domingo, febrero 23, 2025

Etiqueta: pemex

Importancia de una estrategia para manejar el gas en México

Importancia de una estrategia para manejar el gas en México

En estos tiempos de transición energética cada empresa está buscando su mejor entendimiento del concepto para incorporarlo en sus estrategias y planes corporativos. No obstante, las realidades del entorno geopolítico y su impacto en la demanda de hidrocarburos no facilita este objetivo, pues las empresas quieren tomar ventajas de esa situación, compartiendo al final un propósito común: maximizar los ingresos. Países como Estados Unidos, China e India, cuyas economías impactan de manera importante el mercado, siguen enfrentando situaciones que les impiden estabilizar su demanda de hidrocarburos, situándose el precio del barril en un sube y baja que no favorece un pronóstico acertado de los mercados a futuro. La inflación ha afectado a todos los países del mundo y, a pesar de la intervención de sus bancos centrales, el control sigue siendo un dolor de cabeza y un factor regulador clave del crecimiento económico, el cual –inclusive– ha superado el impacto causado por el conflicto de Rusia y Ucrania. A nivel global, el sector de hidrocarburos continúa sus planes de desarrollo y crecimiento, considerando dichos factores como coyunturales, cuyas repercusiones se espera superar este año. Esos planes sí toman en cuenta la transición energética del sector y en ellos el desarrollo ...

La rifa del tigre

Los reguladores independientes tienen una labor compleja y pertenecer a ellas no es tarea fácil bajo las condiciones ideales. Tener un puesto en estos espacios representa el riesgo de pisar muchos callos de todos colores y sabores. En la Cuarta Transformación es todavía más complejo, y peor en la Comisión Reguladora de Energía. Uno de los puestos clave dentro del regulador es el secretario técnico, pues su labor es funcionar como filtro en los asuntos que tratan los comisionados en las sesiones de Consejo. En el caso de la CRE, en menos de cuatro años ya llevan tres secretarios técnicos. La semana pasada renunció Guillermo Vivanco Monroy, y tendrá que ser sustituido en el organismo regulador más cuestionado de la 4T. El que venga se sacará la rifa del tigre, pues además del complejo entorno en el sector, empezará a enfrentar un intenso entorno electoral, que no terminará sino hasta las elecciones presidenciales.  Panorama negro para Pemex Las finanzas de la petrolera no levantan, y la calificadora internacional Fitch Ratings advierte que será complicado que mejore, debido a la “obstinación” del gobierno por obtener recursos de la empresa. Mientras tanto, la compañía enfrenta vencimientos de deuda de 21 mil millones ...

Cerca, la hora de los resultados de la política energética

En México el sexenio presidencial se encuentra en su último tercio y su proyecto de recuperar la autonomía energética sigue en números rojos: gastamos más en importaciones de energéticos que lo que exportamos de estos productos. Las bases de la política energética fueron expuestas de manera genérica en julio de 2019 en el Plan Nacional de Desarrollo. Meses después se presentaron objetivos y programas a través de documentos oficiales y pláticas de funcionarios del gobierno, de Pemex y de CFE. Evaluar los resultados implica comparar el estado en que se encontraba el sistema energético y su funcionamiento al concluir el sexenio anterior, con el que entregará el gobierno a la siguiente administración. Las variables que recibirán mayor atención serán las que mejor describan el funcionamiento del sector energía y sus tendencias hacia la eficiencia y adaptación a las necesidades sociales, ambientales y económicas del país. Entre los temas más relevantes, de manera enunciativa mas no limitativa, estarán los siguientes: La Infraestructura, respecto a su expansión, ampliaciones de capacidad, de cobertura, vida útil remanente, utilización, mantenimiento e interconexiones; Las inversiones, en lo relativo a su suficiencia, a su nivel anual, costo del dinero, costos de producción de la energía primaria y ...

