miércoles, abril 2, 2025

Etiqueta: electricidad

Ciberdelitos amenazan el proceso de digitalización en la generación eléctrica

Ciberdelitos amenazan el proceso de digitalización en la generación eléctrica

La digitalización en los procesos de energía eléctrica representa una “puerta” para los ciberataques, sobre todo en empresas dedicadas a la industria, quienes invierten una mínima parte de sus gastos de operación para blindar su seguridad informática. En entrevista con Energía A Debate, Carlos León de Garay, vicepresidente de cuentas y segmentos de Schneider Electric México, explicó que toda empresa que cuente con servicios digitales es un foco de riesgo para los ciberdelincuentes. Lo anterior no excluye al proceso de digitalización de la energía, donde hay una red eléctrica amplia, un control, automatización y manejo de la electricidad. “Hoy observamos que empresas en el campo de la informática o de las finanzas son muy conscientes de los riesgos en seguridad cibernética; pero al mismo tiempo existen empresas de segmentos más industriales que están menos sensibles a pensar en los riesgos a los que están expuestos”, explicó. En este sentido, recordó que en el mundo cada 14 segundos ocurre un ataque de tipo ransomware, provocando un costo promedio de 3.8 millones de dólares por cada ataque en las industrias a nivel global. Uno de los aspectos que el especialista recomendó cuidar, es el presupuesto que un negocio le dedica a los ...

victor ramirez generacion distribuida regulacion

Comentarios sobre las nuevas reglas de generación distribuida, Parte 2

En esta segunda entrega quisiera empezar a puntualizar algunas cosas sobre las nuevas DACG de Generación Distribuida. Voy punto por punto y explico algunos contextos e historias que son necesarias de aclarar. 1.- Se aborda el tema de seguridad de las instalaciones. Las disposiciones anteriores eran algo laxas con la intención de promover el uso de la tecnología (como lo marca la ley) y a sabiendas de que las Normas Oficiales Mexicanas ponen los límites en seguridad. El problema es que la NOM no se cumple, pero ese no es problema de las disposiciones. Estas nuevas reglas intentan meterse al asunto de seguridad, pero no lo hacen bien, con lo que crean un paso burocrático inútil. 2.- No hay asuntos de cálculos y características de los materiales de las estructuras de las instalaciones. Ese tema no está regulado en ningún lado y hay instaladores sin escrúpulos que montan con estructuras no diseñadas para ello, mal hechas e inadecuadas que ponen en riesgo la instalación y a la propia gente. Aunque eso podría caer en el ámbito municipal. 3.- Intentaron incluir supervisiones pero de forma inadecuada. Hace pocos años se creó una certificación de supervisores de equipos fotovoltaicos, el estándar de ...

Empresas impulsan medidas sustentables para lograr una descarbonización

Empresas impulsan medidas sustentables para lograr una descarbonización

Las metas para mantener operaciones sustentables en las empresas cada vez son más recurrentes, principalmente aquellas relacionadas con la descarbonización y reducción de emisiones contaminantes. Durante el panel “La importancia de los criterios ESG en la estrategia de corporaciones Latinoamericanas”, organizado en el marco del Foro LATAM NET Zero Summit COP27, líderes de acciones sustentables de empresas transnacionales explican su experiencia para poder mantener metas que tengan beneficios no sólo para el medio ambiente, sino también para la sociedad. Luis Gutiérrez, gerente de comunicaciones corporativas y negocios sostenibles en Mondeléz Internacional, explicó que la estrategia de sostenibilidad de una empresa debe de ser diferente y paralela a la estrategia de negocios, siendo un “pilar clave” que permita el crecimiento responsable de la compañía. “Es importante recalcar que cuando desarrollamos un proyecto de impacto ambiental pensamos que simplemente tiene impacto en el medio ambiente, pero sin duda también tiene el impacto para la sociedad”, dijo. Por lo anterior, exhortó a las empresas a diseñar estrategias sostenibles que puedan impactar en la vida de los consumidores, y que incluso tengan impacto en la cadena productiva de cada sector, por ejemplo, en un trabajo justo para agricultores. En tanto, Sofía Alarcón, responsable del ...

