miércoles, abril 2, 2025

Etiqueta: cfe

Adiós autosuficiencia

Existe un 99.9 por ciento de posibilidades de que el director de Pemex haya tenido datos erróneos cuando compareció la semana pasada ante la Cámara de Diputados como parte de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno. Le explicamos: el funcionario aseguró que entre 2023 y 2024 el país “logrará o estará muy cerca de lograr” la autosuficiencia energética. ¿A qué se refería el ingeniero Octavio Romero Oropeza? Sencillo, a que la empresa productiva el Estado sería capaz de refinar toda la gasolina y el diésel que requiere el país para su consumo diario. Esto sería posible, según Romero, si es que la refinería de Dos Bocas “probablemente” empiece a operar el año que entra, a lo que se suma la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación y la instalación de dos coquizadoras en las plantas de Tula y Salina Cruz. Bien, el mismo Pemex tiene otros datos. Durante el tercer trimestre del año, nomás de diésel, las importaciones crecieron 116 por ciento anual, o sea, más del doble. El incremento del ingreso de gasolinas desde el extranjero, por su parte, aumentó 33 por ciento. Por ahí también anduvo el porcentaje del gas LP y la turbosina. ¿Alcanza un año ...

Resultados operativos y financieros de CFE 3T22

Resultados operativos y financieros de CFE 3T22

Descubre los principales resultados de CFE para el Tercer Trimestre de 2022: - Registró una pérdida neta de 50,671 millones de pesos - Se registró un aumento en los costos de los energéticos - La deuda de corto plazo se colocó en 104,557 millones de pesos Encuentra esto y más en nuestro análisis

CFE compra la Central Turbogás Amaunet por 180 mdd

CFE compra la Central Turbogás Amaunet por 180 mdd

El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, formalizó una alianza estratégica con New Fortress Energy (NFE), la cual contempla la compra por parte de la CFE de la Central Turbogás Amaunet. En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que la CFE pagó 180 millones de dólares a la empresa NFE, con el objetivo de dar solución a los apagones registrados en Baja California Sur desde el año 2019. Además, el mandatario detalló que esta adquisición también servirá para garantizar el abasto de energía eléctrica para la región por los siguientes ocho años. López Obrador respondió que si bien existen planes para construir una planta en La Paz, esto estaría lista para 2026, por lo que se buscó una solución más inmediata. CFE intenta solucionar suministro de gas natural En su visita a la Paz, Baja California Sur, Bartlett no sólo concretó la compra de la Central Turbogás Amaunet, sino que también realizó trabajos para garantizar el suministro de gas natural para las plantas de la CFE en BCS y el suministro de gas natural a la primera planta de producción de Gas Natural Licuado (GNL) de México en Altamira, Tamaulipas ...

horario de verano eolica solar renovable

Reflexiones sobre el Horario de Verano

Antes que nada, este texto puede ser poco popular. Sin distingo de partidos o preferencias políticas, había una gran mayoría de ciudadanos en contra del casi desaparecido Horario de Verano. Vale la pena entonces hacer algunas reflexiones al respecto desde un punto de vista más apegado a razones técnicas que políticas. Primero que nada, pongamos el contexto. El sector eléctrico siempre tiene que estar en equilibrio. Se genera lo que se consume, al mismo tiempo. Entonces, para mejorar las condiciones del sistema se pueden hacer dos cosas: mejorar la oferta pero también modelar la demanda de energía eléctrica. El Horario de Verano es una de las pocas políticas públicas que incidían en el sector eléctrico del lado de la demanda. O sea, movía el consumo de electricidad una hora para facilitar la operación y poder usar energía de más bajo costo. Hay que decir que también hay otras políticas implementadas desde la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) o el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), como la sustitución focos o luminarias por otras ahorradoras, pero ninguna tenía el impacto masivo del cambio de horario. Ahora, una de las razones para implementar el Horario ...

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Alcanzar la meta de descarbonizar el sector eléctrico requiere de un mayor acceso a las nuevas tecnologías y más capacitación para los técnicos sobre ellas, aseguró Alberto Larios Segura, presidente de la Expo Eléctrica Internacional. En entrevista con Energía A Debate, el especialista coincidió en que el sector eléctrico es el que más contribuye a las emisiones de gases contaminantes, por encima del transporte o la industria. A pesar de ello, confió en que todos los fabricantes relacionados al sector eléctrico, están comprometidos con los acuerdos de Paris para reducir las emisiones de carbon, además de que sus equipos son cada vez más eficientes al procurar un bajo consumo de energía y generación de calor. “Ciertamente todos los fabricantes están desarrollando soluciones con combustibles limpios como fuentes renovables o menos contaminantes como el hidrógeno”, indicó.   De acuerdo con la Secretaría de Energía, en 2020, el 75 por ciento de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles, lo que confirma que es un sector con altos niveles de emisión de gases contaminantes. Por ejemplo, entre esos procesos de producción de energía eléctrica, la combustión de carbón fue la principal emisora de Co2, ...

