Invertirá CFE MX$ 528 millones entre 2021 – 2026
La mitad, para generación eléctrica.
La mitad, para generación eléctrica.
Opositores a la reforma piden una transición energética seria que impulse un futuro limpio. Representantes de comunidades apartadas acusan a mineras y energéticas de daño ambiental
Coinciden especialistas, funcionarios y representantes empresariales en que se necesitan tarifas más justas.
Iberdrola, Saavi Energía, Minera Autlán y GPG México están entre la lista de compañías que fueron convocadas a participar en los foros de la Reforma Eléctrica
En el Parlamento Abierto, los defensores de la reforma aseguran que los objetivos son los mismos; sus detractores advierten que el país quemará más combustibles fósiles
Hoy publicó el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021.
Que se lleven a cabo con transparencia sin cuestiones consideradas inequitativas, planteó Adrián Fernández de ICM.
Se evitó que los grandes productores se llevaran la mayor partida, dijo Miguel López, subdirector de Contrataciones.
John Kerry, enviado especial Climático de Estados Unidos, aseguró que ese país respeta la soberanía nacional, pero reiteró que es necesario mantener un mercado competitivo
El gas natural doméstico subió 27.6% anual, la gasolina roja aumentó 17% y la verde más de 9%
Los legisladores añadieron seis foros a los 19 programados originalmente alrededor de la propuesta de modificación constitucional
Un sector energético (petróleo y gas, por un lado, y electricidad, por el otro) que sea dinámico y confiable constituye una condición indispensable para el crecimiento, desarrollo y fortaleza de cualquier Estado-Nación del mundo; es requisito sin el cual simplemente no se puede pensar en el bienestar de la población de un país. Así de trascendente, así de importante es la discusión que tendrá lugar próximamente en el Congreso de la Unión, respecto a una iniciativa de reformas a la Constitución en materia de energía. “Sentar las bases constitucionales de un sector, el energético, que representa un área estratégica de México, no debiera ser un ejercicio que tenga lugar cada 6 años”. Sentar las bases constitucionales de un sector, el energético, que representa un área estratégica de México, no debiera ser un ejercicio que tenga lugar cada 6 años. La energía que necesita México para insertarse, de manera competitiva, en el contexto económico mundial y para aportar lo que nos corresponde en el entorno internacional en materia de calentamiento global, descarbonización y reducción de gases de efecto invernadero, tampoco deberían ser materias que se revisen cada sexenio. Hoy tenemos compromisos internacionales exigibles, suscritos en diversos tratados internacionales. Lo que se ...
Desvían trazo de gasoducto a Tula.
Las notas tienen vencimiento a 2029 y 2052 con un monto que no superará los 2.125 millones de dólares.
Especialistas a favor de la iniciativa dicen que no es violatoria, pues la energía no está en el acuerdo. Quienes se oponen creen que probablemente México perderá en paneles internacionales
La frase no es mía, sino de un consejero independiente del Consejo de Administración de CFE quien la dijo durante el parlamento abierto de la Cámara de Diputados el jueves de la semana pasada. Más allá de las implicaciones políticas o económicas, analicemos: ¿Qué implica para el ciudadano “que no nos pase lo que a TELMEX”? Primero hay que decirlo. TELMEX no se ha caído, tiene poca competencia en el ámbito de telefonía fija y ejerce un poder monopólico de facto. La filial de telefonía celular, Telcel, es la que podría tener una historia distinta. La competencia ha llegado con fuerza, pero Telcel tiene casi tres cuartas partes del mercado de telefonía móvil. “La competencia en los hechos significa que, más que un mercado disperso, hay más opciones para el ciudadano”. La competencia en los hechos significa que, más que un mercado disperso, hay más opciones para el ciudadano. Esa competencia ha permitido que, a pesar de la presencia de un jugador preponderante, los usuarios podamos cambiar (y con relativa facilidad) de operador de telefonía, lo que obliga a cada operadora a ofrecer sus mejores paquetes y ofertas. Gracias a eso, ahora podemos pagar por telefonía al mes lo que ...