1 operador nuclear energia electricidad

Entrevista con el Operador Nuclear – Primera de tres partes

  ¿Qué es la energía nuclear? Hold My Atole, que el Operador nuclear nos lo explica Alfredo García, supervisor de la Central Nuclear de Ascó, en Tarragona, España, nos da el ABC de una planta nuclear, en una entrevista que puede ser entendida por el más y el menos experimentado en el tema. Hablar de la energía nuclear puede generar reacciones diversas, pero poca gente hay en el mundo tan preparada como Alfredo García, quien tiene licencia de supervisor de reactor en la Central Nuclear de Ascó, en Tarragona, España, para hablar sobre el tema. Conocido en el mundo virtual como @OperadorNuclear, Alfredo lleva más de 20 años trabajando y mejorando sus conocimientos en Ascó, que tiene dos reactores nucleares. Además, Alfredo tiene una enorme pasión por la divulgación científica. Los botones de muestra son dos de sus libros publicados que llevan por título La energía nuclear salvará al mundo y La geoestrategia de la bombilla. Pero su historia comenzó como ingeniero en Telecomunicaciones. ¿Cómo dio el brinco? Aquí nos cuenta la historia. Bernardo del Castillo (BDC): ¿Cómo termina un ingeniero de telecomunicaciones operando una central nuclear del tamaño de Ascó? Alfredo García (AG): Acabé la carrera de Ingeniería de ...

México está entre los países de la OCDE con los precios energéticos más baratos

Energéticos mantienen presión sobre los bolsillos de consumidores

El incremento en los precios de los energéticos, derivados de una mayor inflación, preocupa a analistas y especialistas que estiman que esta tendencia alcista en los costos de productos y servicios continuará en los próximos meses. De acuerdo con el reporte “Inflación desacelera en octubre, pero los alimentos no dan tregua”, realizado por el organismo México ¿Cómo Vamos?, se detalló que durante  octubre de 2022, el incremento anual en el precio de la electricidad fue de 10.54 por ciento, una variación menor a la de un mes antes que se ubicó en 11.79 por ciento. “La electricidad es el genérico con mayor incidencia mensual. Las tarifas eléctricas de temporada de verano concluyeron en 17 ciudades”, señaló el reporte. En tanto, informó que la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 8.52 por ciento, incremento mayor que el mes previo, siendo la gasolina magna el segundo genérico con mayor incidencia anual. En tanto, la variación anual en el precio del gas LP fue de (-)16.54 por ciento, menor que el periodo anterior. “El gas LP es el genérico con menor incidencia mensual y anual. Contribuyó en (-)0.4 puntos a la inflación anual de 8.53 por ciento”, señaló. ...

Electricidad 4.0, el reto de la digitalización de la electrificación en México

Electricidad 4.0, el reto de la digitalización de la electrificación en México

En un esfuerzo por obtener mayores ahorros de energía y ser más amigables con el medio ambiente, surge la posibilidad de que las empresas puedan migrar a un esquema de electricidad 4.0, la cual significa la convergencia entre la digitalización y electrificación. Durante el Foro “Conexión 4.0, un vistazo hacia el futuro”, organizado por la compañía Schneider Electric, se habló sobre la importancia de que los jugadores de la industria puedan digitalizar sus procesos relacionados al uso de energía eléctrica y con ello puedan avanzar hacia sus objetivos sustentables. Carlos León de Garay, vicepresidente de cuentas y estrategias para consumidores de México y Centroamérica de Schneider Electric, comentó que la electricidad 4.0 permite a las empresas reducir sus costos y apoyar al cuidado del medio ambiente. Además, resaltó que actualmente las empresas consideradas como públicas, es decir, que cotizan en los mercados bursátiles y que están obligadas a reportar sobre su desempeño financiero, son las que están más interesadas en digitalizar sus procesos de energía eléctrica. “Las empresas públicas que cotizan en bolsa suelen tener más sensibilidad en el tema sustentable, ya sea por convicción o porque necesitan de estos elementos que les favorezcan sus objetivos financieros o de cumplimiento ...