De subsidios y pasivos (que pagaremos más caro)

De subsidios y pasivos (que pagaremos más caro)

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación, este año la Comisión Federal de Electricidad recibiría unos 73 mil millones de pesos para pagar lo que con sus ingresos propios no le alcanza. O sea, lo que nos cobra a usted y a mí en nuestros hogares no es el costo real de que la energía se genere y llegue hasta nosotros. De hecho, si revisa su recibo, podrá leer que dice “aportación gubernamental”, ese es dinero que se deja de usar en seguridad, educación o salud para dárselo a CFE para seguir operando y “cobrarnos menos”. La cosa es que esos 73 mil millones de pesos no son suficientes. De hecho, es probable que la cantidad que la CFE requiera en este año sea superior a los 90 mil millones, si consideramos que en la primera mitad del año necesitó más de 46 mil millones. Pero la bronca este año es un poco mayor. ¿Por qué? Varias razones. Primera razón. Porque cerca del 60% de la energía eléctrica que se genera en el país sale de centrales de ciclo combinado que usan gas natural. El gas, después de estar a costos de 2 dólares por millón de BTU, en ...

Querida CFE: ¿Estás conmigo?

Querida CFE: ¿Estás conmigo?

(Para Carmen e Iván) Te lo pregunto porque nos descompusiste el refrigerador. Soy Carmela, soy esposa de Juan y madre de dos niños pequeños. Vivimos en un pueblito, no importa cuál, ni dónde, porque esto sucede en todos lados. A cada rato se nos va la luz, aunque siempre pagamos nuestro recibo a tiempo. Antes nos daba mucho coraje, pero ya nos acostumbramos y hasta decimos que es normal. Lo que ya nos parece el colmo es que, después de muchos años, mi esposo y yo por fin nos animamos a comprar un refrigerador. La señora citadina para la que trabajamos en su rancho anduvo duro y dale con que “es un aparato electrodoméstico de primera necesidad”. Hay cosas con las que es más terca que la puerca que rescató. Desde que llegó aquí, no ha dejado de moler con que solo tengamos algunas luces prendidas; que no dejemos los frijoles en la lumbre todo el día; que podemos tener calentador de leña pero no estufa porque eso nos daña los pulmones. Además, siempre anda pendiente de los precios de la gasolina y se enoja cuando suben, pero se pone peor cuando el presidente promete que van a bajar. Y ...

Generación distribuida, datos y lo que falta

Generación distribuida, datos y lo que falta

Cada seis meses, con información aportada por el distribuidor CFE Distribución, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) reporta la cantidad de contratos y la capacidad instalada de generación distribuida (techos solares, para los ajenos al sector). El reporte incluye capacidad instalada en el último semestre, la capacidad acumulada desde 2007, la capacidad acumulada por entidades federativas y también por tecnologías y por modelos administrativos (net metering previo a la reforma, net metering posterior, net billing y venta total). Esta estadística es una fuente importante de información. Hay dos yerros que tienen estos reportes. Los suministradores o el distribuidor suelen no hacer correctamente el registro de todos los contratos y, al final del día, esto impacta de dos formas: primero, meses después se debió corregir el dato del semestre o año anterior, lo que significó incrementar el registro de capacidad instalada en más de 100 megawatts (MW). Por ejemplo, en el informe del segundo semestre de 2019, publicado en junio de 2020, la CRE reportó 282 MW instalados durante todo ese año. Pero en el informe correspondiente al ejercicio siguiente, la CRE corrigió a 390 MW instalados igualmente para 2019. No se han dado cambios en el último año, pero no ...

