jueves, abril 10, 2025

Etiqueta: electricidad

Dulces Nombres

Dulces Nombres

Este texto pretende contar la historia de esta central eléctrica y explicar los complejos asuntos jurídicos en que se encuentra. CFE necesitaba de energía en Nuevo León, pero no tenía los recursos necesarios para desarrollar la central eléctrica, además de que construirla significaba incrementar pasivos laborales de forma importante. Entonces licitó la construcción y operación de una central eléctrica de ciclo combinado en la modalidad de Productor Independiente de Energía. Esto significa que la central se construiría y operaría para entregar la energía a CFE que, a su vez, la usaría para dar el servicio de suministro eléctrico al público. Después de ver cómo funcionaba la central y que entregaba la energía a CFE a costos mucho más bajos que las propias centrales de la entonces paraestatal, los industriales se asociaron e iniciaron una licitación propia para que una empresa especializada en generación, la que ofreciera al final del día los costos más bajos, proporcionara este servicio a los grandes consumidores que producen acero, vidrio y alimentos, entre otros. En esa sociedad, entraron industrias de varios giros además de una empresa de generación, que se encargaría de construir, operar y dar mantenimiento a la central. Todo esto, al amparo del ...

Impuesto al estilo López de Santa Anna

La ampliación del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica ha dejado horas nuevas en debate que seguirán dando de qué hablar más lo que continúe esta semana, pero hubo una declaración la semana pasada se salió de cualquier parangón. Resulta que compararon la propiedad de la Nación sobre el espectro radioeléctrico con la irradiación solar y con el viento que pasa por nuestro territorio. De tal forma que, como indica el Artículo 27 constitucional, el Estado puede otorgar concesiones para el uso del espectro radioeléctrico que es un bien de dominio público. De tal cuenta que el expositor dio a entender que el gobierno mexicano podría otorgar o negar concesiones por el uso del sol y del aire para generar electricidad. Ya entrado en materia, es poner un impuesto al sol y al viento para la generación de energía eléctrica, ya haciendo paralelismo con la época de Antonio López de Santa Anna cuando se establecieron impuestos por puertas y ventanas. ¡Esto rebasa la razón! No levanta la OPEP Se habla muchísimo de la transición energética y la urgencia de su implementación, pero en los foros internacionales más grandes del mundo sobre energía se reconoce que nadie, ni los más desarrollados, ...

Autorizan uso de renovables para alumbrado público municipal

Autorizan uso de renovables para alumbrado público municipal

La Cámara de Diputados aprobó un cambio a la fracción IX del artículo 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que permitirá a los municipios promover el uso y desarrollo de energías renovables para el alumbrado público. El dictamen establece que al mejorar el alumbrado público con el uso de energías limpias y renovables en la distribución del servicio eléctrico ayudará a mitigar el efecto invernadero, al tiempo que generaría ahorros en electricidad, si se considera qué hay 10 millones de sistemas de alumbrado público en el país. El ahorro de energía asciende a un estimado de 2.5 millones de megawatts/hora, lo que representa un potencial de ahorro por ocho mil 700 millones de pesos anuales para los municipios. Además, el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis del Verde Ecologista, dijo que el crecimiento de la población mundial se posiciona como una de las principales amenazas para la preservación ambiental, lo que contribuye al agotamiento de recursos naturales y se presenta una demanda en los servicios públicos en las zonas urbanas e intensamente pobladas, como es la electricidad. El legislador dijo que el mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos se ha ...

Que no nos pase lo que a TELMEX

Que no nos pase lo que a TELMEX

La frase no es mía, sino de un consejero independiente del Consejo de Administración de CFE quien la dijo durante el parlamento abierto de la Cámara de Diputados el jueves de la semana pasada. Más allá de las implicaciones políticas o económicas, analicemos: ¿Qué implica para el ciudadano “que no nos pase lo que a TELMEX”? Primero hay que decirlo. TELMEX no se ha caído, tiene poca competencia en el ámbito de telefonía fija y ejerce un poder monopólico de facto. La filial de telefonía celular, Telcel, es la que podría tener una historia distinta. La competencia ha llegado con fuerza, pero Telcel tiene casi tres cuartas partes del mercado de telefonía móvil. “La competencia en los hechos significa que, más que un mercado disperso, hay más opciones para el ciudadano”. La competencia en los hechos significa que, más que un mercado disperso, hay más opciones para el ciudadano. Esa competencia ha permitido que, a pesar de la presencia de un jugador preponderante, los usuarios podamos cambiar (y con relativa facilidad) de operador de telefonía, lo que obliga a cada operadora a ofrecer sus mejores paquetes y ofertas. Gracias a eso, ahora podemos pagar por telefonía al mes lo que ...

