En un año, Pemex pagará una quinta parte de su deuda de corto plazo
El monto asciende a más de 421 mil millones de pesos, dice el IMCO
El monto asciende a más de 421 mil millones de pesos, dice el IMCO
La petrolera reportó que la causa del siniestro fue una tormenta eléctrica. Reportan un trabajador fallecido y uno desaparecido, ambos pertenecientes a contratistas de la planta
En caso de que Washington aplique aranceles de 25%, el PIB nacional caería 3.5 por ciento, se perdería el grado de inversión soberano y habría fuga de capitales, advierte Banco Base
Mantiene en ceros el IEPS
Envió a la CONAMER un proyecto de Acuerdo por el cual impone una sobrecarga de requisitos a comercializadores y distribuidores de estos productos
La refinería que compró Pemex en enero de este año arrojó una ganancia de 18 mil 258 millones de pesos con corte a junio de este año, pero el grueso de la producción se queda del otro lado de la frontera
Hoy en día no hay relación económica de mayor importancia para nuestro país que la que tenemos con Estados Unidos y Canadá.
No es vinculante, pero será un catalizador para la actuación en favor de un medio ambiente más sano, dijo la Organización
La empresa perdió ocho mil 707 millones de pesos en el segundo trimestre de este año, y prevé que los precios del carburante se mantengan en niveles similares lo que resta del año
Si el precio baja de los 3.6 dólares por galón en los mercados internacionales, ya no será necesario aplicar el estímulo al IEPS
El organismo que preside Leopoldo Melchi formalizó la nueva metodología en el Diario Oficial de la Federación
Por austeridad republicana, reduce en 0.9% su expectativa de recursos para el año que viene
El presidente de México asegura que Washington no tiene razón en solicitar mesas de consulta por la política energética que implementa su gobierno
La petrolera mantiene sus pérdidas en el área de refinación. En el segundo trimestre reportó pérdidas netas superiores a 70 mil millones de pesos, detalla el reporte financiero
Reforma a la LIE La semana pasada, el gobierno de los Estados Unidos –y después Canadá– activó el mecanismo de consultas con la administración federal mexicana en el contexto del tratado de libre comercio entre los tres países. La consulta es la primera vía, la diplomática, en la que los gobiernos buscarán llegar a un entendimiento sobre los temas de la propia consulta, que son cuatro: la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, también conocida como Ley Combustóleo; la segunda es el bloqueo de facto a una serie de proyectos e inversiones tanto en materia de mercado de hidrocarburos, como de electricidad y energía limpia; la tercera es el contenido de azufre en el diesel de Pemex, y la cuarta es la monopolización de las importaciones de gas natural. Hoy tocaremos el primer punto y las siguientes semanas los tres restantes. Pero antes de ir al punto hay que ser claros en algunos aspectos: el gobierno mexicano se ha apertrechado en el capítulo octavo del Acuerdo. Este capítulo fue incluido en el tratado a solicitud del presidente mexicano y habla de la soberanía y la posibilidad de cambiar la Constitución y la Ley respecto a los hidrocarburos en ...
La petrolera debe ser evaluada conforme a resultados y no por “meras cuestiones ideológicas”, acusa
El desarrollo de las plantas de este tipo alcanzará su punto máximo este año, dice la calificadora
La petrolera alemana asegura que invertirá en proyectos en Noruega y Argelia para diversificar el abasto de gas a la Unión Europea
Las importaciones petroleras crecieron 96.2% anualizado en junio 2022, informó el Inegi
Desde el inicio de su mandato se han ahorrado 215 mil 950 millones de pesos, asegura
Ermilo Barrera Noveló, director de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), refirió que en el proyecto se invertirán 1.7 millones de pesos
Esta es la primera negociación en la que Ricardo Aldana, dirigente del STPRM, negociará los derechos de los trabajadores con la empresa
Se espera alcanzar recursos por 12 millones de barriles de petróleo crudo equivalente
Está dirigido a más de 3 mil profesionales de la construcción de toda América Latina
Busca aumentar la resiliencia del suministro eléctrico en su área de servicio al sur del estado
Sus exportaciones aumentaron 12% entre el segundo trimestre de 2021 y la primera mitad de 2022, afirmó la AIE de Estados Unidos
El recurso legal ordena la suspensión de la medida pues afecta el derecho a la salud de los mexicanos
La extracción del hidrocarburo de privados y Pemex se redujo en 57 mil barriles diarios durante junio
La refinería Olmeca acabó con 300 hectáreas de este ecosistema, lo que representa un costo anual de 17.1 millones de dólares al año para la economía tabasqueña, a lo que se suma su impacto ambiental