Horario de verano: un joker para políticos

Horario de verano: un joker para políticos

  En México sucedió el 30 de octubre, en Estados Unidos una semana después, el 6 de noviembre. En ambos países finalizó el horario de verano (HV), estacional o daylight saving time. En México, el Congreso legisló recientemente para que esa modalidad nunca vuelva; mientras tanto, en Estados Unidos el Senado aprobó este año unánimemente convertirla en medida permanente mediante la SunshineProtectionAct, cuya votación está pendiente en la Cámara Baja. En México, durante 26 años el horario de verano permitió ahorrar energía, evitar toneladas de emisiones contaminantes pero dando cientos de tardes soleadas. Sin embargo, también fue motivo de malestar para una mayoría de la población que hoy celebra su derogación. “Simplemente, los políticos se aprovechan del vox populi como comodín, como joker, en el juego de cartas de la política”. Las encuestas revelan que entre un 45% y un 71% de los mexicanos apoyaban abrogar el horario por malestar en su salud. En nuestro vecino del norte, por el contrario, las mayorías piden tardes más largas y los legisladores argumentan responder a ese clamor en un acto de unión nacional para dar más felicidad a las familias. En ambos casos, sin embargo, ninguno de los cuerpos legislativos en sus ...

México presumirá sus avances de electromovilidad en la COP27

México presumirá sus avances de electromovilidad en la COP27

Los avances en electromovilidad y el combate al cambio climático, son los temas que México presume en el encuentro de la COP27 en Egipto, el cual reúne a líderes de 197 países. De acuerdo con la secretaria de Energía, Rocío Nahle, México ha avanzado en lograr un balance energético, a través de temas como la seguridad energética, seguridad alimentaria, y cuidado del medio ambiente. “En México no tenemos gran problema con la matriz energética de electricidad, es decir que nosotros solo utilizamos de 3 a 4 por ciento de carbón para producir electricidad, nuestra gran capacidad de producción de electricidad es a través de gas”, explicó Nahle en entrevista radiofónica. En este sentido, la funcionaria refirió que México tiene un 29 por ciento de uso de energías renovables, aunque reconoció que se debe de avanzar en este tema, ya que existen otros países más avanzados en el tema y en la reducción del uso de carbón. Resaltó que en la COP27, México va a enlistar las acciones que ha implementado para limitar el calentamiento global, como es la utilización de combustibles de ultra bajo azufre y la eliminación del combustóleo. “México tiene un total de 50 millones de vehículos que ...

Riesgos ambientales, el tercer factor medible en las empresas

Prometen en la COP27 acelerar transición a energías renovables

El primer ministro británico, Rishi Sunak, participó en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, donde prometió acelerar la transición del Reino Unido a las energías renovables. En su discurso, Sunak comentó que buscará trabajar con aliados internacionales con el fin de acelerar su meta hacia fuentes de energía más limpias. Refirió que el conflicto entre Rusia y Ucrania dejó a la vista la necesidad de actuar más rápido para abordar el cambio climático. “La seguridad climática y energética van de la mano. Podemos legar a nuestros hijos un planeta más verde y un futuro más próspero”, afirmó. Sobre ello, informó que durante la COP27 sostendrá reuniones sobre seguridad energética, tecnología verde y protección ambiental. Frenar el cambio climático, la meta propuesta en la COP27 Los líderes mundiales como Sunak que participaron en las actividades de la COP27, reflexionaron sobre la importancia de detener al cambio climático, a pesar de la guerra entre Rusia y Ucrania y los problemas financieros que enfrenta el mundo. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, aseguró que el mundo se encuentra “en una carretera hacia el infierno climático con el pie en el ...

CNH avala proyectos de perforación a Shell en Tamaulipas

Proponen en la COP27 un plan global para desconexión de hidrocarburos

Durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, el presidente de Colombia, Gustavo Petro propuso un decálogo para afrontar el calentamiento global y apoyar a una descarbonización a nivel mundial. En su participación, el mandatario colombiano señaló la necesidad de que los gobiernos pongan en marcha políticas que generen de una forma más inmediata y acelerada el plan de desconexión de los hidrocarburos. "La descarbonización es un cambio real y profundo del sistema económico que domina. Es la hora de la humanidad y no de los mercados", aseguró. Recomendaciones para generar la descarbonización Petro planteó diez recomendaciones, que son: 1. La movilización humana independiente de las acciones y permiso de los gobiernos. 2. El mercado no es el mecanismo principal para superar la crisis climática. 3. La ONU debe ser el escenario de la planificación de las medidas a favor de la descarbonización. 4. Motivar acciones desde la sociedad, y no acuerdos de “tecnócratas” influidos por los intereses de las empresas del carbón y el petróleo. 5. Hay que salvar los pilares del clima del planeta como selvas y bosques. 6. La crisis climática solo se supera si dejamos de consumir hidrocarburos. La solución es ...

