevo León, según detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Para la realización de esta tarea, la CFE, a través de la extinta empresa productiva subsidiaria CFE Transmisión, celebró dos contratos por un monto conjunto de 574 millones 324 mil pesos, de los cuales 19 millones 366 mil pesos corresponden a diferencias presupuestales no reportadas como ejercidas, de manera que la empresa estatal acreditó 554 millones 957 mil pesos. Esta diferencia representa aproximadamente 3.4 por ciento del monto total de los dos contratos. El contrato GRTNE-CPTT-RRCNE-0002-2022 con la empresa Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Noreste es por un monto total de 12 millones 812 mil pesos, mientras que el contrato número 2310047 con la empresa ASELEC Electricidad S.A. de C.V./LUXE Tower, S.A. de C.V. es por 561 millones 512 mil pesos. La Auditoría, bajo la presidencia de David Colmenares, detalló que el proyecto mencionado contó con suficiencia presupuestal de ...

Protegidos, los dividendos de la Fibra E de CFE

Protegidos, los dividendos de la Fibra E de CFE

Los dividendos vinculados al fideicomiso Fibra E, de la CFE, están protegidos y respaldados, por lo que su reparto seguirá conforme a lo programado en el contrato. En un comunicado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que ante los recientes acontecimientos vinculados al fiduciario de la CFE Fibra E, CIBanco, CFECapital reafirma que los recursos de este vehículo y sus distribuciones se mantienen protegidos conforme al artículo 386 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el cual establece que las instituciones fiduciarias deberán mantener los activos fideicomitidos en forma separada de sus activos. Un empleado de CIBanco fue señalado recientemente por el gobierno de Estados Unidos por presunto lavado de dinero para el crimen organizado. El banco negó las acusaciones y aseguró que opera con una rigurosa regulación nacional e internacional. En el segundo trimestre, CFECapital, filial de la CFE y administradora de la Fibra E, repartió 824.8 millones de pesos en rendimientos a los tenedores de bonos, de conformidad con la política de distribuciones del Contrato de Fideicomiso. Adicionalmente, CFECapital aseguró que se encuentra ejecutando las medidas establecidas en el Contrato de Fideicomiso de la CFE Fibra E para brindar certidumbre a sus inversionistas y ...

¡A saltar que el barco de hunde!

Gas y el legado de Bartlett

Menuda carga dejó Manuel Bartlett Díaz a la actual titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y no es poco. La semana pasada, la empresa transportadora de gas natural TC Energía anunció que recibió el primer pago por parte de la CFE por la entrega del energético correspondiente a mayo pasado, un gas que se va a utilizar, entre otros, para dos centrales eléctricas de ciclo combinado de la Comisión en Yucatán mediante una interconexión con el gasoducto Mayakan de ENGIE. Recordará usted que en agosto de 2022, don Manuel, en su calidad de titular de la CFE, junto con la directiva de la empresa canadiense, la entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y otros representantes del gobierno federal, anunciaron en una pomposa ceremonia –justo en el Museo de Antropología e Historia— la alianza estratégica para desarrollar el ducto Puerta al Sureste, una ampliación del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan. Bueno, las centrales Mérida IV y Riviera Maya – Valladolid ya están listas y en marzo concluyeron los trabajos de construcción de Puerta al Sureste, pero no hay para cuándo se defina la interconexión con Mayakan. Es decir, Eréndira Corral, titular de la CFEnergía, filial de CFE que ...

CEL, historia y futuro

Zonas de potencia, ¿con qué se comen?

Material elaborado en conjunto con el Ing. Carlos Flores, especialista en los sectores de electricidad y de transición energética, con experiencia en México, Colombia, Perú, Chile y Canadá. Hace unos días, el Centro Nacional de Control de Energía anunció que no se llevará a cabo (al menos por ahora) la división del Sistema Interconectado Nacional --ese que abarca casi todo el país, excluyendo la Península de Baja California-- en dos zonas de potencia. ¿Qué es eso? ¿A qué se refiere? Haremos un intento de explicación, imperfecta. Hay dos conceptos básicos a tomar en cuenta: el primero es que la energía eléctrica se debe generar al momento en que se consume y en la misma “cantidad”. Por analogía, el sistema eléctrico se parece (no es idéntico) a un sistema de tuberías que recibe y entrega agua, mas no lo hace en todos lados con la misma presión. Si disminuye la cantidad de agua que entra al sistema o sale más agua de la esperada, la presión baja. Si entra de más o sale menos, la presión sube. En ambos casos la baja o alta presión puede dañar los sistemas. Los sistemas eléctricos no tienen presión, pero siguiendo la misma analogía, su ...

Ciclos Combinados de CFE agregarán 38 % de nueva capacidad eléctrica a Yucatán

Ciclos Combinados de CFE agregarán 38 % de nueva capacidad eléctrica a Yucatán

(Emilia Calleja, directora general de CFE, y Joaquín Díaz, gobernador de Yucatán) Las centrales eléctricas de ciclo combinado Mérida IV y Riviera Maya – Valladolid de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) agregarán 38.2 por ciento de capacidad adicional de energía al estado de Yucatán, informó la empresa eléctrica este miércoles. Junto con la capacidad de enlace de transmisión, la capacidad de generación en la entidad alcanzaría los 5,486 megawatts (MW), agregó. Con ello, y otras acciones en transmisión y distribución, se podrán reducir el número y la duración de las interrupciones en el servicio. Esta mañana, la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, realizó una gira de trabajo en la región y ofreció una conferencia de prensa con el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena. “Gracias a la reciente reforma energética impulsada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, volvemos a ser una empresa pública integrada de manera vertical que nos permite optimizar recursos y hacer supervisiones de tipo integral donde las áreas de transmisión y distribución se están uniendo para acortar tiempos con más recursos y personal mucho más especializado. Los resultados se van a ir viendo, es un trabajo que implica tiempo, pero se ...

¿Hay pastel para todos?

¿Hay pastel para todos?