Ya no es sorpresa que la Comisión Reguladora de Energía está capturada por PEMEX, CFE y el gobierno federal y que se ha convertido en un regulador a modo. Reducida a una oficialía de partes que da vista y salida a las peticiones de las empresas estatales, la CRE ha enfrentado múltiples descalabros legales, principalmente porque muchas de sus decisiones no están correctamente fundadas y motivadas. Pero el Órgano de Gobierno ya se puso creativo y encontró como fundar y motivar su actuar ya que en su resolución RES/163/2022 establece como fundamento el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, enmarcando la resolución en los principios de “Rescate al sector energético” y “El mercado no sustituye al Estado”. La mala noticia para la CRE es que con fundamentos tan ambiguos no solo no se acabarán los descalabros, sino que invitan abiertamente a más acciones legales. Un regalo más para CFE En los ya más de tres años que lleva la administración en turno se ha repetido hasta el cansancio que la Comisión Federal de Electricidad fue reducida hasta casi su desaparición. Lo curioso es que la CFE sigue siendo la empresa más importante en lo que a electricidad se refiere contando con ...
Escuchando los argumentos de quienes están a favor de la iniciativa de reforma eléctrica en los parlamentos abiertos, recordé la fábula del caballo y el escorpión. El último, queriendo cruzar un arroyo, le pide al caballo que le ayude a cruzar. El caballo, cauteloso como son los equinos, se niega, en primera instancia, porque el escorpión tiene fama de picar y matar a otros animales. El escorpión, hábil en sus palabras, hace evidente al caballo que si llegase a picarle y provocarle la muerte mientras cruzan el arroyo, ambos morirían, por lo cual no lo haría. Así, el caballo accede, el escorpión lo monta e inicia su cruce. A medio camino, el caballo siente el dolor producto del piquete. Mientras se paraliza y se da cuenta de su error, antes de morir el caballo cuestiona al escorpión el porqué del piquete, si ahora ambos morirían. El escorpión, sin argumentaciones filosóficas u ontológicas, sin mayor razón que el instinto, replica solamente que esa es su naturaleza. Así, ambos mueren, el caballo y el escorpión. Antes de saber que desde la Coordinación de Comunicación Corporativa de CFE se ha instruido a quienes participan en el Parlamento Abierto representando a la empresa que ...
La consultora holandesa Sustainalytics analizó el marco financiero de la CFE, considerando la Ley General de Cambio Climático de 2015 y documentos actuales de la compañía
Advierten sobre el excesivo poder que tendría la empresa y su director.
No tenemos espacio fiscal para financiar fantasías, responde Edna Jaime de México Evalúa.
Opositores al cambio constitucional advierten que puede haber litigios por décadas. Sus defensores aseguran que no dañará al país
Evalúan incluir nuevos proyectos y/o reciclar algunos de los paquetes anteriores.
El Consejo Coordinador Empresarial advirtió que la falta de una red fuerte puede afectar las tarifas
CFE requiere libertad para comprar energía Especialistas a favor y en contra de la Reforma Eléctrica coinciden en que es necesario revisar el esquema de tarifas
En 2023 arrancará el proyecto de producción de hidrógeno verde (H2V) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que tiene como intención incrementar el contenido de ene…
Se tienen identificadas más de 2,361 manifestaciones térmicas en el país, dice Gerardo Hiriart.
Los funcionarios de la CFE fueron presuntamente entrenados para montar argumentos que apelen a las emociones, similar a lo que ocurre en una obra de teatro
Aumentar el contenido de energía limpia en la producción de electricidad de la CFE y reducir las importaciones de gas natural, los objetivos.