generacion distribuida electricidad paneles solares

Comentarios sobre las nuevas reglas de generación distribuida, Parte 1

Antes de entrar el contenido de las nuevas disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, vale la pena hacer un recuento del contexto y los términos generales de estas posibles nuevas reglas. Dado que en lo único en lo que ha sido consistente este gobierno es en bloquear la inversión privada y las renovables, resulta tranquilizante que el proyecto no atente directamente contra la generación distribuida. Las disposiciones administrativas no eran algo escrito en piedra, de hecho la versión anterior hablaba de plazos de revisión y posible modificación de las mismas. Entonces esto es absolutamente normal. El proyecto busca respetar los derechos de quienes ya tienen instaladas centrales de generación y cuentan con un contrato. Es bueno, pues este gobierno ha intentado violar derechos adquiridos. Aquí no lo intenta. Vamos de gane. Lo que podemos ver en el proyecto es la suma de una serie de ideas, no necesariamente bien ensambladas entre sí, con buenas intenciones. O así parece. El problema es que no parecen bien elaboradas. Al menos no todas. Entre lo que pueden ser buenas ideas, el proyecto mete por ejemplo el concepto de generación distribuida colectiva, pero lo hace con los mismos defectos y ...

Académicos de la UNAM señalan los retos de la transición energética

Académicos de la UNAM señalan los retos de la transición energética

La transición energética se encuentra en medio de retos como la polarización política, la desigualdad entre naciones y una prevalencia de los combustibles fósiles, que impiden avanzar con mayor velocidad hacia el uso de energías verdes, coincidieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales titulado: “Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones”, Ruth Zavala Hernández y Luis Roberto Guanes García reflexionaron sobre los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático. Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada a través de la gobernanza global.   Lo que explica por qué en varios casos hay más avances y dinamismo a nivel subregional, respecto a lo que se logra a nivel global. La doctora en Ciencias Políticas y Sociales destacó que los últimos 30 años de negociaciones climáticas se han caracterizado por una paralización de los actores clave, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Dijo que si bien se habla de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias ...

Agencia de Energía del Estado de Puebla selecciona a finalistas del concurso “ElectroHack”

Agencia de Energía del Estado de Puebla selecciona a finalistas del concurso “ElectroHack”

A través del comité de evaluación del concurso, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, en colaboración con el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) de la Secretaría de Economía, seleccionó a las y los finalistas del concurso “Electrohack: Descifrando los retos de la Electromovilidad”. Este concurso tiene como objetivo que los estudiantes de licenciatura y maestría desarrollen ideas que contribuyan a la agenda pública y soluciones enfocadas al sector de la electromovilidad. El Electrohack consta de ocho temáticas de participación enfocadas a resolver los retos actuales de la movilidad eléctrica como: la autonomía y desempeño de baterías, digitalización, infraestructura, diseño del vehículo, política pública, procesos industriales, emprendimiento y negocios y por último una temática de participación abierta. Tras dos días de trabajo, el comité de evaluación seleccionó a los ocho equipos finalistas, los cuales fueron: Faraday, representado por Elizabeth Gaspar Martínez.Electro Lobos, de Iván Sánchez Romero.Proton-Mobile, encabezado por Brayan Jesús Hernández del Carmen.Jet X–BUAP, de Zianya Huesca Esesarte.Ambar, de Luis Enrique Aguilar Suárez.SAM (Sistema Articulado de Micromovilidad), dirigido por José Ángel Vargas Montes.Lobos BUAP, liderado por Mauricio Conde Águila.  Error 404, presidido por Marco Antonio Campuzano Velázquez. Estos finalistas recibirán capacitaciones por el Centro de Especialización de ...