A lo largo de los últimos meses, y especialmente desde la publicación de la nueva estrategia del sector eléctrico allá por noviembre de 2024, se ha venido generando una serie de anuncios, publicaciones y aprobaciones de diferentes estrategias, planes y leyes que han sacudido al sector eléctrico --y energético en general-- creando expectación y desencanto a partes iguales. Este torrente de iniciativas ha venido seguido de un tsunami de análisis, foros, webinarios y mesas de debate donde se ha tratado de desmenuzar las implicaciones del nuevo marco normativo y donde, a juicio de quien escribe estas líneas, una conclusión ha destacado por encima de todas: “devil will be in the details”. Quizá por un efecto de “deformación profesional”, por el cual me considero afectado, el debate se ha centrado principalmente en si el Estado y la iniciativa privada tendrán más o menos peso o participación, y cómo afectará esto a la consecución de las necesarias e inaplazables inversiones que se deben acometer en todas las actividades integrantes del sector, no solo desde el punto de vista de cumplimiento de objetivos medioambientales, sino especialmente para responder a una realidad incontestable: somos un ávido consumidor de electricidad que se mueve hacia una ...

(Central fotovoltaica “Don José”, Guanajuato, de Enel Green Power México. Foto: Archivo)

Detiene indefinición regulatoria división de la Zona de Potencia del sistema eléctrico

El gobierno mexicano tiene planeado dividir en dos la Zona de Potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero por el momento no se hará en tanto que no salgan el Reglamento de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) y otras disposiciones operativas que determinen la forma en que se llevará a cabo la Planeación Vinculante. De acuerdo con el plan, propuesto por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y autorizado por la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el SIN, la zona de potencia quedaría dividida en dos: SIN-Norte, comprendida por las Gerencias de Control Regional (GCR) del Cenace Noreste, Norte y Noreste, y la SIN-Sur, comprendida por las GCR Central, Oriental, Occidental y Peninsular (referida a la Península de Yucatán). Estaba previsto que para la producción de 2028 y la ejecución del MBP 2029 ya no se consideraría la Zona de Potencia SIN, sino las Zonas de Potencia SIN-Norte y SIN-Sur. ¿Por qué dos zonas de potencia? En una nota informativa del Cenace fechada el 30 de abril de 2025, elaborada por el Departamento de Subastas y Estudios Especiales del MEM, se explica que el Centro realizó una evaluación de la Zona de Potencia del ...

Cerró CFE el año con pérdida por 124.4 mil millones de pesos

Coloca CFE bonos de deuda de corto plazo por un valor conjunto de casi mil millones de pesos

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó certificados bursátiles de deuda de corto plazo en tres emisiones por un monto conjunto de casi mil millones de pesos, con los cuales espera obtener unos 979.4 millones que ocupará, “entre otras cosas”, para satisfacer sus necesidades operativas. La primera emisión consiste en la colocación de certificados con un valor conjunto por los 280 millones de pesos (mmdp), cifra que subirá a 560 mmdp considerando la opción de sobreasignación. El plazo de la emisión es a 28 días a una tasa de rendimiento promedio de 8.82 por ciento. La fecha de vencimiento es el 10 de julio próximo. Con esta primera emisión, la CFE espera obtener recursos netos por 556 millones 89,669 pesos. En la segunda emisión de 350 mil certificados, la empresa bajo la Dirección General de Emilia Calleja Alor colocará hasta 70 mmdp, con los cuales espera obtener 68 millones 536,819 pesos. La tasa de rendimiento será de 8.92 por ciento promedio en un plazo de 84 días con vencimiento al 4 de septiembre de 2025. En la tercera colocación, la Comisión emitirá 1 millón 850 certificados bursátiles con un valor total de hasta 370 mmdp. De esta emisión, la empresa ...

Pide gobierno a la población medir consumo eléctrico ante ola de calor

Pide gobierno a la población medir consumo eléctrico ante ola de calor

Ante las olas de calor que aumentan el consumo eléctrico en los hogares mexicanos, el gobierno solicitó a la población llevar a cabo cinco acciones orientadas a un consumo “eficiente y responsable” de energía. “Durante el verano, las olas de calor que se registran en México provocan un aumento considerable en la demanda de energía eléctrica, especialmente entre las 6:30 pm y la 1:00 am”, dijo la administración federal. Explicó que el incremento se debe principalmente al uso simultáneo de equipos eléctricos para refrescar los hogares, además del consumo habitual de luces, pantallas, lavadoras y otros electrodomésticos. Por ello, mediante un comunicado conjunto emitido este miércoles, la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) invitaron a la población a sumarse a la campaña “Apaga, desconecta y cuida el planeta”. ¿Qué acciones pide el gobierno? Ajusta la temperatura de tu Aire Acondicionado (AA), a no menos de 23° C y procura mantener cerradas puertas y ventanas para evitar que entre el aire caliente. No olvides apagar el AA y ventiladores en áreas desocupadas. Planifica tu día para realizar actividades como planchar, lavar/secar ropa, usar el horno ...

Aumentó 5.5 % producción de vehículos ligeros

Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo, los estados con mayor consumo eléctrico

Los estados de la República mexicana con mayor consumo eléctrico son Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo, ya que cada uno consume más kilowatts por hora (kWh) en relación con el Producto Interno Bruto, sobrepasando los 12 mil kWh, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, cuyos resultados fueron presentados esta mañana, los estados con un consumo eficiente de energía fueron Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Pero, del lado del consumo ineficiente de la energía, se encuentran Baja California y Baja California Sur. "Necesitamos ser más eficientes con el uso de la energía, es decir, eficiencia energética. Y para lograr eficiencia energética no va a haber de otra más que invertir más", advirtió Oscar Campo, director de Desarrollo Económico del IMCO. El ICE 2025 presenta un diagnóstico preciso y oportuno que refleja las condiciones de cada entidad para facilitar la toma de decisiones de política pública basadas en evidencia que les permita capitalizar la implementación del Plan México, instrumentado e impulsado por la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. El IMCO, bajo la dirección de Valeria Moy, considera que el Plan México representa la política industrial ...