Fundamentos de un regulador a modo

Ya no es sorpresa que la Comisión Reguladora de Energía está capturada por PEMEX, CFE y el gobierno federal y que se ha convertido en un regulador a modo. Reducida a una oficialía de partes que da vista y salida a las peticiones de las empresas estatales, la CRE ha enfrentado múltiples descalabros legales, principalmente porque muchas de sus decisiones no están correctamente fundadas y motivadas. Pero el Órgano de Gobierno ya se puso creativo y encontró como fundar y motivar su actuar ya que en su resolución RES/163/2022 establece como fundamento el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, enmarcando la resolución en los principios de “Rescate al sector energético” y “El mercado no sustituye al Estado”. La mala noticia para la CRE es que con fundamentos tan ambiguos no solo no se acabarán los descalabros, sino que invitan abiertamente a más acciones legales. Un regalo más para CFE En los ya más de tres años que lleva la administración en turno se ha repetido hasta el cansancio que la Comisión Federal de Electricidad fue reducida hasta casi su desaparición. Lo curioso es que la CFE sigue siendo la empresa más importante en lo que a electricidad se refiere contando con ...

Integran a Enel en Índice de Equidad de Género de Bloomberg

Integran a Enel en Índice de Equidad de Género de Bloomberg

(La empresa italiana promueve entre mujeres estudiantes los casos de éxito femeninos dentro de la empresa. Foto: Facebook Enel Group) La empresa de energía Enel fue reconocida por tercer año consecutivo por el Índice de Equidad de Género que elabora Bloomberg. En un comunicado, la compañía destacó que en esta ocasión Enel, en conjunto con su subsidiaria española Endesa, y Enel Chile, estuvieron integrados en el indicador que incluye a 418 compañías a nivel mundial, donde Bloomberg reconoce su compromiso con la transparencia en temas relacionados con las métricas sociales de equidad de género. El indicador de la agencia incluye a empresas de 11 sectores en 45 países de una lista de 11 mil 700 empresas que informan sobre sus logros en sus iniciativas de inclusión de género. En esta ocasión, además de la matriz, fue integrada Endesa en el índice y, por primera vez, alcanzó un lugar la subsidiaria Enel Chile, dentro del indicador. “Nuestra confirmación en el Índice de Equidad de Género de Bloomberg por tercer año consecutivo es otro reconocimiento mayor de nuestros contínuos compromisos en los principios de la diversidad de género e inclusión”, dijo Guido Stratta, líder de Talento y Organización en la firma italiana. ...

Reforma energética. ¿Un tema de seguridad nacional?

Reforma energética. ¿Un tema de seguridad nacional?

En México, como en varios países de Latinoamérica, estamos viviendo una violencia institucional disfrazada de democracia. Hemos visto el surgimiento de líderes populistas que generan el enfrentamiento maniqueo entre el pueblo y el sector privado, éste último puesto como el culpable de todos los males. Los que se dicen defensores del pueblo mexicano declaran seguridad nacional a cualquier tema de interés gubernamental como lo hicieron con la iniciativa de reforma eléctrica, ya que aseveran que la reforma del 2013 afectó los intereses nacionales y benefició únicamente a los privados. Sin embargo, si bien el Estado-Nación busca lograr sus “aspiraciones nacionales” a través de la seguridad nacional para poderlas alcanzar, el aparato del Estado debe hacer valer el Estado de Derecho, la soberanía, así como el control sobre sus áreas estratégicas –entre las cuales figura la planeación energética–, que son la fuente de donde emanan los “objetivos nacionales permanentes”, y es aquí donde deja de cuadrar el discurso de este gobierno. Los “objetivos nacionales permanentes” son imprescriptibles, irrenunciables y deben ser aceptados por el Estado-Nación como lo es el acceso continuo y seguro a la energía para cubrir la demanda creciente de la población, esto sin importar el partido o la ...