Inventan nueva clasificación de combustibles

El Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con varios matices energéticos interesantes, pero también hay yerros que son difíciles de obviar. O tal vez no sean hierros y simplemente traten de engañar. Uno de ellos es la idea que tienen en Pemex, la Secretaría de Energía y el Gobierno Federal sobre el significado de los “combustibles limpios”. En este caso, el gobierno federal alega en la página 364 del informe un incremento anual de 25.5 por ciento en la producción de “combustibles limpios” y luego pone entre paréntesis las palabras “gasolina, diésel y turbosina”. Esto que le estamos diciendo no es broma, en verdad hay cosas que no se pueden inventar. Pero para que quede claro, los combustibles limpios se refieren a los que tienen emisiones netas cero o que tienen componentes de reciclaje. Algunos ejemplos son los biocombustibles, el hidrógeno verde y un largo etcétera, pero nunca la gasolina, el diésel ni la turbosina. Incluso considerando al Diésel Ultra Bajo Azufre (UBA), la producción de este combustible no cubre ni la tercera parte del diésel que se consume en todo el país, y recordemos que esta administración suspendió la NOM que obligaba a que PEMEX produjera combustibles UBA. El problema ...

Poniendo a prueba la red nacional de gasoductos

Poniendo a prueba la red nacional de gasoductos

En colaboración con Gerardo Márquez* ¿Cómo suministrar gas natural para 11 centrales eléctricas? En este artículo los autores presentan un análisis de la factibilidad de estas centrales, estrictamente desde el punto de vista del suministro de gas natural. Evalúan los posibles puntos de abastecimiento y los impactos sobre la Red de Gasoductos.Del análisis de las posibles ubicaciones y la capacidad de transporte de gas natural disponible, los autores concluyen que los planes de CFE tienen retos que no han sido resueltos.Además, los desafíos legales, regulatorios y de financiamiento de estas centrales son vastos, pero se dejan de lado para concentrarse en analizar si hay gas natural suficiente para estos proyectos. En enero de este año, durante los foros del parlamento abierto celebrados sobre la reforma a la LIE que posteriormente fue detenida en la cámara de diputados, CFE anunció que desarrollaría11 nuevas centrales a gas natural. CFE explicó en enero que ya había contratado a diversos desarrolladores la construcción de estas plantas llave en mano. Si esto es cierto, CFE se prepara para ser la propietaria y operadora de nuevas centrales eléctricas en todo el país (Ver tabla). El financiamiento de estos proyectos será un reto gigantesco en sí mismo: ...

Lo que no le van a contar

Lo que no le van a contar

Este texto se escribe antes de conocer el contenido del Cuarto Informe de Gobierno, pero con la certeza de que los datos que aquí daré no los escuchará en el mensaje ni en la glosa del Informe de Gobierno. “...los datos que aquí daré no los escuchará en el mensaje ni en la glosa del Informe de Gobierno”. ¿Qué ha pasado con los proyectos de energías renovables en el país? Es fácil, el gobierno licita y construirá un parque solar de mil megawatts en Sonora y eso es lo que escuchará usted, querido lector. Es más, le dirán con grandilocuencia que es el parque solar más grande de América Latina. Lo que no le dirán es que hay más de 2,000 megawatts de capacidad de generación solar y eólica instalada que está lista para entregar energía de bajo costo a la red y que el gobierno no les ha dejado operar. En otras palabras, el Informe no le dirá que gracias a esto mantienen en operación centrales eléctricas más caras y contaminantes que suben el costo de la energía tanto para la propia CFE, como para el mercado eléctrico y los usuarios pequeños. Tampoco le dirá que con ese bloqueo ...

Tronadero de dedos en Pemex

La semana pasada se dio a conocer que hay ciertas discrepancias al interior del Consejo de Administración de Pemex por los ya preocupantes altos montos de recursos que están literalmente devorando las Dos Bocas de la refinería del presidente López Obrador.  Tan solo en recientes semanas, el Consejo aprobó entre jalones y pellizcos unos 6,500 millones de dólares más para cubrir algunos detallitos que no se habían contemplado nada más para el presente año. Lo cierto es que por ahora el pueblo de México no sabe bien a bien cuánto se han gastado hasta el momento en la construcción de la faraónica obra que ya fue inaugurada con bombo y platillo pero con un avance menor del 50 por ciento. Los datos no son públicos y no hay Dios ni ley que hagan a la Cuarta Transformación revelar el monto. Pero hay un rayito de esperanza. O no. También esta semana Rocío Nahle, la secretaria de Energía y directora de Obra de la refinería “Olmeca”, prometió que daría a conocer cuántos recursos se han invertido, el problema es que no dijo cuándo lo hará.  En fin, mientras que en Pemex hay quienes se truenan los dedos porque las finanzas de ...