La rifa del tigre

Los reguladores independientes tienen una labor compleja y pertenecer a ellas no es tarea fácil bajo las condiciones ideales. Tener un puesto en estos espacios representa el riesgo de pisar muchos callos de todos colores y sabores. En la Cuarta Transformación es todavía más complejo, y peor en la Comisión Reguladora de Energía. Uno de los puestos clave dentro del regulador es el secretario técnico, pues su labor es funcionar como filtro en los asuntos que tratan los comisionados en las sesiones de Consejo. En el caso de la CRE, en menos de cuatro años ya llevan tres secretarios técnicos. La semana pasada renunció Guillermo Vivanco Monroy, y tendrá que ser sustituido en el organismo regulador más cuestionado de la 4T. El que venga se sacará la rifa del tigre, pues además del complejo entorno en el sector, empezará a enfrentar un intenso entorno electoral, que no terminará sino hasta las elecciones presidenciales.  Panorama negro para Pemex Las finanzas de la petrolera no levantan, y la calificadora internacional Fitch Ratings advierte que será complicado que mejore, debido a la “obstinación” del gobierno por obtener recursos de la empresa. Mientras tanto, la compañía enfrenta vencimientos de deuda de 21 mil millones ...

Los cortes a renovables… números e impacto II

Los cortes a renovables… números e impacto II

La semana pasada platicaba con usted en este mismo espacio de los costes de generación, las centrales eléctricas, renovables y convencionales a las que no han permitido entrar en operación, que sacaron de operación o que simplemente no despachan. Hablamos también del impacto que tienen en el sistema eléctrico en materia de energía limpia. Pero la salida forzada de estas centrales eléctricas no solo tiene efectos ambientales, sino también financieros y de confianza en el país. Me explico. Algunas de estas centrales eléctricas fueron construidas gracias a la celebración de contratos de cobertura eléctrica correspondientes a las Subastas de Largo Plazo. Eso significa que tienen un contrato mediante el cual deben entregar al cliente (en este caso CFE Suministrador de Servicios Básicos) una cantidad de energía a un determinado precio, ambos establecidos en el contrato. Si no generan esa energía, están obligados a conseguirla en el mercado eléctrico y entregarla. Eso significa que cobrarán solo el monto del contrato, pero tendrán que pagar por esa energía no generada y comprada al costo del mercado. Y como el costo de la energía eléctrica en el mercado es mayor que el precio de contrato, cada megawatt-hora que la empresa deje de generar ...

Cerca, la hora de los resultados de la política energética

En México el sexenio presidencial se encuentra en su último tercio y su proyecto de recuperar la autonomía energética sigue en números rojos: gastamos más en importaciones de energéticos que lo que exportamos de estos productos. Las bases de la política energética fueron expuestas de manera genérica en julio de 2019 en el Plan Nacional de Desarrollo. Meses después se presentaron objetivos y programas a través de documentos oficiales y pláticas de funcionarios del gobierno, de Pemex y de CFE. Evaluar los resultados implica comparar el estado en que se encontraba el sistema energético y su funcionamiento al concluir el sexenio anterior, con el que entregará el gobierno a la siguiente administración. Las variables que recibirán mayor atención serán las que mejor describan el funcionamiento del sector energía y sus tendencias hacia la eficiencia y adaptación a las necesidades sociales, ambientales y económicas del país. Entre los temas más relevantes, de manera enunciativa mas no limitativa, estarán los siguientes: La Infraestructura, respecto a su expansión, ampliaciones de capacidad, de cobertura, vida útil remanente, utilización, mantenimiento e interconexiones; Las inversiones, en lo relativo a su suficiencia, a su nivel anual, costo del dinero, costos de producción de la energía primaria y ...

Los cortes a renovables… números e impacto I

Los cortes a renovables… números e impacto I

Desde el inicio de la actual administración federal, la tónica del gobierno respecto al sector eléctrico ha sido la misma: limitar la participación privada a costa de lo que sea. Para materializar estos límites ha recurrido a todas las formas, pero además ha ido escalando en la jerarquía legal. Las dependencias involucradas iniciaron con acuerdos administrativos, como el famoso acuerdo del CENACE, luego la política de confiabilidad, después la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica hasta llegar a un intento de reforma constitucional. Afortunadamente el último intento lo paró el Legislativo, mientras que todos los demás han sido frenados por el Poder Judicial. La semana pasada tuvimos un ejemplo de bloqueo a privados, en el que se desconectó una central eléctrica privada incluso en contra de una orden judicial. Hace unos meses también se desconectó otra central en Monterrey, que sigue desconectada a pesar de las instrucciones de los jueces. Este último caso es relevante, pues desconectaron la central en los días de más alta demanda del sistema en la capital neolonesa. “Lo más gacho es que en lugar de haber razones técnicas, económicas, de seguridad, en realidad todo es por razones ideológicas e ignorancia”. La central aportaba ...