Los caminos de Granholm

Se supo que la reunión entre la Secretaria de Energía de Estados Unidos y el Gobierno de México no fue tan tersa como notificó su contraparte mexicana, ya que Granholm puso en la mesa los temas de preocupación para Estados Unidos derivado de la iniciativa de reforma eléctrica de México.  Sostuvo también, que Estados Unidos se mantendrá institucional, pero mostró los caminos que el gobierno que representa tomaría en caso de aprobarse, los cuales no son nada optimistas para México y, que además, se pueden olvidar de cualquier otra ayuda del gobierno estadounidense como la que otorgó en la compra de Deer Park. Toda una rompecorazones, literalmente. El desencuentro Nos cuentan que la iniciativa de reforma eléctrica fue presentada sin que la leyera previamente Manuel Bartlett. Vaya, que se dieron cuenta de los errores hasta que empezaron a salir las críticas por todos lados y el presidente le preguntó a Bartlett, quien no supo responder. Se rumoró que hasta hubo un desencuentro entre el presidente y el director de CFE (ese que no hubo ni cuando lo agarraron con las escrituras de las casas en las manos) pero que el presidente, como "nunca se equivoca", decidió dejarla así. Parece que ...

Generación local, prospecto frenado

Generación local, prospecto frenado

Si queremos instalar paneles solares o cualquier generador eléctrico con capacidad de hasta 499 kilowatts, se puede hacer sin solicitar permiso y solo firmando los contratos respectivos con CFE. Se puede instalar mayor capacidad, pero siempre será bajo un permiso. Si la energía es para consumo en el mismo sitio, había dos formas: una mediante Abasto Aislado interconectado y otra llamada Generación Local. ¿Cuál es la diferencia? El abasto aislado interconectado es para satisfacer necesidades propias. O sea, yo genero la energía que consumo; si hay excedentes, podría venderlos al mercado eléctrico. La otra forma es generación local y fue creada a partir de una interpretación del concepto de necesidades propias. Esta modalidad permitía que yo pudiera generar energía eléctrica y venderla a centros de carga vecinos, mediante líneas privadas, sin necesidad de usar las redes generales de distribución. Mis clientes compraban esa energía porque les convenía, ya que era más competitiva que la de CFE. Esta modalidad era importante porque permitía que, por ejemplo, se instalara una central de ciclo combinado y se le vendiera energía al vecino sin usar las redes públicas de distribución. Pero el modelo no era solo para ese tipo de generadores, sino que era ...

No es una CFE, son muchas CFE

No es una CFE, son muchas CFE

A pesar de que el discurso actual se esfuerza en señalar que CFE es una y que, por lo tanto, lo mejor es que la empresa se integre en un solo organismo, la realidad es que existen muchas CFEs y eso tiene implicaciones de fondo que pueden ayudarnos a profundizar en la problemática actual en la que se encuentra el sector eléctrico mexicano. Ciertamente, después de la reforma energética CFE pasó de ser una paraestatal a una empresa productiva del Estado y eso le permitió a la empresa dividirse por segmentos de negocios. Parte de estas estrategias se habían establecido en PEMEX desde 2008 y se reforzaron en 2013, luego se extendieron a CFE. El objetivo era que la CFE tuviera flexibilidad operativa para el desarrollo de sus actividades, que pudiera optimizar costos, que tuviera un techo de endeudamiento adecuado, que se eliminaran poco a poco los subsidios, que su plan de negocios fuera el eje rector de sus actividades y que los reguladores tuvieran información clara para la fijación de tarifas en beneficio de los ciudadanos. La Ley de CFE estableció solo una salvedad, aquellas actividades estratégicas de la nación, aquellas donde el gobierno se reserva el monopolio, se ...

¿Apagones salariales en el CENACE?