Solo quienes acompañen al Estado participarán en el sector energético: Asolmex

Solo quienes acompañen al Estado participarán en el sector energético: Asolmex

Solo los actores que acepten acompañar al Estado mexicano en su visión al 2030 podrán participar en el sector energético, aseguró Carla Medina, presidenta de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex). "Eso para mí plantea el desafío más importante en términos de la mentalidad de las empresas de diferentes tamaños para que puedan optimizar y capitalizar las oportunidades que abre el nuevo marco legal", expresó. En este sentido, explicó que es crucial que las empresas entiendan la nueva visión a través de la cual la energía se ve como un derecho y no solo como un producto. La presidenta de la Asociación participó en el evento Mexico Energy Forum 2025, celebrado esta semana, en donde habló de la nueva regulación en materia energética derivada de las recientes reformas constitucionales y en leyes secundarias promovidas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Al respecto, afirmó que también es crucial que las empresas entiendan cómo el sector privado encaja dentro de esta visión para crear una cooperación más armoniosa con el Estado. Se agota el tiempo En el panel “Prioridades energéticas de hoy para el éxito de largo plazo de México”, Vania Labán, presidenta de la Asociación Mexicana de ...

El cerebro del BESS: por qué el EMS define el éxito del sistema

El cerebro del BESS: por qué el EMS define el éxito del sistema

Cuando hablamos de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) es común que la conversación gire en torno al tipo de batería, la capacidad en kWh, o la vida útil de las celdas. Pero rara vez se menciona al verdadero responsable de que todo funcione con inteligencia: el EMS, o sistema de gestión de energía. El EMS es el cerebro del sistema. Es quien decide cuándo cargar, cuándo descargar, en qué condiciones, con qué prioridades y bajo qué estrategias. Sin un EMS robusto, flexible y bien programado, cualquier inversión en baterías puede convertirse en un sistema caro que no entrega resultados. “Sin un EMS robusto, flexible y bien programado, cualquier inversión en baterías puede convertirse en un sistema caro que no entrega resultados”. En este artículo exploraremos por qué el EMS es la pieza clave del ecosistema BESS y cuáles son los aspectos más importantes a considerar al seleccionarlo o implementarlo. EMS: El cerebro de toda la operación El Energy Management System es el encargado de controlar, coordinar y optimizar el funcionamiento del sistema de almacenamiento. Opera con base en datos en tiempo real y parámetros definidos previamente, además de que puede integrarse con otros sistemas como: Plantas fotovoltaicas o eólicas ...

Falta de políticas públicas alenta avance del mercado de autos eléctricos en México: AMDA

Es una oportunidad para gasolineras la creciente adopción de autos eléctricos

La creciente adopción de vehículos eléctricos (VE) en México presenta una oportunidad para que las estaciones de servicio se adapten y opten por avanzar hacia una transición hacia la electromovilidad. De acuerdo con Osvaldo Treviño, gerente comercial de Emagas "es esencial la colaboración entre el sector privado, el gobierno y los consumidores. Juntos podemos construir un ecosistema energético más inclusivo, confiable y sostenible". Dentro de las nuevas oportunidades del mercado, está la diversificación del modelo de negocios y la incorporación de energías renovables. En el futuro inmediato se prevé que se avance a un modelo híbrido que combine combustibles fósiles con infraestructura para VE. "Esta transición gradual permitirá a la gasolineras adaptarse al cambio y a los consumidores familiarizarse con la electromovilidad" indicó Treviño. Los desafíos De acuerdo con la compañía, el sector energético mexicano se encuentra en “un punto de inflexión” ante la creciente adopción de los VE, pero advirtió de algunos retos. “Esta transición no está exenta de obstáculos. Requiere inversiones significativas en infraestructura desde cargadores rápidos hasta la modernización de redes eléctricas”, indicó. También mencionó la disparidad regional en el acceso a la electricidad, especialmente en zonas rurales, así como la necesidad de un suministro confiable sin ...

CEL, historia y futuro

CEL, historia y futuro

Los Certificados de Energía Limpia (CEL) son uno de los conceptos que retoma la Ley del Sector Eléctrico (LESE) de la derogada Ley de la Industria Eléctrica, aunque con un cambio fundamental que modifica totalmente su esencia. Pero, ¿cómo quedará ahora? Veamos la historia, actualidad y futuro. Los CEL fueron creados originalmente como un mecanismo que impulsaba la inversión para instalar nueva capacidad de generación de energía limpia. La cosa era sencilla: quien tenía nueva capacidad de generación y la ponía a operar, adquiría CEL y podía venderlos en el mercado para así tener un ingreso extra por esa energía limpia. Los generadores que tenían capacidad de generación operando previamente no adquirían CEL ni de CFE, ni de privados. Los nuevos generadores adquirían CEL tanto públicos, como privados. Pero en la visión de CFE, esto significaba que no se reconocía su energía limpia como tal, de manera que siempre buscaron, en lugar de invertir en nueva capacidad, que la energía limpia generada por capacidad ya instalada se reconociera como CEL. Y entonces la LESE hace que a toda la energía de generadores limpios se le reconozca con certificados. ¿Cómo cambia eso? Muy sencillo: ahora, en lugar de que las obligaciones ...

Destacan el gas natural como elemento estratégico para el nearshoring en el Sur-Sureste

Destacan el gas natural como elemento estratégico para el nearshoring en el Sur-Sureste

En el contexto del fenómeno de la relocalización, el gas natural se consolida como un elemento estratégico para fortalecer la competitividad de México, particularmente en las regiones del sur-sureste del país. Contar con infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución de este energético es esencial para atraer nuevas inversiones, impulsar el desarrollo de parques industriales y fomentar un crecimiento económico equilibrado a nivel nacional. El acceso confiable y competitivo al gas natural es uno de los factores determinantes que las empresas consideran al decidir la ubicación de nuevas plantas y centros de manufactura. Actualmente, más del 60 por ciento de la electricidad generada en México proviene del gas natural, lo que refleja su importancia en la matriz energética. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), en 2024, el gas natural vio un aumento global en la demanda del 2.7 por ciento, y México no es la excepción, sobre todo, con el plan de incremento de la capacidad de generación eléctrica con nuevos proyectos de plantas de ciclo combinado programadas para entrar en operación en esta administración. Esta tendencia es especialmente relevante ante la relocalización de cadenas de suministro. Para la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), el Sur-Sureste de ...

