martes, mayo 13, 2025

Año: 2022

El modelo energético mexicano. ¿Qué viene hacia adelante?

El modelo energético mexicano. ¿Qué viene hacia adelante?

La Constitución Política contiene los principios, reglas e instituciones a través de los cuales los Poderes la Unión ejercen sus atribuciones, y enmarca de igual manera los límites de cada uno de ellos. Asimismo, prevé las herramientas y mecanismos para que las personas gocen a plenitud sus derechos. El “pacto constitucional” representa, pues, una garantía de que las bases de la convivencia social (entre los habitantes del país, y entre estos y la autoridad) no son únicamente buenos deseos, no son solo aspiraciones de lo que la sociedad puede llegar a ser. Esta garantía de que existan normas jurídicas con mecanismos para su debido cumplimiento tiene como fuente lo que la mayoría democrática decide incorporar en el máximo ordenamiento jurídico-político de México. El sector energético, como una de las áreas estratégicas que contempla la Constitución, se encuentra concebido como uno en el que: La planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de Transmisión y Distribución de energía eléctrica, corresponden en exclusiva a la Nación, sin que en estas actividades se puedan otorgar concesiones y sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que ...

Y al final, no pasó

El presidente de México tuvo tal vez su descalabro más grande hasta el momento, perdió en la aprobación de la Reforma Eléctrica.  El mandatario mexicano necesitaba dos terceras partes de la Cámara de Diputados y apenitas rebasó la mitad, ganó por 52 votos, y ni siquiera logró que todo su bloque (PVEM, Morena PT) votara en conjunto, pero ni así le alcanzaba. Todavía es temprano para pensar que no habrá cambios que puedan revolucionar (todavía más) el panorama en el sector eléctrico nacional: quedan pendientes dos judicializaciones de controversias constitucionales de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y muchos recursos de la chistera que pueden salir de la CRE, como ya ha ocurrido a través de decretazos, como el de la Sener y el Sistema de Confiabilidad que emitió en 2020. Sin embargo, la derrota del domingo es particularmente dolorosa, el objetivo de la reforma, lo sabemos desde el principio, no es técnico ni económico. No, se trata de mostrar músculo, pero en esta ocasión la carga fue demasiado grande y la derrota moral, que es la que pesa más, también es tremendamente visible a nivel nacional e internacional. Las benditas redes sociales  En tiempos de la posverdad el ...

La electricidad como un impuesto

La electricidad como un impuesto

La reforma eléctrica que presenta el presidente y que se discutirá este domingo considera a la electricidad no como un medio para generar riqueza ni bienestar. En el corazón de las declaraciones e intenciones se encuentra una dolorosa verdad respecto al origen y objetivos de la reforma que la electricidad sea un impuesto que paguen las empresas y los hogares mexicanos. Existe una gran confusión conceptual que permea de equiparar la historia del sector eléctrico nacional con la del petróleo, o incluso las minas por aquello del litio. En el corazón de la confusión se pretende una nacionalización 2.0 de la electricidad en el país, pero se olvida que la electricidad por sí misma no es riqueza, sino que es un medio que permitiría generar riqueza de utilizarse de la forma correcta. Reitero, la electricidad por sí misma no genera riqueza, toda vez que no podemos generarla, embotellarla y exportarla para que otros países la compren y se obtengan ganancias por su explotación. Tampoco podemos usarla para incrementar al infinito nuestro bienestar, es decir, si el precio no importara, tener seis refrigeradores prendidos no mejora nuestra calidad de vida. Al absurdo, tampoco podemos utilizar la electricidad como un campo de ...

Política, Poder y Petróleo: un cóctel explosivo para el mundo

Política, Poder y Petróleo: un cóctel explosivo para el mundo

La historia, muy certera en sus juicios, nos ha enseñado que la mezcla del tema político y el poder con el negocio del petróleo se ha convertido en un verdadero cóctel tóxico, el cual ha ocasionado disputas sociales, enfrentamientos ciudadanos y catástrofes políticas y militares en distintos períodos de la humanidad. La guerra entre Rusia y Ucrania es un ejemplo más de esta realidad, en la que un país poderoso en reservas de hidrocarburos, que con ello ha desarrollado un negocio extraordinario, agrede a otro país por considerarlo una amenaza. El crecimiento del negocio del gas para Rusia ha sido producto de la demanda de varios países de la Unión Europea (UE) encabezados por Alemania, país que después de los accidentes ocurridos en las plantas nucleares de Chernóbil, Unión Soviética, en 1986, y Fukushima, Japón, en 2011 decidió cerrar sus plantas de energía nuclear y migrar al uso del gas como combustible primario para convertirse en el mejor cliente de Rusia como comprador de este hidrocarburo. Rusia se encuentra entre los tres países que lideran la oferta mundial de hidrocarburos después de Estados Unidos y Arabia Saudita y, además, es el proveedor más grande de gas en el mundo, con ...