Nos cuentan que 134 trabajadores “eventuales" del CENACE no recibieron su pago esta primera quincena de enero. Les dijeron que simplemente no había sido posible correr su nómina ni había tiempo estimado para que se regularizara la situación; la única explicación informal fue que hay un problema ante la SHCP pues ya no tenía contempladas sus plazas en el presupuesto 2022. Estos trabajadores pasaron de outsourcing a “eventuales del CENACE” el 1 de noviembre pasado, esperando que las condiciones laborales mejoraran y tener mayor certidumbre sobre su futuro. Pero entre reducciones salariales, diferentes prestaciones, falta de vacaciones y el “olvido” del depósito de la nómina, todo parece indicar que no hay respaldo para estos trabajadores. Ante estas situaciones surgen preguntas como ¿por qué en un organismo de la cual depende el control del Sistema Eléctrico Nacional, con la delicadeza de información que se maneja y tareas tan técnicas encomendadas para que el literalmente el sistema NO se caiga existió personal de outsourcing? Y, ¿por qué existe personal eventual sin garantías para su futuro en CENACE? Hay recursos, sólo falta quien quiera trabajar con la CFE La CFE constituyó un "Fideicomiso Maestro" para construir infraestructura que refuerce el abastecimiento de energía ...

Generación distribuida y la gran oportunidad en México

Generación distribuida y la gran oportunidad en México

La energía solar fotovoltaica es una de las energías de mayor crecimiento a nivel mundial y México no es la excepción. En generación, con grandes centrales eléctricas y, sobre todo, esos paneles solares en casas y comercios que cada vez vemos más en todos lados y que llamamos generación distribuida. La gran diferencia radica en que es la primera tecnología de generación de energía que puede usarse tanto en grande como en pequeña escala y ser sostenible en sus costos para los usuarios. “La generación distribuida representa beneficios para los pequeños consumidores”. Este rápido crecimiento tiene un impacto en los precios de la electricidad, de manera que en este artículo exploraremos cómo la generación solar puede disminuir los costos en el mercado de tiempo real y, con el tiempo, contribuir a tener mejores precios. Primero, comencemos con el crecimiento de la generación solar en México. De acuerdo con información del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), a finales de 2019 había 3,646 MW instalados; 5,1419 MW a finales de 2020 y 7,056 MW para el 30 de junio de 2021, prácticamente duplicándose en dos años y medio. Figura 1. Generación solar fotovoltaica de 2016 a 2021 (observatorio de transición ...

Pobreza Energética: de vivencia personal a investigación conceptual

Pobreza Energética: de vivencia personal a investigación conceptual

Hace poco más de un año, la campana del consultorio del Dr. Moisés, mi vecino, en el barrio de la Bellota, en Villa del Carbón, no cesaba de sonar. Afuera de él había filas de personas y coches que esperaban su consulta para atender malestares respiratorios. Se oían sirenas, motores, murmullos y tos –mucha tos. Nosotros, entre rejillas, nos asomábamos asustados. La gente entraba y salía a veces doblada por falta de aire. Una patrulla llegó por alguien al parecer desfallecido. No se veía bien porque ya era de noche. Y, de repente, se fue la luz. Esto fue en diciembre de 2020 cuando me convencí, sin dejo de duda, que sin la electricidad –y los energéticos en general— no hay calidad de vida, al menos como la entendemos los especímenes urbanos. En el pueblito algo remoto donde paso la mitad de la semana, a su gente le cuesta mucho tener lo necesario para calentar su hogar, guisar su comida, darse una ducha caliente cuando afuera hiela y pagar un servicio eléctrico pavorosamente intermitente. En un mes en el que el COVID llegó con el turismo y contagió a cientos de personas económica y socialmente vulnerables, CFE siguió apegada a ...