Lo que no le van a contar

Lo que no le van a contar

Este texto se escribe antes de conocer el contenido del Cuarto Informe de Gobierno, pero con la certeza de que los datos que aquí daré no los escuchará en el mensaje ni en la glosa del Informe de Gobierno. “...los datos que aquí daré no los escuchará en el mensaje ni en la glosa del Informe de Gobierno”. ¿Qué ha pasado con los proyectos de energías renovables en el país? Es fácil, el gobierno licita y construirá un parque solar de mil megawatts en Sonora y eso es lo que escuchará usted, querido lector. Es más, le dirán con grandilocuencia que es el parque solar más grande de América Latina. Lo que no le dirán es que hay más de 2,000 megawatts de capacidad de generación solar y eólica instalada que está lista para entregar energía de bajo costo a la red y que el gobierno no les ha dejado operar. En otras palabras, el Informe no le dirá que gracias a esto mantienen en operación centrales eléctricas más caras y contaminantes que suben el costo de la energía tanto para la propia CFE, como para el mercado eléctrico y los usuarios pequeños. Tampoco le dirá que con ese bloqueo ...

Consultas al TMEC. Parte cuarta y última

Consultas al TMEC. Parte cuarta y última

Importación de gas Antes de la reforma energética, en 2013, todavía la planeación del sistema eléctrico se hacía mediante el Programa de Obras e Infraestructura del Sector Eléctrico, mejor conocido como POISE. El último (POISE 2014-2028) indicaba la construcción de una serie de centrales de ciclo combinado con gas natural como combustible base en el país. La complejidad de llevar a cabo esos proyectos era que no solo se trataba de construir las centrales, sino de llevar su combustible hasta ellas al costo más bajo posible. Entonces el POISE no indicaba solo obras eléctricas (generación, transmisión y distribución), sino una serie de gasoductos implícitos que se tenían que construir para llevar gas natural a las nuevas centrales. En 2013 se modificó la Constitución y en 2014 se decretó la Ley de la Industria Eléctrica, con lo cual todo el esquema legal cambió. Sin embargo, la idea del sistema siguió siendo la misma: ir sustituyendo termoeléctricas (centrales de generación con base en combustóleo) por centrales de ciclo combinado que usaban gas natural y, al mismo tiempo, se iba instalando mayor capacidad de generación renovable. Los gasoductos concursados por la administración anterior se gestaron en el marco legal del último POISE, e ...

Lodo espeso de carbón

Lodo espeso de carbón

(Videocolumna en “República H”, con Sofía García, El Heraldo TV). No fue agua sino un lodo espeso de carbón con tierra lo que arrasó con una mina en Sabinas, Coahuila, y desafortunadamente es probable que haya terminado con la vida de 10 mineros que laboraban en este pocito.

Consultas al TMEC. Parte segunda de cuatro

Consultas al TMEC. Parte segunda de cuatro

El bloqueo a proyectos Entre parques eólicos y solares hay unos 2,000 MW de capacidad de generación instalada que está lista para operar y que ha cumplido con todas y cada una de las regulaciones vigentes, pero que con cualquier pretexto no se le ha otorgado los permisos correspondientes. Pondré un ejemplo. Hay parques que con la pandemia debieron bajar su ritmo de trabajo para evitar contagios. Esto retrasó su entrada en operación comercial por algunos meses. Al tiempo que avanzaban en la construcción de sus proyectos, solicitaron al regulador la modificación de la fecha de entrada en operación comercial, que es parte del permiso. La CRE –que paró por más de un año actividades con pretexto de la pandemia– indicó a las empresas que no consideraba que la pandemia fuera razón para modificar la fecha de entrada en operación. Y con eso están parados los proyectos. “Parece más bien una forma de parar las inversiones que no provengan de las empresas del Estado”. Algunas empresas solicitaron permisos para generar energía para consumo propio y también se les ha negado. ¿El pretexto? Es lo de menos. Parece más bien una forma de parar las inversiones que no provengan de las ...

Y la lana, ¿de dónde?

Y la lana, ¿de dónde?