La empresa busca evitar un apagón como el que ocurrió en febrero del año pasado, aunque lo consideró poco probable
El acuerdo incluye la construcción conjunta de una terminal de licuefacción de este combustible en Topolobampo, Sinaloa
Parece que la visita de la secretaria de Energía de Estados Unidos no fue del todo tan fructífera. Y lo decimos porque aunque ella expresó preocupación por el impacto de la reforma en las inversiones americanas, la CRE le negó un permiso de generación a IEnova para un parque solar de 72 MW en Baja California. Parece además un balazo en el pie, pues recordemos que ese sistema interconectado (California-Baja California), en verano, presenta déficit de energía. No se nos puede olvidar que hasta el exgobernador Bonilla había licitado un parque en esa misma región. Pasaron aceite La 4T se preocupó por la posible liberación de Emilio Lozoya, quién pudo haber salido de la cárcel después de la filtración de las declaraciones completas en el caso Odebrecht, las cuales fueron liberadas y publicadas en un portal de internet, de manera íntegra, y forman parte del expediente de investigación de la FGR, tras una orden del INAI. El problema, es que el caso sigue abierto y al hacerlos públicos dañan el proceso judicial, lo que puede generar un alegato de violación e implicaría la libertad del ex directivo de Pemex; pero no fue así, porque al parecer, los hechos publicados no ...
Con o sin Reforma Eléctrica, la planeación del sistema eléctrico debe tener una visión transexenal
El objetivo es incrementar la transparencia sobre los procesos de contratación de la empresa
Este monto permitirá añadir 9 mil MW con seis plantas de ciclo combinado, dice Guillermo Nevárez
Los opositores a la reforma eléctrica dicen que los cortes de energía de diciembre de 2020 fueron por falta de inversión en transmisión. CFE culpa a las renovables
Paolo Salerno, de la ANADE, también insistió en que CFE debe invertir en redes de transmisión y distribución.
El objetivo del sitio es explicar los factores que requiere el país para liderar la Transición Energética
En México, como en varios países de Latinoamérica, estamos viviendo una violencia institucional disfrazada de democracia. Hemos visto el surgimiento de líderes populistas que generan el enfrentamiento maniqueo entre el pueblo y el sector privado, éste último puesto como el culpable de todos los males. Los que se dicen defensores del pueblo mexicano declaran seguridad nacional a cualquier tema de interés gubernamental como lo hicieron con la iniciativa de reforma eléctrica, ya que aseveran que la reforma del 2013 afectó los intereses nacionales y benefició únicamente a los privados. Sin embargo, si bien el Estado-Nación busca lograr sus “aspiraciones nacionales” a través de la seguridad nacional para poderlas alcanzar, el aparato del Estado debe hacer valer el Estado de Derecho, la soberanía, así como el control sobre sus áreas estratégicas –entre las cuales figura la planeación energética–, que son la fuente de donde emanan los “objetivos nacionales permanentes”, y es aquí donde deja de cuadrar el discurso de este gobierno. Los “objetivos nacionales permanentes” son imprescriptibles, irrenunciables y deben ser aceptados por el Estado-Nación como lo es el acceso continuo y seguro a la energía para cubrir la demanda creciente de la población, esto sin importar el partido o la ...
Las sugerencias del exsubsecretario de Energía buscan fortalecer a la CFE sin un cambio constitucional, dijo en el Parlamento Abierto que se realiza en la Cámara de Diputados
Contribuye a la descarbonización y al combate al cambio climático, consideró Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.
Partidos políticos definen sus agendas para el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados.
El país tendrá que pagar por las cancelaciones de los contratos eléctricos de privados, pero es preferible a que CFE pierda 200 mil mdp anuales por la energía que no despacha
La empresa no está en riesgo, dicen quienes se oponen a la reforma. Los defensores de la iniciativa aseguran que no habrá impactos si los reguladores se reintegran al Estado
Se supo que la reunión entre la Secretaria de Energía de Estados Unidos y el Gobierno de México no fue tan tersa como notificó su contraparte mexicana, ya que Granholm puso en la mesa los temas de preocupación para Estados Unidos derivado de la iniciativa de reforma eléctrica de México. Sostuvo también, que Estados Unidos se mantendrá institucional, pero mostró los caminos que el gobierno que representa tomaría en caso de aprobarse, los cuales no son nada optimistas para México y, que además, se pueden olvidar de cualquier otra ayuda del gobierno estadounidense como la que otorgó en la compra de Deer Park. Toda una rompecorazones, literalmente. El desencuentro Nos cuentan que la iniciativa de reforma eléctrica fue presentada sin que la leyera previamente Manuel Bartlett. Vaya, que se dieron cuenta de los errores hasta que empezaron a salir las críticas por todos lados y el presidente le preguntó a Bartlett, quien no supo responder. Se rumoró que hasta hubo un desencuentro entre el presidente y el director de CFE (ese que no hubo ni cuando lo agarraron con las escrituras de las casas en las manos) pero que el presidente, como "nunca se equivoca", decidió dejarla así. Parece que ...