De abril a abril de 2021-2022, aumentaron 81.4% los ingresos al Fondo Mexicano del Petróleo, informó la CNH
El WTI cerró la primera sesión de la semana con un alza de 2.13 por ciento, pero se mantiene por debajo de los 100 dólares
Se ha revertido la tendencia de participación en el mercado frente a los particulares
La fuerte alza en los precios de los hidrocarburos y la energía dan ventajas a la energía eólica y solar
El juez Rodrigo de la Peza entregó recursos legales contra la reforma con efectos generales
Los Certificados de Energía Limpia son instrumentos verdes diseñados por el gobierno mexicano con la finalidad de promover la adquisición de energías limpias y renovables. En la siguiente infografía, te presentamos qué son los CEL y para qué sirve. Esta cápsula se realizó en colaboración con Energy & Data. Puedes descargar su app móvil gratuita y de acceso abierto para Android en: https://bit.ly/END_Android
El presidente de México citó al filósofo tabasqueño Chico Ché que hablaba de La crisis, con un enfoque guapachoso y divertido característico de los mexicanos, no con el lenguaje de alguien que debe comportarse como estadista, más uno que ha dicho varias veces que no quiere manchar la investidura presidencial, y aún más en relación con un tema tan delicado como el problema energético derivado de las consultas que solicitó Estados Unidos. Pero más allá de lo ordinario que resultó el episodio de la mañanera, este problema estaba cantado desde 2019. Hubo decretazos, reformas a leyes secundarias, un intento fallido de reforma constitucional, en fin, todas las artimañas legaloides habidas y por haber para frenar a los privados de participar en el sector energético mexicano. A cada paso, el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales, la oposición, empresas y organismos internacionales, y hasta algunas voces dentro del partido en el Poder le dijeron al presidente que lo que estaba haciendo iba a tener consecuencias negativas para el país. Todos, menos los 90 por ciento leales, le dijeron hasta el cansancio que esa no era la forma de mejorar el sistema energético del país, que la ruta era distinta. Reconocieron que ...
Por Gumersindo Cué *
Hoy aprobó en Acuerdo el precio máximo, mismo que habrá de publicar en el Diario Oficial de la Federación
Se beneficiarán 800 mil personas que reciben los servicios del Instituto educativo
La energía eléctrica se encareció 11.82% anual, de acuerdo con datos del Inegi
La cementera firmó un acuerdo de compra de electricidad para sus operaciones en España
El descuento complementario en el combustible premium se redujo más de la mitad en la semana que correrá del 23 al 29 de julio
Diálogo formal a nivel de técnicos y ministros puede resultar constructivo para evitar disputas adicionales e individuales en contra de México
Claus Von Wobeser, presidente de la ICC México, detalló que en los últimos años México pasó del lugar 11 al lugar cinco en el número de arbitrajes internacionales de empresas
El área contractual se encuentra en etapa de transición, dijo la CNH
El organismo autorizó además la exclusión de centros de carga relacionados con 19 permisos de autoabasto y cogeneración
Las empresas establecieron el marco para una alianza que permitirá desarrollar infraestructura energética en Sinaloa y Oaxaca
Insiste en que política energética de México no viola el acuerdo comercial
La colocación total de la deuda ascendió a 15 mil millones de pesos
La compañía apoyará el desarrollo de proyectos en el país sudamericano
La crisis creada por Rusia como consecuencia de la guerra iniciada contra Ucrania ha sacudido el mundo. Poca gente –considerando expertos en energía– pudieron vislumbrar o pronosticar el impacto de esta decisión y, menos aún, sus consecuencias a nivel de la gente, ocasionadas por el incremento de los precios en los productos derivados del petróleo, en especial la gasolina, el combustible de aviación y el diesel, entre otros. Esta situación, considerada antes como coyuntural, se ha extendido mucho más de lo previsto por los analistas de mercado y los expertos, y cada día los precios a nivel de los consumidores se han venido incrementando a niveles jamás vividos anteriormente. Ello ha convertido el tema de la refinación en relevante y a la gente le parece imposible que la conversión del petróleo crudo en derivados petrolíferos pueda resultar tan costosa. De allí la importancia de entender un poco este tema que relaciona los costos del petróleo crudo y los precios de los derivados. Algo conocido como el margen (spread), el cual es un indicador financiero clave para los mercados porque ambos (costos y precios) están estrechamente ligados y han aumentado a niveles extraordinarios en este semestre que concluyó. Los precios de los petrolíferos ...