En su visita a Washington la semana pasada, el presidente de México se reunió con empresarios norteamericanos, pero sobre todo mexicanos. Al final de la reunión, hubo una declaración que decía que el sector privado haría inversiones en México por 40,000 millones de dólares en infraestructura energética. El problema es que no se dijo ni en qué, ni cuándo, ni dónde. Si consideramos que la apertura del sector eléctrico mexicano es solo en generación y comercialización, tal parece la que inversión se podría referir a generación. Al día siguiente empezaron las dudas o las pistas, según queramos ver. En su mañanera el presidente dijo que permitiría la inversión en parques solares siempre que fueran planeados o gestionados por la Secretaría de Energía y que el socio principal fuera la Comisión Federal de Electricidad. Esto es violatorio de la Constitución, pero supongamos que así sucede, hagamos un análisis de las necesidades presupuestarias de CFE. Eso de “socio principal” suena a socio mayoritario, por lo que CFE debería ser el dueño del 50 por ciento más uno del capital o las acciones de cada uno de los parques. Entonces, sabiendo que tenemos un techo de 40,000 millones de dólares, hagamos suposiciones. “Hay ...

Del dicho al hecho

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a América Latina nacionalizar el litio para que todos los países se conviertan en potencias mundiales. Como la mayoría de los mandatarios de este corte en la región, el exlíder boliviano resulta tener un discurso fallido, y aquí le contamos por qué. Morales fue presidente de Bolivia entre 2006 y 2019, nada más 13 años. En ese periodo se nacionalizó el litio, se creó la empresa Yacimientos Bolivianos de Litio, y se hicieron promesas de crecimientos insospechados para el Departamento de Potosí, la zona boliviana donde están dichas reservas. Sin embargo, se cancelaron licitaciones para trabajar con el sector privado, la regulación de la industria sigue pendiente y Bolivia está sentada en tierras con potencial contenido de litio, pero que ni siquiera ha podido acreditar cómo reserva en 16 años. Defensa inútil Moody’s rebajó la calificación de la Comisión Federal de Electricidad en línea con lo que ocurrió con la nota del gobierno federal, al argumentar problemas en la estructura de precios y presiones en la estabilidad de las finanzas de la empresa que dirige Manuel Bartlett. Es un hecho que la CFE enfrenta un duro incremento en el precio del gas natural, ...

Conoce tu tarifa eléctrica

Conoce tu tarifa eléctrica

Las tarifas eléctricas en México son elaboradas por la Comisión Reguladora de Energía y consideran la ubicación y el nivel de tensión de los centros de carga que pueden ser baja, media y alta tensión dependiendo de los usos de la energía. Conoce más de las tarifas eléctricas en esta infografía. Esta cápsula se realizó en colaboración con Energy & Data. Puedes descargar su app móvil gratuita y de acceso abierto para Android en: https://bit.ly/END_Android

Generación distribuida: las trabas

Generación distribuida: las trabas

El sector de generación distribuida (popularmente conocido como paneles solares en los techos) es el único que está creciendo en generación de renovables de forma constante desde 2019. Se encuentra en franco crecimiento y es el único que no ha sido atacado por el gobierno, incluso lo ha promovido. Su importancia es tal que en el dictamen de la reforma constitucional en materia eléctrica que presentó el presidente, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados buscó salvaguardarla con un artículo transitorio que garantizaba su existencia. La pésima redacción e ignorancia de quienes escribieron la iniciativa y el dictamen dejaban muchos obstáculos al sector, pero eso afortunadamente es historia y todo el cambio quedó rechazado. Ahora, el hecho de que su existencia se mantenga no limita los problemas de facto que existen para su desarrollo. Dividiría estos problemas en dos: la falta de regulación para nuevos modelos o tecnologías, entre los que se incluye la generación distribuida colectiva o la regulación del almacenamiento, que siguen pendientes. Los otros problemas son la falta de aplicación de la normalidad ya existente, ya sea de parte de los usuarios, pero también de CFE. Hoy abordaré estos últimos. Lo primero que hay que ...

¿De dónde salen los 21 arbitrajes de CFE?, parte IV

¿De dónde salen los 21 arbitrajes de CFE?, parte IV

Las transacciones físicas Le comentaba la semana pasada que la experiencia previa en el mercado de energía (particularmente el de gas) es algo crucial. Hay muchos detalles que se deben saber y que solo se aprenden con el tiempo y la multiplicidad de operaciones. El comprar o vender productos derivados financieros del gas natural no es algo que se aprenda en los libros de texto de la escuela, incluso en doctorados. Por ejemplo, ¿sabía usted que en los mercados financieros de derivados del gas natural, los jugadores más importantes son los algoritmos programados por fondos de inversión y bancos? O sea, en CFE Internacional un puñado de operadores en Houston sin experiencia alguna tratan de hacer o competir con lo que hacen los algoritmos de los grandes fondos de inversión. Mencionaba algunos nombres en la parte III de la semana pasada. Si sumamos los años de experiencia de todos estos altos funcionarios de CFE Internacional y de CFE en mercados financieros o físicos del gas natural, los multiplicamos por 1,000 y los elevamos al cuadrado, el resultado de la ecuación será cero. ¿Será que usan a CFE Internacional como escuela con nuestro dinero y suministro eléctrico? Del otro lado de ...