Campeones: WEC, ICC e IEA

Campeones: WEC, ICC e IEA

Inauguramos nuestra primera edición de los Campeones ESG y Sustentabilidad de Energía a Debate. Este espacio brinda reconocimiento a aquellas personas, instituciones u organizaciones que realizan actividades destacadas en materia Ambiental, Social y de Gobernanza Corporativa (ESG), así como en materia de sustentabilidad. Esta semana destacamos a WEC México, ICC México y la Agencia Internacional de Energía. Nueva timonel en el WEC capítulo México El Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés), Capítulo México anunció ajustes en su Consejo Directivo. Cintia Angulo Leseigneur, Directora Ejecutiva, WEC México Por una parte, en el organismo, la nueva directora ejecutiva es la Doctora Cintia Angulo Leseigneur. La doctora Angulo es oriunda de Poza Rica, Veracruz, y actualmente es vicepresidenta de Power China México, al tiempo que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico. En su recorrido empresarial, ha participado en empresas como Alstom o EDF México, y ha estado en la lista de las 50 mujeres más poderosas de los negocios en México, elaborada por la revista Expansión. Otro nombramiento en el WEC México fue el de Arturo Vaca Durán como Tesorero de la organización. Desde 2007, Vaca Durán es director de Tecnología y Energía ...

El Partido Verde y la reforma eléctrica

El Partido Verde y la reforma eléctrica

La posición del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) frente a la reforma eléctrica que propone el gobierno federal debería pasar a la historia como un serio riesgo al medio ambiente de los mexicanos y como una violación flagrante a los principios de los partidos verdes a nivel mundial. Los partidos verdes existen en gran parte del mundo y nacen como un movimiento alternativo a los partidos tradicionales de izquierda o derecha, liberales o conservadores, porque en lugar de plantear una agenda amplia basada en una serie de valores, se concentran en un ideal o valor específico y buscan influir en el sistema político de forma transversal, en este caso y de forma primordial, el medio ambiente. En su mayoría son resultado de la revolución sobre la sustentabilidad que se desarrolló en los 1970s-1980s y si partimos de la clásica cita de Max Weber: “Política es la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del poder”, inicialmente estas organizaciones políticas más que la aspiración a participar en el poder, tenían como fin influir en la distribución del poder para posicionar en la agenda la sustentabilidad. Los primeros partidos verdes aparecieron en Australia, Nueva Zelanda, Suiza y ...

Emilio “N”, con un pie fuera de prisión

Emilio “N”, con un pie fuera de prisión

Emilio “N”, el exdirector de Pemex, busca un acuerdo con la Fiscalía General de la República para abandonar la prisión, después de ser investigado por el caso Odebrecht, que incluye sobornos por 10 millones de dólares para otorgar contratos a la compañía brasileña. Esta mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que está dispuesto a aceptar el acuerdo, entre el exdirector y Pemex, siempre y cuando cubra los daños hechos a la empresa. “Sí puede la Fiscalía aceptar la reparación del daño y nosotros estamos de acuerdo con eso porque significa devolverle al pueblo lo robado, es dinero que va al instituto o dinero que va a Pemex”, dijo en su conferencia matutina. El diario Reforma informó que Pemex había aceptado el pago de 10 millones de dólares como acuerdo reparatorio por los casos Odebrecht y Agronotrogenados. Pero para el presidente esa cifra es insuficiente para cubrir el “desfalco”. En este sentido, el mandatario mexicano solicitó una investigación y consultar a Pemex sobre las bases que tomó para hacer su cálculo. Una vez que se presenten los argumentos, el presidente dijo que seeá la FGR la que tome la decisión final sobre el acuerdo reparatorio. “Todavía se ...

Estrategia política

Morena volvió a hacer de las suyas. En esta ocasión nos referimos a la Reforma Eléctrica, misma que será votada esta semana en la Cámara de Diputados. El partido dominante está desesperado por alcanzar los 57 votos que le faltan para alcanzar los 334 que necesita para aprobar la iniciativa, y, en esta ocasión, quiso hacer creer que la propuesta del presidente incluirá consideraciones de la oposición. El lunes pasado, el PAN, el PRI y el PRD presentaron una Contrarreforma Eléctrica con 12 incisos, donde si bien hay puntos similares los apartados esenciales son diametralmente opuestos. Ignacio Mier, el coordinador de los diputados morenistas, dijo desde el jueves que estaban dispuestos a integrar nueve de los 12 puntos propuestos por la oposición. Los tres que dejaron fuera son los que marcan la diferencia entre una reforma y otra. Tendieron un anzuelo con una amenaza. “Que la coalición Va Por México defina si está por un modelo efectivo de servicio público que garantice a la electricidad como precondición para gozar de los derechos humanos consagrados en la Constitución (...) o sacrificar a su país en aras de defender privados nacionales y extranjeros. Que ellos apuesten de qué lado de la historia ...

La energía y la globalización

La energía y la globalización

  La transición energética planificada y desarrollada a través de acuerdos internacionales se enmarca en el proyecto de orden mundial posterior a la Guerra Fría. Este proyecto, sin embargo, requiere de estabilidad económica y paz global para fomentar la cooperación internacional desde un enfoque de ganancias mutuas. Los eventos actuales no solo cuestionan la vigencia del orden mundial basado en la globalización, sino que también cambia el paradigma tradicional de la transición energética que se gestó en este orden mundial. Regresemos en el tiempo tres décadas y volvamos a los años 1990. En general, podría decirse que esta década estuvo marcada por el optimismo internacional y estabilidad económica, por no decir un boom económico. La caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría dieron por terminado el orden global bipolar que rigió a la comunidad internacional desde la década de los 1950, lo que generó confianza para instaurar un nuevo orden mundial basado en el libre comercio internacional. La aparición de bloques regionales basados en esta nueva idea fue reflejo de la posibilidad de un mundo global. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte creó la región comercial ...

Page 16 of 21 1 15 16 17 21