Autoconsumo: La propiedad y la duda

Autoconsumo: La propiedad y la duda

El ya famoso 54-46 % de balance público-privado de energía eléctrica en la red era un grillete que frenaba el desarrollo del sistema eléctrico, que no permitiría satisfacer la demanda ante los recursos limitados del Estado y, por lo tanto, frenaría el desarrollo económico del país. Una de las puertas de salida a esta trampa política que se abrió en la Ley del Sector Eléctrico es la figura de autoconsumo; nada nuevo, sino una reedición del modelo de abasto aislado, con la promesa de ahora sí dar los permisos que todo el sexenio pasado estuvieron parados. En esta modalidad de permiso, los usuarios medianos y grandes de energía eléctrica pueden generar su propia energía detrás del medidor. Si lo hace con una capacidad mayor a 700 kilowatts y de hasta 20 megawatts (MW) podrá tener un trámite rápido; si es mayor la capacidad, el proceso de solicitud de permiso será normal. Menos de 700 kW se queda en la definición de generación exenta. Pero hay dos perspectivas sobre los permisos y centrales de generación en autoconsumo que vale la pena analizar. Primero, la visión de la empresa dedicada a instalar generación distribuida que hasta hace poco colocaba hasta 500 kilowatts ...

Inicia operaciones comerciales la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente

Inicia operaciones comerciales la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente

El pasado 12 de mayo de 2025 la central de combustión interna Mexicali Oriente, ubicada en el estado de Baja California, entró en operaciones comerciales en el Mercado Eléctrico Mayorista, destinando energía para fortalecer el sistema eléctrico de Baja California y "beneficiará a más de 1.4 millones de habitantes de Baja California" aseguró CFE. La empresa pública aclaró que la central es una nueva infraestructura, pero inició operaciones desde el primero de junio de 2023, con su participación en los Protocolos Correctivos de Verano 2023 y 2024 para apoyar al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en atender la demanda de verano de esos años. La CCI Mexicali Oriente cuenta con 24 unidades de generación que aportan una capacidad total de 429 megawatts lo que le permitirá aportar mayor estabilidad a la Red Nacional de Transmisión. La central "está equipada con tecnología de punta y una alta capacidad de respuesta...operando bajo un esquema dual que le permite utilizar gas natural como combustión principal y diesel como respaldo en caso de emergencias", indicó CFE. "Su puesta en operación evitará la emisión de aproximadamente 3.23 millones de toneladas de CO2 al año", añadió CFE. Asimismo, explicó que entre los beneficios tecnológicos ...

Piensa Dinamarca retomar la energía nuclear

Piensa Dinamarca retomar la energía nuclear

Después de 40 años de prohibición a la energía nuclear, el gobierno de Dinamarca está reconsiderando evaluar los beneficios de las nuevas tecnologías de la generación nucleoeléctrica en el país. Lars Aagaard, ministro de Clima y Energía del gobierno danés, informó que la evaluación de las nuevas tecnologías se está llevando a cabo mediante un exhaustivo estudio cuyos resultados, según estimó, estarán listos el año próximo. En reunión convocada por los partidos conservadores de la oposición para una investigación urgente sobre la introducción de la energía nuclear, Aagaard expuso sobre los nuevos reactores modulares pequeños, sobre los cuales el gobierno desea hacer una investigación. “Pero tener potencial no es suficiente. También debemos entender lo que significa para la sociedad danesa si queremos permitir estas tecnologías”, aclaró el funcionario citado por el diario local Politiken el miércoles de esta semana. De acuerdo con el medio, el anuncio de Aagaard abre la puerta a la posibilidad de levantar la prohibición a la energía nuclear impuesta el 29 de marzo de 1985. “En ese momento, una oposición mayoritaria obligó al gobierno conservador de Poul Schlüter a ‘organizar la planificación pública de la energía sobre la base del supuesto de que no se utilizará ...

Nueva ley eléctrica se aleja del ideal de separar la regulación de la política: Lujambio

Nueva ley eléctrica se aleja del ideal de separar la regulación de la política: Lujambio

El ideal de que la regulación en materia de energía esté separada de la política en México se ha abandonado, aseguró José María Lujambio, socio de Cacheux Cavazos a Newton. Al referirse a que la nueva regulación energética desapareció a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a que la Secretaría de Energía (Sener) va a determinar los contenidos de la regulación y a ejercerlos, además de decidir sobre el otorgamiento de los permisos, Lujambio dijo que es preocupante que la regulación ahora sea parte de la política. "El ideal al que se aspiró de que la regulación estuviera separada de la política, creo que México ya lo ha abandonado, no nada más en materia energética sino en otros ámbitos", expresó en referencia a la reforma energética de 2013. Durante su participación en el webinar "Claves de la Nueva Reforma Energética: la Revolución Renovable Mexicana", organizado por Ata Insights y RENMAD México, el también director general Jurídico de la CRE recordó que nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) es idéntica a la anterior Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en cuanto a contenido y estructura; sin embargo, apuntó que se hicieron algunas modificaciones para crear un modelo al que denominó ...

Advierte IMCO déficit por 48,000 GWh en generación de no iniciar obras eléctricas este año

Advierte IMCO déficit por 48,000 GWh en generación de no iniciar obras eléctricas este año

De no iniciar en este año las obras necesarias en infraestructura eléctrica, cuyas inversiones están estimadas en 40,185 millones de dólares y que se encuentran contempladas en el Plan México, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts por hora (GWh) hacia 2030, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El organismo no gubernamental estimó que en 2030, la demanda de energía eléctrica en el país será mayor a la observada en 2024 en 13.4 por ciento. “Para absorber este crecimiento y garantizar la seguridad energética del país, se requiere acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico, empezando por aquellas contempladas en el Plan México, estimadas en 40 mil 185 millones de dólares en infraestructura tanto de generación como de redes eléctricas”, planteó. Lo anterior, agregó, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos. Pero alertó: “Si estas inversiones no inician en 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 ...