¿De dónde salen los 21 de CFE? – Parte III

¿De dónde salen los 21 de CFE? – Parte III

Quisiera iniciar esta participación recordando una anécdota y frase de Francisco Villa. Según la historia, un día lo detuvieron y lo soltaron. Cuando la tropa lo cuestionó: “¿Por qué lo agarraron?”, él respondió: “Por cabrones”. La tropa replicó: “¿Y por qué lo soltaron?”. El General respondió: “Por pendejos”. Y es que parece que la historia que llevó a la millonaria pérdida de CFE Internacional pudo ser algo así. Antes que otra cosa, recordemos que los funcionarios de CFE Internacional no tenían autorización para participar en los mercados de derivados financieros de gas natural. Entonces lo hicieron, por cabrones o por autorización expresa de algún funcionario de CFE. De acuerdo con la Política para la Contratación de Obligaciones Constitutivas de Deuda Pública, Financiamientos y Operación con Instrumentos Financieros Derivados (citada aquí la semana pasada), los únicos funcionarios en el corporativo de CFE con facultades para una autorización de esta magnitud son el Director General de la CFE o el Director Corporativo de Finanzas. Esto se estipula en el numeral V inciso ii) y en el numeral X inciso iv). La otra alternativa es que CFE Internacional cumpliera con lo dispuesto en el mismo numeral X inciso vii) de dicho documento: “https://app.cfe.mx/normateca/VerDocumento.ashx?id=33025”, ...

¿De dónde salen los 21 de CFE?, parte II

¿De dónde salen los 21 de CFE?, parte II

Un problema común en este gobierno es que los funcionarios (desde el presidente hasta sus siervos) no tienen claridad sobre cuál es su función y en muchos de los casos tampoco están preparadas para ella, como ya se ha visto en múltiples ejemplos. Debido a lo anterior, estos nuevos “funcionarios” suelen cometer errores tan básicos y graves como hacer algo que no pueden o para lo que no están facultados. No tienen claro que, como servidores públicos, deben acatar ciertas reglas, solo pueden hacer lo que la ley les faculta y están sujetos a escrutinio. Pero el caso de CFE Internacional es “un poco” más delicado. ¿Se imagina usted que un funcionario público hace algo que tiene prohibido y en ese acto temerario pierde una millonada de los recursos que usted y yo aportamos de una forma u otra? Y peor, ¿imagina que, además de la millonada que pierde, genera un apagón en buena parte del país que cuesta otra millonada? Y para rematar, ¿se imagina usted que este funcionario o grupo de funcionarios realizan estas acciones y no saben ni por qué? Le cuento la historia: Como le decía la semana pasada, con la reforma de 2014 se crea ...

Litio, una mala sorpresa

Cada vez que se le escarba más a las modificaciones legales que ha promovido la actual administración en los distintos ámbitos de la vida nacional, salen más sorpresas. Y no de las buenas.  La semana pasada, César Hernández Ochoa, exsubsecretario de Electricidad, nos puso a pensar sobre las otras consecuencias de las recientes modificaciones del presidente López Obrador a la Ley Minera. En ellas plantea como mineral estratégico al litio, por lo que su explotación y aprovechamiento en toda su cadena de valor quedan reservados al Estado.  El exfuncionario dijo en seminario virtual que esto tiene impacto potencial en todas las concesiones que se han otorgado a las empresas mineras que operan del país, ya que los títulos de las concesiones no especifican minerales en particular. Así que, ¿qué pasa si en la mina en la que yo extraigo cualquier otra cosa de repente sale litio?  Estamos hablando de poco más de 24,000 concesiones mineras en general que extraen diversos recursos en distintas partes del territorio nacional. ¿Cuántas de ellas podrían encontrar litio? Muy bien, expertos en la materia nos han contado que en realidad los yacimientos de litio en México no son tan accesibles como los de otros países. ...

Page 4 of 11 1 3 4 5 11