El banco de inversión JPMorgan Chase advierte que la reforma también podría afectar las inversiones provenientes del T-MEC
En la reunión que sostuvo el presidente de México ayer con Jennifer Granholm, secretaria de Energía de EU, el mandatario dijo que pocas empresas han pedido la revisión
“Nunca hemos estado en contra de la CFE”, dijo José Abugaber, presidente del organismo.
El director de la CFE llama a nacionalizar el sector.
Paul Sánchez, analista, asegura que las hidroeléctricas no pueden ser el sustento de Sistema Eléctrico Nacional por sus variaciones derivadas de los ciclos del agua.
El Comité de Relaciones Exteriores demandó a Washington que apoye de manera decidida a los empresarios ante los cambios en el sector eléctrico mexicano
Lo importante es que esta nueva tecnología se ponga en la discusión pública, dice Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.
Buscan beneficiar a más de 965,000 personas.
La transición energética deben generarse con orden en el crecimiento de la oferta eléctrica, coinciden especialistas en la materia, quienes se pronunciaron a favor y en contra de la reforma energética
Durante la primera mesa del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de Reforma Eléctrica, ponentes a favor y en contra de la propuesta coinciden en que el centro de la discusión es el ciudadano
A pesar de que el discurso actual se esfuerza en señalar que CFE es una y que, por lo tanto, lo mejor es que la empresa se integre en un solo organismo, la realidad es que existen muchas CFEs y eso tiene implicaciones de fondo que pueden ayudarnos a profundizar en la problemática actual en la que se encuentra el sector eléctrico mexicano. Ciertamente, después de la reforma energética CFE pasó de ser una paraestatal a una empresa productiva del Estado y eso le permitió a la empresa dividirse por segmentos de negocios. Parte de estas estrategias se habían establecido en PEMEX desde 2008 y se reforzaron en 2013, luego se extendieron a CFE. El objetivo era que la CFE tuviera flexibilidad operativa para el desarrollo de sus actividades, que pudiera optimizar costos, que tuviera un techo de endeudamiento adecuado, que se eliminaran poco a poco los subsidios, que su plan de negocios fuera el eje rector de sus actividades y que los reguladores tuvieran información clara para la fijación de tarifas en beneficio de los ciudadanos. La Ley de CFE estableció solo una salvedad, aquellas actividades estratégicas de la nación, aquellas donde el gobierno se reserva el monopolio, se ...
Nos cuentan que 134 trabajadores “eventuales" del CENACE no recibieron su pago esta primera quincena de enero. Les dijeron que simplemente no había sido posible correr su nómina ni había tiempo estimado para que se regularizara la situación; la única explicación informal fue que hay un problema ante la SHCP pues ya no tenía contempladas sus plazas en el presupuesto 2022. Estos trabajadores pasaron de outsourcing a “eventuales del CENACE” el 1 de noviembre pasado, esperando que las condiciones laborales mejoraran y tener mayor certidumbre sobre su futuro. Pero entre reducciones salariales, diferentes prestaciones, falta de vacaciones y el “olvido” del depósito de la nómina, todo parece indicar que no hay respaldo para estos trabajadores. Ante estas situaciones surgen preguntas como ¿por qué en un organismo de la cual depende el control del Sistema Eléctrico Nacional, con la delicadeza de información que se maneja y tareas tan técnicas encomendadas para que el literalmente el sistema NO se caiga existió personal de outsourcing? Y, ¿por qué existe personal eventual sin garantías para su futuro en CENACE? Hay recursos, sólo falta quien quiera trabajar con la CFE La CFE constituyó un "Fideicomiso Maestro" para construir infraestructura que refuerce el abastecimiento de energía ...