Nueva legislación impedirá sacar renovables de manera discrecional, dicen expertos

Nueva legislación impedirá sacar renovables de manera discrecional, dicen expertos

La nueva ley eléctrica evitará que la autoridad saque del sistema eléctrico a centrales de generación renovable, principalmente las que presentan intermitencia, con discrecionalidad, toda vez que establece criterios técnicos y medibles para tomar o no esa decisión, aseguró Carlos de María y Campos. Recordó que el concepto de prevalencia de la empresa del Estado, Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue uno de los puntos que mayor preocupación despertó en las discusiones sobre la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), así como la forma en que se relacionaría este concepto con el mandato de la Comisión de que deberá tener el 54 por ciento del mercado eléctrico. Ante ello, De María consideró que uno de los aciertos de esta nueva regulación es que en la fracción II del artículo primero de la LESE se establecen estos criterios técnicos que, además, son medibles. “Ya no hay discrecionalidad. Un ingeniero que tiene los elementos para decidir si una central intermitente pero que tiene almacenamiento ya no puede alegar falta de confiabilidad si no es demostrándolo”, afirmó. El especialista, colíder de las Prácticas de Energía y Proyectos en Galicia Abogados, participó esta mañana en el Foro “Energía e Infraestructura. Las nuevas reglas del ...

Buscan CFE y Caname aumentar contenido nacional en el sector eléctrico

Buscan CFE y Caname aumentar contenido nacional en el sector eléctrico

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) sostuvo una reunión con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname) con el fin de incrementar el contenido nacional en el sector eléctrico, en los segmentos de generación, transmisión y distribución de energía. Para ello, informó que incluirá a empresas mexicanas en proyectos que forman parte del Plan de Expansión de la CFE, anunciado el 6 de noviembre de 2024 y que cuenta con un presupuesto de inversión por 31,528 millones de dólares. La CFE detalló que en estas inversiones están contempladas cuatro nuevas centrales de generación eléctrica con tecnología de ciclo combinado: Salamanca II, Francisco Pérez Ríos, Mazatlán y Altamira. “La reunión fue encabezada por la Subdirección de Contratación y Servicios (SCS), de la Dirección Corporativa de Administración, con el objetivo de buscar una mayor participación de las industrias mexicanas en el desarrollo de infraestructura eléctrica, particularmente en el Proceso de Generación, los Proyectos de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, que ameritarán la adquisición oportuna de diversos bienes y servicios”, dijo la Comisión al mando de Emilia Calleja Alor. Cabe recordar que el pasado 5 de mayo, la secretaria de Energía, Luz Elena ...

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

El sector energético ocupa el segundo lugar en términos de asignación de recursos para proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP) para el ejercicio 2025, detectó el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP). En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este año, se encuentran asignados 2.1 billones de pesos para un total de 513 iniciativas bajo el esquema de las APP. Del total de iniciativas, 109 pertenecen al sector de los hidrocarburos y 80 al de electricidad, con una participación respectiva de 21 y 16 por ciento. En conjunto, los proyectos del sector energético representan 37 por ciento. El CIEP indicó que los proyectos en materia de transporte ocupan el mayor número de iniciativas contempladas en el Presupuesto, con 243. APP por sector (Fuente: CIEP) “Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son una herramienta clave para ampliar la infraestructura pública, especialmente en contextos de reducido espacio fiscal. Estas colaboraciones entre los sectores público y privado no solo diversifican las fuentes de financiamiento, sino que también dinamizan la economía mediante proyectos estratégicos”, explicó. En el estudio “Infraestructura y Asociaciones Público-Privadas”, el CIEP bajo la Dirección Ejecutiva de Alejandra Macías Sánchez refirió que desde su inclusión en la Cuenta Pública ...

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

Una figura destacada en el desarrollo del sector eléctrico mexicano de los años sesenta y setenta del siglo pasado fue sin duda el ingeniero Odón de Buen Lozano (1922 – 1982), quien no solo hizo contribuciones innovadoras para la electrificación y ampliación de la capacidad de generación nacional, sino que mostró un sentido social y nacionalista en la atención de las clases menos favorecidas del Centro de México. Emigrado muy joven de la España convulsionada por la Guerra Civil, llegó a México en 1940. Posteriormente egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para más adelante llegar a ser profesor de su alma mater, además de ocupar la Jefatura de la División de Ingeniería Mecánica Eléctrica y promover la creación de la Maestría en Ingeniería Energética. Pero aun antes de culminar sus estudios universitarios, en los años cincuenta ya era el encargado de la electrificación de las zonas proletarias del entonces Distrito Federal (Ver video) y de sus alrededores, como el Municipio de Nezahualcóyotl del Estado de México, en una época en que la capital del país comenzaba a demandar más energía por la naciente industrialización y las inmigraciones desde las zonas rurales. Grandes ...

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

(Foto: @LuzElena_GE en x.com) La Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementará una estrategia para aumentar al 60 por ciento el contenido nacional en sus proyectos de transmisión y distribución de energía para 2030, informó la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar. “Estamos comprometidos a que los insumos y materiales clave se produzcan en México”, dijo esta mañana. Durante la conferencia de prensa de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) explicó que dicha estrategia, la cual calificó como “agresiva”, consiste en incrementar el contenido local de 30 a un 50 o 60 por ciento en proyectos de transmisión, de 25 a igualmente entre 50 y 60 por ciento en distribución y de 25 a 35 por ciento en proyectos de generación eléctrica de aquí a 2030. Respecto a la generación, la secretaria precisó que “es complicado” fijar una meta similar a las anteriores, toda vez que existen solo tres países que producen los equipos para generar electricidad, como las turbinas de vapor o de gas natural. De acuerdo con González Escobar, estos incrementos generarán miles de empleos especializados y colocará a México como potencia regional en manufactura eléctrica. Agregó que ...

Los blackouts y las intermitentes renovables

Los blackouts y las intermitentes renovables

Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (agua) y las más recientes no convencionales, como la energía solar (sol) y eólica (viento) son “energías intermitentes”. Cuando no hay agua, sol o viento no hay energía eléctrica y se necesita respaldo de energía firme para que los cortes, o blackouts, no se den. Aquí radica parte de la problemática para que hubieran ocurrido los recientes masivos apagones tanto en Chile como en España y parte de Europa. No escribo estas líneas para los expertos en energía, sino para un público más amplio, que en ambas ocasiones me escribieron y preguntaron por qué se dieron estos dos fenómenos. También escribo para los furibundos radicales ambientalistas que quisieran frenar de la noche a la mañana la producción y uso de combustibles fósiles y de gas natural en particular. Para ellos, algunos datos más adelante. Tanto Chile en Latinoamérica como España en Europa, en la pasada década se encargaron de incentivar con fuerza la instalación y despacho de energías renovables no convencionales, como solar y eólica. Ambos recursos energéticos son bastante abundantes en los dos países. Resultaba muy lógico incentivar su instalación y preferencial despacho para ...

Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

Además de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas durante el primer trimestre del año, su patrimonio disminuyó casi 30 por ciento en el mismo periodo comparado con 2024, encontró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “Por primera vez en cuatro años (2022-2025), la empresa pública del Estado reportó una pérdida neta en los primeros tres meses del año. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, la empresa obtuvo una pérdida de 16.1 mil millones de pesos (mmdp), la cual contrasta con las utilidades de 1.9 mmdp observadas en el mismo lapso de 2024”, reveló un análisis dado a conocer hoy. Respecto al patrimonio neto de la CFE, el IMCO encontró que al cierre del primer trimestre de disminuyó 29.3 por ciento en comparación con el observado un año previo. “Al 31 de marzo de este año, el patrimonio de la empresa fue de 545.9 mil millones de pesos el cual contrasta con el reportado a finales de marzo de 2024 (772.0 mmdp)”, citó cifras del reciente informe financiero de la empresa. El Instituto explicó que esta disminución se atribuye a que el crecimiento de sus pasivos fue mayor que el aumento ...

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

Los gobiernos de España y Portugal se encuentran investigando las causas que provocaron un apagón eléctrico masivo en la Península ibérica que dejó sin servicio a millones de usuarios desde mediodía de este lunes, hora Madrid (4:30 h CDMX). Los equipos técnicos de ambos países se han movilizado para hacer los peritajes correspondientes y no se descarta la posibilidad de que el corte en el suministro eléctrico sea producto de un ciberataque. De acuerdo con medios locales, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y el gobierno portugués estudian esta opción, aunque no la consideran como única. “Es mejor no especular. Ya sabremos las causas, no descartamos ninguna hipótesis”, dijo por su parte Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español. El corte en el suministro eléctrico se presentó alrededor de las 12:30 h, tiempo local en Europa, el cual afectó algunas regiones aledañas, como las islas Canarias y Baleares, y que alcanzó el sur de Francia. Respecto a este último país, el gobierno de Emmanuel Macron también negó que el apagón se debiera a algún incendio en territorio francés. Además de las afectaciones en servicios de transporte, como trenes, transporte subterráneo y semáforos, así como en comercio e industrias, el ...

Llama Onexpo a gasolineros a continuar con proceso de autocontención de precios de los combustibles

Aumenta inflación energética en A.L., revela la OLADE

A pesar de la caída en los precios internacionales del petróleo, esta disminución no se ha reflejado en menores tarifas de los combustibles en la región de América Latina, reveló un estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). De enero a febrero de este año, la inflación energética mensual aumentó 3.3 veces, al pasar de 0.26 por ciento a 0.86 por ciento, señaló en su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC), correspondiente a febrero de 2025 y difundido esta semana. “A pesar de la caída del 5.3 por ciento en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región. Cabe indicar que el precio del petróleo explica aproximadamente el 60 por ciento de la variación de este índice”, expuso la OLADE. En este sentido, dijo que en febrero las tarifas eléctricas para los sectores industrial y residencial son las que explican principalmente el alza del índice, como consecuencia de la reducción de subsidios en varios países de América Latina y el Caribe. (Fuente: OLADE, elaboración a partir de la información publicada en los Institutos de Estadística y Censos y Bancos Centrales de ...

Aumentaron 3.5 % ingresos de la FIBRA-E de CFE Capital

Ven suficiente cancha en generación eléctrica para privados

Con información de Sergio Martínez El esquema que plantea la nueva Ley del Sector Eléctrico que otorga desde 54 por ciento de la generación eléctrica al Estado y el restante 46 por ciento a los privados da mayor espacio a los privados en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), consideró experto en el tema. “Las centrales de CFE no serán las únicas que se tomarán en cuenta, sino que cabe la posibilidad de que se tomen otros esquemas en los cuales el Estado participe en cualquier modo, y justamente esto dará un poco de cancha a la generación particular en el Mercado Eléctrico Mayorista" refirió Guillermo García Alcocer, especialista en temas de energía. En su participación en el webinar “El nuevo sector energético: visión regulatoria, retos y oportunidades”, celebrado el martes de esta semana por el bufet Sainz Abogados, García Alcocer mencionó que por “Estado” deberán considerarse también las centrales de cogeneración de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) o la energía que la CFE adquiera de las generadoras privadas bajo el esquema parecido a los Productores Independientes de Energía (PIE). Recordó que la prevalencia de la CFE en el mercado eléctrico, estipulada en el 54 por ...

Niega CFE operativo “casa por casa”

Niega CFE operativo “casa por casa”

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) negó este miércoles que haya puesto en marcha un programa de verificación o para instalar medidores inteligentes denominado “Casa por casa”. “Debido a información difundida erróneamente por diversos medios de comunicación locales y nacionales, la Comisión Federal de Electricidad aclara que no ha iniciado recientemente un programa denominado ‘Casa por casa’ para instalar medidores inteligentes, revisar posibles conexiones ilícitas ni notificar deudas a los usuarios”, aclaró en un comunicado. Al respecto, la Comisión agregó que esas actividades mencionadas son tareas rutinarias que realiza el personal de campo de la propia empresa pública. Cabe recordar que, para cualquier información y consulta con respecto al servicio eléctrico proporcionado por la CFE, está disponible el número 071 a nivel nacional.

LESE, dos panoramas

LESE, dos panoramas

El sector eléctrico mexicano tiene una nueva ley y alrededor de ella se han dado amplios diálogos y discusiones. La ley nos permite dividir la actividad de generación, de acuerdo con sus propios modelos regulatorios, en dos grandes grupos. Por un lado, se prevén mecanismos de generación en pequeña y mediana escala para consumo en sitio que le impulsan a crecer de manera importante. Me refiero a la generación distribuida y al autoconsumo de hasta 20 MW (puede ser más grande, pero hasta 20 MW será facilitado). La tendencia de crecimiento inercial que ya trae la generación distribuida podría llevar a que a finales de sexenio se instalen unos 10 GW adicionales de capacidad en esta modalidad. Esto, claro, si es que las nuevas reglas mantienen condiciones de competitividad para los proyectos y, además, crece esta generación en sitios distintos a donde se ha acumulado históricamente. Si no hay un crecimiento importante en sitios distintos a ciertos nodos en Jalisco y Nuevo León, es probable que esta metodología se frene abruptamente a mediados de sexenio, ya que los circuitos de distribución se están saturando. Con todo y este riesgo, en términos generales, la cosa pinta bien ahí. En autoconsumo podría ...

Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

La empresa australiana Pure Hydrogen Corporation firmó recientemente un Acuerdo Marco de Suministro y Distribución (MSDA, por sus siglas en inglés) con la multinacional GreenH2 LATAM, con sede en la Ciudad de México, para suministrar infraestructura de hidrógeno para dos proyectos en México. Con un valor de 28 millones de dólares, el acuerdo incluye cuatro plantas electrolizadoras de 2.5 megawatts (MW), así como equipos de compresión, recarga, almacenamiento y transporte de hidrógeno, según informó la empresa a principios de abril. Pure Hydrogen Corporation ya había ampliado en noviembre de 2024 su red de distribución para vehículos con cero emisiones a través de GreenH2 LATAM. Con estos acuerdos, la australiana busca aprovechar los planes de descarbonización de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien se ha fijado la meta para 2030 de alcanzar el 45 por ciento de la generación eléctrica del país a partir de fuentes renovables. Del lado de GreenH2 LATAM, tendrá la oportunidad de retener la exclusividad de la distribución de los equipos de Pure Hydrogen en México y Colombia. Cabe recordar que, igualmente en noviembre pasado, GreenH2 LATAM firmó un acuerdo con la multinacional United H2 Limited (UHL) para el desarrollo de tecnologías y uso ...

La planeación vinculante y el mercado eléctrico

La planeación vinculante y el mercado eléctrico

Hace años leí de Macario Schettino una narración de un viaje a China. Contaba que llegó a una zona habitacional enorme, al final de una ruta de metro, que se encontraba vacía. Miles de departamentos sin ocupar. El gobierno planeó y decidió centralistamente construir vivienda, conectada, pero a la gente por alguna razón no le llamó la atención vivir ahí y se quedó vacío. Es el riesgo de una planeación centralizada y ajena al mercado. En electricidad el riesgo es similar. Una de las críticas a la nueva Ley de Sector Eléctrico es que vuelve vinculante la planeación del Estado. O sea, el gobierno dirá dónde y qué se puede hacer en materia de transmisión y distribución, pero también de generación de energía eléctrica. La lógica indica que esa planeación debería ir alineada a la realidad, a los incrementos y evolución de la demanda, y por eso la ley prevé la consulta a los participantes dentro del proceso de planeación. Y aquí cabe una pregunta, ¿puede haber en el proceso de desarrollo de un sistema eléctrico opciones alternas y mejores a las decretadas por la burocracia? Pues, creo que en medio de la revolución tecnológica que vive el mundo es ...

Licitará CFE siete proyectos de generación en 2025

Licitará CFE siete proyectos de generación en 2025

(Emilia Calleja Alora, directora general de CFE) Siete proyectos de generación eléctrica con requerimientos de inversión por 3,111 millones de dólares (mmdd) serán licitados en el segundo semestre de 2025, anunció esta mañana la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con una capacidad conjunta de 3,386 megawatts (MW), los proyectos serán cuatro de ciclo combinado, un de combustión interna y las secciones III y IV de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora. De acuerdo con la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, el pasado 2 de abril se abrió la convocatoria para la central de ciclo combinado (CCC) Francisco Pérez Ríos, o Tula II, y el fallo se dará a conocer el 13 de agosto. El 23 de este mismo mes se lanzará la convocatoria para la CCC Salamanca II, cuyo fallo se publicará el 3 de septiembre. Para mayo está programada la convocatoria para la CCC de Altamira, Tamaulipas, cuyo fallo se dará a conocer el 24 de septiembre, mientras que la central de Los Cabos, Baja California Sur, se licitará el 11 de junio, con fallo programado para el 22 de octubre. La CCC de Mazatlán, Sinaloa, se licitará el 2 de julio y el resultado ...

Aplica CDMX impuesto “verde” a la industria

Aplica CDMX impuesto “verde” a la industria

La Ciudad de México se ha sumado a la lista de entidades del país que implementan los “impuestos verdes” a las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Este martes, la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada Molina, anunció la entrada en vigor de este impuesto que tendrá un valor de 58 pesos por tonelada de CO2. En una presentación realizada esta mañana, la jefa del Ejecutivo local indicó que el objetivo de este impuesto “verde” es desincentivar las emisiones contaminantes y promover tecnologías más limpias en las industrias que operan en la ciudad. Sin embargo, aclaró Juan Pablo de Botton Falcón, secretario de Finanzas capitalino, este impuesto no es recaudatorio. “La meta es recaudar cero porque nosotros lo que queremos es que no se contamine”, explicó el funcionario local. ¿Quién contamina más en la CDMX? Los sectores que mayores emisiones de CO2 presentan en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) al que pertenece la Ciudad de México son la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica con 2,130.6 toneladas anuales (t/a), seguido de la industria del papel con 473.8 t/a y en tercer lugar la industria química con 304.8 t/a, de acuerdo con el Inventario ...

Inicia operaciones Central de Combustión Interna Altar, en Sonora

Inicia operaciones Central de Combustión Interna Altar, en Sonora

El pasado 26 de marzo entró una operación comercial en el Mercado Eléctrico Mayorista la Central de Combustión Interna Altar que está destinada a fortalecer el sistema eléctrico de Baja California. Esta central cuenta con 22 unidades de generación que aportan una capacidad total de 200 megawatts (MW). "Está equipada con tecnología de punta y una alta capacidad de respuesta, lo que le permitirá aportar mayor estabilidad a la Red Nacional de Transmisión", señaló la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en boletín de prensa. "Beneficiará a más de 660,000 habitantes de Sonora y Baja California, a partir del aumento de la capacidad de generación con tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente, sobre todo para atender la época de verano, considerada de demanda máxima por las temperaturas extremas de la región.", aseguró CFE. . Adicionalmente mencionó que esta central opera bajo un esquema dual que le permitirá utilizar gas natural y diésel para la generación de electricidad, lo que la convierte en una instalación flexible y amigable con el medio ambiente, según dijo la empresa pública. De esta manera, CFE expresó que seguirá cumpliendo con su responsabilidad social y garantizando la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio ...