Y sigue la mata dando. Discrecionalidad en el nuevo Código de Red

Y sigue la mata dando. Discrecionalidad en el nuevo Código de Red

En referencia al artículo del 29 de diciembre pasado,“Energía fuera de mérito injustificada: un gato encerrado” de mi colega Ana Lilia Moreno, sobre la hipótesis que tienen ella, Eleazar Castro y Severo Mestre de que el Cenace pudiera estar manipulando al mercado eléctrico en beneficio de CFE y en perjuicio de sus competidores, se suman más elementos discrecionales en las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de Red (CdR), publicadas el 31 de diciembre pasado, que alimentan dicha hipótesis. Más allá de las bondades técnicas de las disposiciones contenidas en el CdR que pudieran fortalecer la confiabilidad del SEN, se incorporan varias atribuciones discrecionales al Cenace que, entre otras afectaciones, tiene las siguientes: “Lo deseable sería dejar la prerrogativa al Cenace para aplicar el despacho fuera de mérito únicamente para eventos no esperados ocurridos en muy corto plazo”. 1. La facultad contenida en el criterio operativo 122 parece aumentar el riesgo de manipulación en la entrada de centrales fuera de mérito sin que para ello se establezca la regulación de la CRE a la que se debería sujetar el propio Cenace para evitar discrecionalidad ...

Energía fuera de mérito injustificada: un gato encerrado

Energía fuera de mérito injustificada: un gato encerrado

¿Qué pasaría si el Ing. Slim sugiriera al Instituto Federal de Telecomunicaciones actuar en perjuicio de sus competidores y dicha autoridad procediera conforme a tal sugerencia? Un escándalo. Sin embargo, parece que algo similar sucedió en el mercado eléctrico de corto plazo en 2020. Explico: A finales de noviembre de 2021, varios medios de comunicación, periodistas y la organización civil AdMonitor notaron signos preocupantes en el Reporte Anual del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) 2020, la evaluación de desempeño más importante al MEM que realiza un auditor externo de renombre internacional. En respuesta a las inquietudes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó en su blog una breve aclaración en la que negó que hubiera algún indicio de distorsión o manipulación de precios en el mercado. La explicación es débil en comparación con las evidencias que muestra el auditor al apuntar un aumento considerable del uso de la figura “energía fuera de mérito” (EFM) en la operación del mercado spot (v. Gráfica), esto es, de la facultad que tiene el Cenace para inyectar energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) por fuera del mercado como una excepción a la operación rutinaria de corto plazo. Fuente: Reporte del auditor externo ESTA International, LLC, SA de CV, con información del Cenace. Para enrarecer aún ...

Es la libertad…

Es la libertad…

¿En qué se parecen la lucha de los estudiantes y catedráticos del CIDE y la lucha contra la Reforma Bartlett? En que ambas son la lucha por la libertad. En el CIDE se trata de la oportunidad de estudiar, de investigar, de opinar y criticar con tres restricciones: la honestidad intelectual, calidad académica y el respeto a la libertad de otros (esencia propia de la libertad). La libertad permitió en su momento que los estudiantes se pronunciaran por un aspirante a la presidencia, pero esa misma libertad les permite estudiar su desempeño y, en el momento necesario, criticarlo. ¿Cuál es la respuesta? El ataque a esa libertad, el intento de imposición de un pensamiento único, la imposibilidad real de disentir o pensar distinto. ¿Qué es la reforma Bartlett? La Reforma Bartlett es el intento por imponer un pensamiento único, el de quien ejercería el control desde CFE. No, no es la posibilidad de recuperar la rectoría del Estado sobre el sector eléctrico, pues esta nunca ha estado en duda. Tampoco es garantizar la seguridad, pues el control del Estado y la propia la ley vigente ya cuenta con los mecanismos necesarios para ejercerlo. Tampoco es la transición energética, pues ponerla ...

Contrato a oscuras

Un incendio normalmente es una desgracia por las consecuencias que trae, a veces fatales, pero en el caso del Ing. Iván Ordaz Aréchiga las cosas fueron todo lo contrario, pues un incidente que se presentó el sábado 4 de diciembre, que dañó la subestación y diversas instalaciones eléctricas del Complejo Petroquímico de La Cangrejera, le dejó como saldo un contrato por casi 50 millones de pesos. Lo mejor de todo es que la asignación de dicho contrato se dio sin el molesto y engorroso proceso de una licitación pública, así que el aviso de que había sido el feliz ganador para realizar las obras de rehabilitación del sistema eléctrico en el centro petroquímico le llegó al Ing. Ordaz justo diez días después del incidente, mediante el oficio con número DGTRI-SPPS-GAP-1681-2021, firmado por Jesús Reyes Escamirosa, nada menos que el suplente por ausencia del Titular de la Gerencia de Administración de la Producción de La Cangrejera. ¿Y quién es el Ing. Iván Ordaz? Es el director general de la empresa OB Ingeniería y Servicios, SA de CV que –nos cuentan– en realidad no tiene mucha experiencia en eso de las instalaciones eléctricas, pero su valor reside en que es sobrino de ...