Hace poco más de un año, la campana del consultorio del Dr. Moisés, mi vecino, en el barrio de la Bellota, en Villa del Carbón, no cesaba de sonar. Afuera de él había filas de personas y coches que esperaban su consulta para atender malestares respiratorios. Se oían sirenas, motores, murmullos y tos –mucha tos. Nosotros, entre rejillas, nos asomábamos asustados. La gente entraba y salía a veces doblada por falta de aire. Una patrulla llegó por alguien al parecer desfallecido. No se veía bien porque ya era de noche. Y, de repente, se fue la luz. Esto fue en diciembre de 2020 cuando me convencí, sin dejo de duda, que sin la electricidad –y los energéticos en general— no hay calidad de vida, al menos como la entendemos los especímenes urbanos. En el pueblito algo remoto donde paso la mitad de la semana, a su gente le cuesta mucho tener lo necesario para calentar su hogar, guisar su comida, darse una ducha caliente cuando afuera hiela y pagar un servicio eléctrico pavorosamente intermitente. En un mes en el que el COVID llegó con el turismo y contagió a cientos de personas económica y socialmente vulnerables, CFE siguió apegada a ...
La Comisión de Finanzas del órgano legislativo emitió una carta en la que relata violaciones al T-MEC en diferentes sectores
Un estudio del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de EU advierte que la iniciativa también aumentará hasta 65% las emisiones de CO2
Santiago Creel, diputado blanquiazul, se reunió con el titular de Gobernación, Adán Augusto López
Este año lleva 10 días y a la "empresa de clase mundial" ya se le cayó una torre de alta tensión en Iztapalapa, un aerogenerador en el parque eólico La Venta II, ya tuvo apagones que afectaron a más de 400 mil usuarios y, la cereza en el pastel de los primeros 10 días del año es que ya hasta los peces pueden afectar la confiabilidad del sistema eléctrico mexicano. ¡Sí! Un cardumen de sardinas saturó los cárcamos de bombeo en la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, en Petacalco, Guerrero y afectó, por primera vez en la historia, dos generadores de la planta. Dicen en CFE que están trabajando con PROFEPA para determinar las causas del fenómeno. Qué bueno que no fueron esturiones desovando caviar, eso hubiera olido a peces neoliberales fifís, que quieren sabotear la reforma del presidente... 2022 pone a la CFE en el foco Viene el Parlamento Abierto para discutir la reforma constitucional en materia de electricidad propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ya se dieron a conocer los temas sobre los que versarán los 19 foros que lo van a conformar. La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados prometió un ...
Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE, y Valeria Moy, directora del Imco, consideran que el impacto de la iniciativa, si se aprueba, será altamente destructivo
Una torre de alta tensión cayó en Iztapalapa, mientras que un aerogenerador se desplomó en el parque La Venta II, ubicado en Oaxaca
Se llevará a cabo del 17 de enero al 15 de febrero de 2022.
México Justo.Org y el CLADH acudieron ante las Relatorías Especiales de derechos humanos de medio ambiente, y de salud física y mental.
Ah, el esperado fin de año. Tiempo para relajarse, hacer un reseteo de nuestras preocupaciones y prioridades, pensar en lo que sigue. Quizás estás disfrutando de hacer absolutamente nada en el sillón, o viendo Don’t Look Up, la película de Netflix que científicos y activistas climáticos del mundo están alabando por su parecido a la realidad. Quizás estés pensando en los nuevos hábitos que quieres formar en el año que viene (o como yo, tras dos años de pandemia te has rendido a la idea de hacer planes). En cualquiera de estos casos, me gustaría plantearte un propósito que creo que te vendría excelente: únete a un movimiento climático. La crisis climática es el problema más grande que enfrenta nuestra generación. No necesitamos estar versados en ciencia climática para reconocerlo: basta con abrir nuestra ventana y observar los múltiples eventos climáticos extremos que hemos sufrido este año: oleadas de calor, sequías, inundaciones, heladas, incendios forestales; o ver los reportes que indican que sin acción climática inmediata podemos superar los 1.5ºC de calentamiento en los próximos 5 años. La ciencia es inequívoca, pero la acción para enfrentarla parecería inexistente, o incluso inversa. Solo esta semana nuestro presidente celebró la compra de ...