En su visita a Washington la semana pasada, el presidente de México se reunió con empresarios norteamericanos, pero sobre todo mexicanos. Al final de la reunión, hubo una declaración que decía que el sector privado haría inversiones en México por 40,000 millones de dólares en infraestructura energética. El problema es que no se dijo ni en qué, ni cuándo, ni dónde. Si consideramos que la apertura del sector eléctrico mexicano es solo en generación y comercialización, tal parece la que inversión se podría referir a generación. Al día siguiente empezaron las dudas o las pistas, según queramos ver. En su mañanera el presidente dijo que permitiría la inversión en parques solares siempre que fueran planeados o gestionados por la Secretaría de Energía y que el socio principal fuera la Comisión Federal de Electricidad. Esto es violatorio de la Constitución, pero supongamos que así sucede, hagamos un análisis de las necesidades presupuestarias de CFE. Eso de “socio principal” suena a socio mayoritario, por lo que CFE debería ser el dueño del 50 por ciento más uno del capital o las acciones de cada uno de los parques. Entonces, sabiendo que tenemos un techo de 40,000 millones de dólares, hagamos suposiciones. “Hay ...
El CCE aseguró que colaborará y apoyará al gobierno mexicano en la consulta solicitada por EU
Después de la presentación formal de la solicitud, las partes tienen 30 días para iniciar las consultas, según el Capítulo 31 del T-MEC
Los residuos se transformarán en hidrógeno con carbono negativo y gas natural renovable, destinado sobre todo a sectores difíciles de electrificar
“Estamos de acuerdo con EEUU en que estas políticas son inconsistentes con las obligaciones de México en el T-MEC”, dijo el Ministerio de Comercio canadiense.
El mandatario mexicano dijo que existen diferencias porque la compañía no ha querido aceptar que Pemex tiene más petróleo en esa área contractual
CFEnergía y CFE International suministrarán por 15 años 81,000 millones de BTU diarios de gas natural
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, confirmó que México y EEUU tienen un plazo de 75 días para solucionar la controversia
La representante comercial, Katherine Tai, dijo que su país ha tratado de trabajar con el gobierno mexicano sin resultados
La doctora Isabel Studer Noguez fue nombrada profesora de tiempo completo en la Escuela de Política Pública en la Universidad de California. La doctora tiene una amplia trayectoria internacional en temas de transición energética y protección al medio ambiente, con cargos que integran la Dirección de la Universidad Alianza de California-México. Isabel Studer también fue directora de Iniciativas Estratégicas para Latinoamérica y Directora Ejecutiva para México y Norte de Centroamérica de The Nature Conservancy, y lideró la Cooperación Económica Internacional en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, donde lanzó la Alianza para la Sustentabilidad con el objetivo de involucrar al sector privado en el desarrollo de proyectos público-privados en torno a la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030. Isabel Studer Noguez, profesora de tiempo completo en la Escuela de Política Pública en la Universidad de California. Su carrera también incluye casi una década como profesora e investigadora en relaciones internacionales en el Tec de Monterrey, desempeñándose principalmente como directora del Instituto Global para la Sostenibilidad. Felicitamos a la doctora Isabel Studer por su nuevo nombramiento. Relevo en dirigencia minera En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) hubo ya humo blanco para elegir al nuevo presidente ...
Conferencia impartida el 13 de julio de 2022 en el “Foro sobre Reuniones Temáticas Nacionales 2022”, organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos y Químicos, y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros. Panorama mundial El año pasado, en el mundo se produjeron 95.6 millones de barriles de petróleo. La demanda excedió a la producción, por lo que hubo necesidad de echar mano de los inventarios. Fuente: US Energy Information Agency; Short-Term Energy Outlook-June 2022. En la siguiente gráfica se muestra la evolución reciente de la producción y la demanda. Fuente: US Energy Information Agency; Short-Term Energy Outlook-June 2022. La evolución de precios del crudo siguió un patrón similar al de la demanda, hasta que, en febrero de este año, empezó la guerra de Ucrania y se dispararon los precios. Fuente: US Energy Information Agency; SENER, Sistema de Información Energética. La lista de los principales países productores la encabezan los Estados Unidos, seguidos de Arabia Saudita, Rusia, Canadá y China. México se encuentra en el duodécimo lugar, superado por Brasil, que produce ya casi el doble que México. Fuente: US Energy Information Agency. La lista de los principales países exportadores la ...