Consultas al TMEC. Parte cuarta y última

Consultas al TMEC. Parte cuarta y última

Importación de gas Antes de la reforma energética, en 2013, todavía la planeación del sistema eléctrico se hacía mediante el Programa de Obras e Infraestructura del Sector Eléctrico, mejor conocido como POISE. El último (POISE 2014-2028) indicaba la construcción de una serie de centrales de ciclo combinado con gas natural como combustible base en el país. La complejidad de llevar a cabo esos proyectos era que no solo se trataba de construir las centrales, sino de llevar su combustible hasta ellas al costo más bajo posible. Entonces el POISE no indicaba solo obras eléctricas (generación, transmisión y distribución), sino una serie de gasoductos implícitos que se tenían que construir para llevar gas natural a las nuevas centrales. En 2013 se modificó la Constitución y en 2014 se decretó la Ley de la Industria Eléctrica, con lo cual todo el esquema legal cambió. Sin embargo, la idea del sistema siguió siendo la misma: ir sustituyendo termoeléctricas (centrales de generación con base en combustóleo) por centrales de ciclo combinado que usaban gas natural y, al mismo tiempo, se iba instalando mayor capacidad de generación renovable. Los gasoductos concursados por la administración anterior se gestaron en el marco legal del último POISE, e ...

Consultas al TMEC. Parte tercera de cuatro

Consultas al TMEC. Parte tercera de cuatro

El diesel y el azufre Una de las características del petróleo crudo mexicano, sobre todo del Maya, es que tiene un contenido alto en azufre. Así es, es un asunto de la naturaleza, no es culpa del gobierno ni lo agregaron los neoliberales. El problema de tener alto azufre en el crudo es que los productos de su refinación salen altos en azufre, a menos que se agregue a la refinería una parte al proceso que le retire este elemento. Para eso se usa generalmente una planta hidrodesulfuradora. Aguas, eso no es una parte aislada de la refinación, es el proceso que permite sacar el máximo provecho de los hidrocarburos y obtener productos (naftas o combustibles) de mejor calidad. Al quemarlo en los motores de combustión interna y en conjunto con el combustible, el azufre se convierte en óxido de azufre y esa cosa hace daño en los pulmones, o se mezcla con agua para generar algo que conocemos como ácido sulfúrico. En pocas palabras, daña la calidad del aire y la salud. Como parte del proceso regulatorio, la Comisión Reguladora de Energía emitió hace unos años una norma en la que restringe el contenido de azufre del diesel, cosa ...

Subsidio a combustibles y su impacto en la economía

Subsidio a combustibles y su impacto en la economía

De la austeridad republicana a la pobreza franciscana En la primera versión publicada en esta misma revista el pasado 29 de marzo, decíamos que “La política seguida por el Gobierno Federal de subsidiar los combustibles fósiles va a causar un grave daño a la economía, es inconsistente con el reiterado compromiso de primero los pobres y claramente va en dirección contraria con nuestros compromisos nacionales e internacionales por impulsar las energías limpias y combatir los efectos del cambio climático. El sacrificio fiscal no es sostenible, por lo que el gobierno se verá obligado, tarde o temprano, a repercutir el impacto del incremento de los precios del petróleo en el precio de los combustibles, antes de que el efecto acumulado en las finanzas públicas sea inmanejable y el daño sea irreversible.” El último informe presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, reportando los ingresos y egresos devengados al mes de junio por el Gobierno Federal, confirma plenamente lo que aseverábamos en la publicación anterior. 1.- Antecedentes Con el fin de cumplir con la promesa presidencial de no incrementar los precios de los combustibles, el Gobierno Federal se ha visto obligado a aumentar nuevamente los ...