Cuento de Navidad en el sistema eléctrico mexicano

Cuento de Navidad en el sistema eléctrico mexicano

Esta es una breve historia del recién creado operador independiente del sistema mexicano, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que apenas el 28 de agosto conmemoró 7 años de su creación a partir de la reforma energética de 2013. Antes de entrar en detalles con la historia, me gustaría platicarles sobre el operador independiente de los sistemas eléctricos de potencia comúnmente llamados ISO, o Independent System Operator. Su máxima responsabilidad, la tarea más importante que tiene encomendada y que está por encima de cualquier otra, es mantener el sistema funcionando las 24 horas del día los 365 días del año al menor costo posible. “Espero que pronto veamos un CENACE totalmente independiente”. La tarea es titánica, debe estar pronosticando cada día cuánta demanda va a haber cada hora, considerando qué centrales tiene disponible, qué costo tiene prender o apagar centrales, cuánta energía estarán generando las renovables, qué tan saturadas estarán las líneas de transmisión, qué centrales eléctricas o sectores de la red eléctrica están indisponibles por falla o mantenimiento. Y con todo ello hacer una planeación de qué centrales van a despachar cada hora, qué posibles contingencias se pudieran presentar y determinar los márgenes de reservas necesarios para ...

La CFE ¿un órgano constitucional autónomo?

La CFE ¿un órgano constitucional autónomo?

Hola lectores. ¿Se acuerdan lo que pasó con el tema de los páneles solares con la figura de la Generación Distribuida? Hablamos claro, en el marco de la Iniciativa de reformas a la Constitución en materia energética, recientemente presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. “Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la Iniciativa parece contemplar a la CFE, en efecto, como un órgano constitucional autónomo”. Una vez que la Iniciativa fue pública, se elaboraron diversos comentarios y críticas que señalaban que la misma afectaría la generación de energía eléctrica a través del uso de estos páneles. Para saber si dicha afectación es real o es una interpretación sesgada del texto de la Iniciativa, vale la pena conocer lo que ahí se dice, específicamente en el Segundo Transitorio que dispone, en lo que aquí interesa: “Segundo. Conforme a lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales de este Decreto, se constituye al Estado en el responsable del Sistema Eléctrico Nacional a través de la Comisión Federal de Electricidad (sic), por lo que, el mismo día de la entrada en vigor del presente Decreto, se instala dicho Sistema en los términos ...

Para crecer…

Para crecer…

Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...

Rumbo a una transición energética justa

Rumbo a una transición energética justa

Pasé por un panorámico de Gas Bienestar. El anuncio mostraba a un hombre con casco de PEMEX entre tanques de gas LP, con el slogan “Fortalece la economía familiar, la base del desarrollo de la nación”. El mensaje reproduce la narrativa que ha empujado el Gobierno Federal los últimos meses: la Reforma Energética del 2013 repercute negativamente a las familias mexicanas, el control total del Estado sobre la electricidad, dice el gobierno, llevaría a mejoras para las personas, la pobreza se combate a través de la CFE. Y aunque estas afirmaciones ya han sido refutadas una y otra vez por estudios de organizaciones y expertos en la materia, llevan detrás un cuestionamiento estructural que es necesario plantearnos para lograr acción climática incluyente: ¿cómo resolvemos las inequidades sistemáticas a través de la transición energética? La crisis climática es una crisis social que exacerba las injusticias e inequidades existentes, y los impactos de continuar quemando combustibles fósiles se sentirán más fuertemente en las comunidades socioeconómicamente vulnerables de nuestro país. Es por esto que la transición energética es urgente y es uno de los componentes principales tanto para mitigar y adaptarnos al cambio climático, como para impulsar la justicia climática. Sin embargo, también ...

Page 6 of 10 1 5 6 7 10