¿Qué pasaría si el Ing. Slim sugiriera al Instituto Federal de Telecomunicaciones actuar en perjuicio de sus competidores y dicha autoridad procediera conforme a tal sugerencia? Un escándalo. Sin embargo, parece que algo similar sucedió en el mercado eléctrico de corto plazo en 2020. Explico: A finales de noviembre de 2021, varios medios de comunicación, periodistas y la organización civil AdMonitor notaron signos preocupantes en el Reporte Anual del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) 2020, la evaluación de desempeño más importante al MEM que realiza un auditor externo de renombre internacional. En respuesta a las inquietudes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó en su blog una breve aclaración en la que negó que hubiera algún indicio de distorsión o manipulación de precios en el mercado. La explicación es débil en comparación con las evidencias que muestra el auditor al apuntar un aumento considerable del uso de la figura “energía fuera de mérito” (EFM) en la operación del mercado spot (v. Gráfica), esto es, de la facultad que tiene el Cenace para inyectar energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) por fuera del mercado como una excepción a la operación rutinaria de corto plazo. Fuente: Reporte del auditor externo ESTA International, LLC, SA de CV, con información del Cenace. Para enrarecer aún ...
La CFE emitió un documento falso para justificar la falla eléctrica del 28 de diciembre de 2020. Hasta el momento no hay responsables por la emisión del documento apócrifo
¿En qué se parecen la lucha de los estudiantes y catedráticos del CIDE y la lucha contra la Reforma Bartlett? En que ambas son la lucha por la libertad. En el CIDE se trata de la oportunidad de estudiar, de investigar, de opinar y criticar con tres restricciones: la honestidad intelectual, calidad académica y el respeto a la libertad de otros (esencia propia de la libertad). La libertad permitió en su momento que los estudiantes se pronunciaran por un aspirante a la presidencia, pero esa misma libertad les permite estudiar su desempeño y, en el momento necesario, criticarlo. ¿Cuál es la respuesta? El ataque a esa libertad, el intento de imposición de un pensamiento único, la imposibilidad real de disentir o pensar distinto. ¿Qué es la reforma Bartlett? La Reforma Bartlett es el intento por imponer un pensamiento único, el de quien ejercería el control desde CFE. No, no es la posibilidad de recuperar la rectoría del Estado sobre el sector eléctrico, pues esta nunca ha estado en duda. Tampoco es garantizar la seguridad, pues el control del Estado y la propia la ley vigente ya cuenta con los mecanismos necesarios para ejercerlo. Tampoco es la transición energética, pues ponerla ...
Un incendio normalmente es una desgracia por las consecuencias que trae, a veces fatales, pero en el caso del Ing. Iván Ordaz Aréchiga las cosas fueron todo lo contrario, pues un incidente que se presentó el sábado 4 de diciembre, que dañó la subestación y diversas instalaciones eléctricas del Complejo Petroquímico de La Cangrejera, le dejó como saldo un contrato por casi 50 millones de pesos. Lo mejor de todo es que la asignación de dicho contrato se dio sin el molesto y engorroso proceso de una licitación pública, así que el aviso de que había sido el feliz ganador para realizar las obras de rehabilitación del sistema eléctrico en el centro petroquímico le llegó al Ing. Ordaz justo diez días después del incidente, mediante el oficio con número DGTRI-SPPS-GAP-1681-2021, firmado por Jesús Reyes Escamirosa, nada menos que el suplente por ausencia del Titular de la Gerencia de Administración de la Producción de La Cangrejera. ¿Y quién es el Ing. Iván Ordaz? Es el director general de la empresa OB Ingeniería y Servicios, SA de CV que –nos cuentan– en realidad no tiene mucha experiencia en eso de las instalaciones eléctricas, pero su valor reside en que es sobrino de ...
Las tarifas industriales podrían incrementarse en 300%, con repercusiones en los bolsillos de los mexicanos, advierte la industria.