Aumentaron 3.5 % ingresos de la FIBRA-E de CFE Capital

Reestablece CFE servicio en la Península de Yucatán

Luego de un apagón que se presentó en la noche de ayer en varios municipios de los estados de la Península de Yucatán, ocasionado por la mala calidad del gas natural que alimenta las centrales eléctricas en la zona, según refirió la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el servicio fue restablecido esta madrugada a las 2.09 horas. El corte de energía se originó en seis municipios del estado de Quintana Roo, incluida la zona turística de Cancún, pero se fue extendiendo a otras entidades de la región del Sureste para abarcar Yucatán, Campeche y Tabasco, según refirieron medios locales. "Fue a partir de medianoche que el suministro al gasoducto Mayakan comenzó a fluir", dijo la empresa eléctrica estatal en un comunicado. En la noche del pasado lunes, la CFE bajo la dirección general de Emilia Calleja Alor había explicado que el corte en el suministro del energético se había suspendido debido a "la mala calidad del gas", por lo que centrales de generación debieron cambiar a combustibles alternos. Dijo que la mala calidad del gas fue ocasionada por "el alto índice de humedad en el gasoducto Mayakan, esto derivado de una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex". Ante ...

Presume CFE incremento de energía limpia

Presume CFE incremento de energía limpia

La generación de energía limpia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó a casi 29 por ciento durante los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, dijo la empresa pública. Refirió que en el periodo, la participación de las fuentes renovables en su generación eléctrica creció de 23.4 a 28.6 por ciento, lo que demuestra el compromiso de la empresa con el ambiente y la sostenibilidad. En su avance en la Transición Energética, la CFE bajo el mando de Emilia Calleja Alor tuvo un incremento de 24 por ciento en la generación hidroeléctrica, a la par de una disminución de 5 por ciento de las carboeléctricas, en ambos casos comparado con el mismo periodo del año anterior. Indicó que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera han disminuido en 7 por ciento como resultado de la reducción en el uso de combustibles como el combustóleo y el diésel. Mayor capacidad En un comunicado emitido este viernes, la Comisión aseguró que se han recuperado 1,623 megawatts (MW) de capacidad degradada, mediante la realización de 425 mantenimientos de unidades del proceso termoeléctrico. Igualmente, recordó que recientemente se inauguró la nueva Central de Ciclo Combinado Salamanca, con ...

Incrementará Trump generación eléctrica con carbón

Incrementará Trump generación eléctrica con carbón

Con el fin de contrarrestar las ventajas económicas de China derivadas del uso de carbón para generar electricidad, el presidente norteamericano Donald Trump anunció que su administración autorizará la producción energética a partir de este mineral. “Estoy autorizando a mi administración a comenzar de inmediato a producir Energía con HERMOSO, LIMPIO carbón”, escribió el mandatario en sus cuentas personales de las redes sociales. La semana pasada, el gobierno norteamericano había expresado su intención de mantener en operación las plantas carboeléctricas del país e, incluso, reactivar aquellas que habían salido de operación, todo ello para atender el esperado incremento en la demanda de energía para los próximos años. Estas medidas son acordes con las órdenes ejecutivas que emitió Trump en enero pasado para que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) revisara las medidas que afectan la confiabilidad en el abasto energético del país. Como contexto, Trump declaró una “emergencia energética” en su país, por lo que su gobierno ordenó tomar todas las medidas necesarias para asegurar el abasto de combustibles fósiles y de electricidad. ¿Cuánta electricidad produce EE.UU. con carbón? De acuerdo con la Agencia de Información Energética (AIE) del gobierno estadounidense, en 2023 el carbón ...

Ofrece certeza nueva normativa sobre sistemas de almacenamiento de energía

Ofrece certeza nueva normativa sobre sistemas de almacenamiento de energía

Aun cuando la nueva normatividad que regula la interconexión de los sistemas de almacenamiento de energía al sistema eléctrico fue publicada en el contexto de las reformas a las leyes secundarias en materia energética, ya ofrece certeza sobre este rubro que había quedado pendiente durante prácticamente todo el sexenio anterior. El viernes pasado, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó por fin el Acuerdo A/113/2024 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por el que se emiten las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) para la integración de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (SAE) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El órgano de gobierno de la CRE aprobó este Acuerdo en sesión del 30 de septiembre del año pasado, último día de la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no fue sino después de seis meses que se publicó en el DOF en el contexto del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y del proceso legislativo que emitirá la nueva regulación en materia de energía. Por el retraso en su publicación, las DACG aún no contemplan, por ejemplo, la desaparición de la propia CRE y la absorción de sus funciones por la Comisión Nacional de ...

Podría gobierno anunciar este año nuevos proyectos eléctricos con inversión mixta: Islas Samperio

Podría gobierno anunciar este año nuevos proyectos eléctricos con inversión mixta: Islas Samperio

Enviado Guadalajara, Jal.- Este 2025, el gobierno federal podría anunciar los primeros proyectos de infraestructura eléctrica bajo el nuevo esquema de inversiones mixtas, consideró el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Islas Samperio. “Eso es lo que estamos trabajando justamente. Seguramente se podrán anunciar este año”, adelantó. Luego de dar la ponencia “Estrategia Nacional del sector eléctrico” en el desarrollo en esta ciudad de las ferias empresariales RE+ México 2025 y Ecomondo México, Islas Samperio aseguró que la actual administración tiene un buen diálogo con el sector privado. La nueva legislación que está promoviendo la administración de Claudia Sheinbaum Pardo propone el desarrollo de proyectos eléctricos bajo un esquema de inversión mixta. Sin embargo, alineada con el mandato de la prevalencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico, los privados podrán participar con hasta 46 por ciento. En su ponencia, el representante de la Sener reconoció que no es fácil cambiar la matriz energética a una más limpia. Aún con ello, la administración federal espera haberlo logrado del todo para 2050. Meta de 8 GW en generación distribuida para  2030 El gobierno federal espera que para 2030 México logre alcanzar ...

Page 1 of 11 1 2 11