Las iniciativas en el sector del presidente Andrés Manuel López Obrador han generado tensión con dos administraciones diferentes, pese a los distintos intentos de negociación de Washington
El presidente de México dice que existen sospechas de que se entregaron documentos falsos para obtener la medida legal
La CNH estima que el pozo Kan-1EXP contendrá más de 78 mmbpce en recursos prospectivos
Al cierre del sexto mes de este año, el rango se ubica entre 1.618 millones de barriles diarios a 1.625 millones
PETROIntelligence consideró que la producción nacional, más las dos refinerías e importaciones, se logrará más de 1 millón de barriles
Para corregir esta tendencia, el país requiere invertir 267 mil millones de dólares en campos e infraestructura de gas entre 2019 y 2030
Entre 2010 y 2021, el costo de generar electricidad con agua aumentó 62 por ciento, de acuerdo con la Asociación Internacional de Energías Renovables
Eneida Góngora Sánchez *
Para estimular este apartado, el organismo que preside Israel Hurtado creó el Comité de Movilidad Sostenible
La inversión proviene del sector eléctrico, principalmente en renovables, redes y de la eficiencia energética, asegura en su reciente informe
El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones otorgó una suspensión definitiva a 10 empresas contra la medida de la Secretaría de Energía
Desde el inicio de los procesos en 2016, y hasta junio de este año, la compañía italiana ha invertido dos mil 53 millones de dólares en una sola área contractual que incluye Amoca, Miztón y Teocalli
La consultora NRGI advierte que no hay claridad sobre la regulación que deberá seguir el país para la explotación de este mineral
El juez Gómez Fierro otorgó una suspensión definitiva contra la Estrategia de garantía emitida por la secretaria Rocío Nahle García
La Cofece advierte que la iniciativa beneficiará artificialmente a Pemex y la CFE y podría afectar a las tarifas que pagan los usuarios finales
La lucha contra el cambio climático ha impulsado el desarrollo tecnológico para crear soluciones costo efectivas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este infografía conocerás a las tecnologías que salvarán al mundo: Eólica, Fotovoltaica y Baterías, y eso solo es el comienzo. Esta cápsula se realizó en colaboración con Energy & Data. Puedes descargar su app móvil gratuita y de acceso abierto para Android en: https://bit.ly/END_Android
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a América Latina nacionalizar el litio para que todos los países se conviertan en potencias mundiales. Como la mayoría de los mandatarios de este corte en la región, el exlíder boliviano resulta tener un discurso fallido, y aquí le contamos por qué. Morales fue presidente de Bolivia entre 2006 y 2019, nada más 13 años. En ese periodo se nacionalizó el litio, se creó la empresa Yacimientos Bolivianos de Litio, y se hicieron promesas de crecimientos insospechados para el Departamento de Potosí, la zona boliviana donde están dichas reservas. Sin embargo, se cancelaron licitaciones para trabajar con el sector privado, la regulación de la industria sigue pendiente y Bolivia está sentada en tierras con potencial contenido de litio, pero que ni siquiera ha podido acreditar cómo reserva en 16 años. Defensa inútil Moody’s rebajó la calificación de la Comisión Federal de Electricidad en línea con lo que ocurrió con la nota del gobierno federal, al argumentar problemas en la estructura de precios y presiones en la estabilidad de las finanzas de la empresa que dirige Manuel Bartlett. Es un hecho que la CFE enfrenta un duro incremento en el precio del gas natural, ...
El ganador del Pulitzer y vicepresidente de Standard & Poor’s Global prevé que la crisis empeore en los próximos meses
Las actividades permiten pisar el acelerador del cambio dentro de la compañía, dice el CEO de Iberdrola México, Enrique Alba
La empresa presentó planes para el desarrollo de gasoductos
El documento integra todos los detalles de la sentencia de la ministra Loretta Ortiz Ahlf
Algunos de ellos están relacionados con los permisos que otorga la CRE, destacó el organismo
La inversión conjunta es de USD 668.66 millones
La medida, aplicada por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, evita que el gobierno federal cobre la multa
Presentan el Índice de Ciudades Sostenibles 2021 acorde con los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030
La inversión extranjera es bienvenida siempre y cuando la Sener se encargue de la planeación y CFE sea el socio principal, dijo el mandatario
Sin embargo, sigue siendo la mejor opción para proporcionar electricidad firme; preocupa la alta dependencia de las importaciones de EEUU
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.