Esta es una breve historia del recién creado operador independiente del sistema mexicano, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que apenas el 28 de agosto conmemoró 7 años de su creación a partir de la reforma energética de 2013. Antes de entrar en detalles con la historia, me gustaría platicarles sobre el operador independiente de los sistemas eléctricos de potencia comúnmente llamados ISO, o Independent System Operator. Su máxima responsabilidad, la tarea más importante que tiene encomendada y que está por encima de cualquier otra, es mantener el sistema funcionando las 24 horas del día los 365 días del año al menor costo posible. “Espero que pronto veamos un CENACE totalmente independiente”. La tarea es titánica, debe estar pronosticando cada día cuánta demanda va a haber cada hora, considerando qué centrales tiene disponible, qué costo tiene prender o apagar centrales, cuánta energía estarán generando las renovables, qué tan saturadas estarán las líneas de transmisión, qué centrales eléctricas o sectores de la red eléctrica están indisponibles por falla o mantenimiento. Y con todo ello hacer una planeación de qué centrales van a despachar cada hora, qué posibles contingencias se pudieran presentar y determinar los márgenes de reservas necesarios para ...
Citibanamex estima que la eventual aprobación de la iniciativa costaría entre uno y dos escalones a la calificación soberana
La disposición no afectará los costos ni la competencia
La empresa también se adelantó al incremento de la tasa de interés de referencia de Banxico.
Se trata del Fideicomiso de Energías Limpias (FIEL) y el Fideicomiso de Programas de Generación Convencional (FPGC).
La discusión de la iniciativa incluye 19 foros con la academia, el sector privado y el Legislativo, que se realizarán del 17 de enero al 15 de febrero
El documento publicado en Conamer limitará el financiamiento y crecimiento de abastos aislados, señala el despacho Salerno y Asociados
Hola lectores. ¿Se acuerdan lo que pasó con el tema de los páneles solares con la figura de la Generación Distribuida? Hablamos claro, en el marco de la Iniciativa de reformas a la Constitución en materia energética, recientemente presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. “Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la Iniciativa parece contemplar a la CFE, en efecto, como un órgano constitucional autónomo”. Una vez que la Iniciativa fue pública, se elaboraron diversos comentarios y críticas que señalaban que la misma afectaría la generación de energía eléctrica a través del uso de estos páneles. Para saber si dicha afectación es real o es una interpretación sesgada del texto de la Iniciativa, vale la pena conocer lo que ahí se dice, específicamente en el Segundo Transitorio que dispone, en lo que aquí interesa: “Segundo. Conforme a lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales de este Decreto, se constituye al Estado en el responsable del Sistema Eléctrico Nacional a través de la Comisión Federal de Electricidad (sic), por lo que, el mismo día de la entrada en vigor del presente Decreto, se instala dicho Sistema en los términos ...
El organismo presentó una propuesta de modificación a la interpretación del concepto de “necesidades propias” establecido en LIE y que fue publicado originalmente el 21 de noviembre de 2017, lo que reduciría las figuras por las cuales los privados que generan para consumo local
Ignacio Mier aseguró que el partido realizará 750 asambleas con los miembros del partido
El presidente aseguró que fortalecer a la petrolera dará mayor equilibrio a las finanzas públicas
Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...
Un estudio de la Universidad de Yale detalla que las fuentes verdes no limitan el comportamiento de las redes. En México el problema es la falta de infraestructura, coinciden analistas
El indicador general alcanzó en noviembre 7.37%, su punto más alto en 21 años para ese mes
El senador de Morena por Chihuahua considera que los objetivos de la iniciativa son válidos, pero es necesario evitar violaciones a los derechos fundamentales
La agencia mantuvo la nota soberana del país en “BBB”, con perspectiva negativa
La Segob estableció mesas redondas entre la IP y Hacienda para alcanzar acuerdos sobre el nuevo esquema, dijo Yorio
Es un tema de fechas, la notificación llegó 8 meses después de que se emitió el fallo de suspensión definitiva que la imposibilitaría a continuar el proceso de contratación para 6 centrales eléctricas.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.