Panorama mundial y nacional de la industria petrolera

Panorama mundial y nacional de la industria petrolera

Conferencia impartida el 13 de julio de 2022 en el “Foro sobre Reuniones Temáticas Nacionales 2022”, organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos y Químicos, y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros. Panorama mundial El año pasado, en el mundo se produjeron 95.6 millones de barriles de petróleo. La demanda excedió a la producción, por lo que hubo necesidad de echar mano de los inventarios. Fuente: US Energy Information Agency; Short-Term Energy Outlook-June 2022. En la siguiente gráfica se muestra la evolución reciente de la producción y la demanda. Fuente: US Energy Information Agency; Short-Term Energy Outlook-June 2022. La evolución de precios del crudo siguió un patrón similar al de la demanda, hasta que, en febrero de este año, empezó la guerra de Ucrania y se dispararon los precios. Fuente: US Energy Information Agency; SENER, Sistema de Información Energética. La lista de los principales países productores la encabezan los Estados Unidos, seguidos de Arabia Saudita, Rusia, Canadá y China. México se encuentra en el duodécimo lugar, superado por Brasil, que produce ya casi el doble que México. Fuente: US Energy Information Agency. La lista de los principales países exportadores la ...

Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte cuarta

Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte cuarta

Con la colaboración del Observatorio Ciudadano de la Energía Situación actual de las importaciones A medida que la demanda de gas natural se ha venido incrementando año con año y la producción ha venido declinando, las importaciones han crecido de manera acelerada. Fuente: SENER. Prontuario Estadístico. Febrero 2022. Con excepción del gas natural que utiliza el propio Petróleos Mexicanos, tanto para la producción de crudo como para sus procesos de transformación industrial, actualmente importamos casi la totalidad del gas natural que requiere el país. En enero de 2022, último mes para el que se cuenta con información, las importaciones de gas registraron los 5,926 MMpcd, habiendo alcanzado un pico de 7,130 MMPCD en el mes de julio. De estos, la gran mayoría corresponde a la importación a través de ductos de gas proveniente de los EEUU, ya que a partir de la entrada en operación del ducto marino, únicamente se importa un promedio de 20 MMpcd en forma de gas natural licuado GNL, para reemplazar periódicamente el inventario del GNL almacenado en las tres terminales de regasificación. Fuentes: EIA/DOE (Agencia de Información de Energía del Departamento de Energía de los EEUU), Información estadística de exportaciones de los EEUU a México, ...

Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte tercera

Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte tercera

Con la colaboración del Observatorio Ciudadano de la Energía Evolución de la oferta de gas seco Como vimos en la primera parte de este trabajo, la producción de gas natural de Pemex se ubica en niveles muy inferiores a los registrados en 2009-2011 y una gran parte del gas asociado viene con un alto contenido de nitrógeno, lo que dificulta su procesamiento en los Centros de Procesamiento de Gas (CPG), por lo que ha sido necesario reinyectar volúmenes crecientes de gas a los yacimientos, o bien, quemarlos en la atmósfera. Fuente: Sistema de Información Energética (SIE) Desde el punto de vista de los CPG de Pemex, se registran niveles de proceso bajo a muy bajo en la mayoría de ellos, así como la utilización de procesos como el fraccionamiento y el de azufre en niveles históricamente bajos. Lo anterior porque la producción de crudo se ha estabilizado y ha dejado de caer, pero la producción de gas seco de campos que es susceptible de ser enviada a proceso ha seguido disminuyendo. Los primeros meses de este año se observa un pequeño repunte. La producción de gas seco es la resultante de la oferta de gas húmedo a los centros de ...

La instrucción de Sener: privilegiar a Pemex y CFE

La instrucción de Sener: privilegiar a Pemex y CFE

El gas natural es un combustible muy relevante para la generación eléctrica, pero es completamente indispensable para la industria en México, que lo utiliza abundantemente en los sectores aeroespacial, automotriz, electrónico, metalmecánico, agroalimentos, transformación y acerero, así como para proyectos de biotecnología, invernaderos, vidrio y cemento, entre otros pilares. A pesar de las alzas en precios del último año, el gas natural continúa siendo el combustible más económico para activar la maquinaria industrial nacional, muy conveniente en eficiencia precio/energía al compararlo con combustóleo, propano, carbón, electricidad o diesel en la operación de maquinaria. En materia de gas natural, esta administración esperó hasta el cuarto año para hacer lo que desde el primero hizo en otras áreas del sector energético: intervenir severamente sobre el mercado, corriendo el riesgo de destruir una estructura fundamental para la competitividad del país, pilar para la recuperación económica después de una dolorosa pandemia. La Secretaría de Energía (SENER) emitió el 13 de junio de 2022 un oficio –instrumento de política pública– mediante el cual instruye al Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a implementar un criterio para privilegiar el transporte de gas en el país cuando ...

Page 8 of 17 1 7 8 9 17