Ven en el transporte público la oportunidad para la electromovilidad

Ven en el transporte público la oportunidad para la electromovilidad

Los gobiernos tanto locales como federales prevén avanzar en proyectos de electromovilidad a través del transporte público, dijo Paulina Soto, directora de los programas y proyectos de ICLEI gobiernos locales por la sustentabilidad. En entrevista con Energía A Debate, la directiva explicó que la meta de avanzar en la electromovilidad en México será a través de tener un transporte público eficiente, eléctrico y que ayude a reducir la emisión de gases contaminantes. “Si tenemos un buen transporte público, tal vez ya no requiramos el tener cada uno su propio automóvil y eso nos va a ayudar también”, explicó en el marco de la inauguración del primer concurso de Innovación “Electrohack, descifrando los retos de la Electromovilidad”. La directiva destacó que en Puebla ya se está trabajando un proyecto que busca dar ese paso hacia la electrificación en el transporte público. Sin embargo, para concretarlo consideró que se necesita de un apoyo global entre mayores recursos públicos y acuerdos con las empresas para hacer alianzas. Retos hacia la electromovilidad Paulina Soto refirió que, si bien los Estados líderes en materia de proyectos son siempre Ciudad de México, Nuevo León, y Jalisco, pues son los que están más avanzados y cuentan con ...

El horario de verano está a un paso de la extinción

El horario de verano está a un paso de la extinción

Las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron la minuta que indica la eliminación definitiva del horario de verano, el cual se acaba este fin de semana. Se espera que el próximo domingo 30 de octubre arranque el nuevo horario con el que se podría dejar atrás definitivamente al horario de verano. Con la aprobación de las comisiones en el Senado, ahora se espera que la iniciativa que expide una nueva Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos pase al Pleno para su discusión. Lo anterior representa el último paso para quitar definitivamente el horario de verano en el país. Resultados inminentes De acuerdo con lo reportado por el Senado de la República, respecto a la Comisión de Energía, el resultado de la votación fueron 11 votos a favor, 0 en contra y tres abstenciones. En tanto, en la Comisión de Estudios Legislativos Segunda se registraron nueve votos a favor y una abstención. En ambas comisiones se acordó que las reservas al dictamen sobre el horario de verano serán discutidas directamente en el Pleno. De hecho, Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía del Senado informó sobre la instrucción a la ...

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Alcanzar la meta de descarbonizar el sector eléctrico requiere de un mayor acceso a las nuevas tecnologías y más capacitación para los técnicos sobre ellas, aseguró Alberto Larios Segura, presidente de la Expo Eléctrica Internacional. En entrevista con Energía A Debate, el especialista coincidió en que el sector eléctrico es el que más contribuye a las emisiones de gases contaminantes, por encima del transporte o la industria. A pesar de ello, confió en que todos los fabricantes relacionados al sector eléctrico, están comprometidos con los acuerdos de Paris para reducir las emisiones de carbon, además de que sus equipos son cada vez más eficientes al procurar un bajo consumo de energía y generación de calor. “Ciertamente todos los fabricantes están desarrollando soluciones con combustibles limpios como fuentes renovables o menos contaminantes como el hidrógeno”, indicó.   De acuerdo con la Secretaría de Energía, en 2020, el 75 por ciento de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles, lo que confirma que es un sector con altos niveles de emisión de gases contaminantes. Por ejemplo, entre esos procesos de producción de energía eléctrica, la combustión de carbón fue la principal emisora de Co2, ...

Día de Muertos

Que me lleve la huesuda un lunes, porque el domingo disfruto del atardecer, que me hace sentir, la persona más feliz, por lo mucho por hacer, y lo poco que lograré. Se dice por ahí que el día de muertos en México representa una celebración a la memoria de un ser querido, un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Claro que para cómo están los tiempos políticos, más vale privilegiar el olvido sobre el recuerdo. Quien anda queriéndose regresar –otra vez– de la dimensión del Más acá es el fantasma de la contrarreforma energética constitucional, quien ha tomado la forma de ánima primorosa. Es un ente primoroso que le gusta que le llamen Alma Primorosa o Alma Primorose, por sentirse inclusiva o simplemente rasposa, es igual. Justo cuando todo el mundo creía que ya estaba bien enterrada y envuelta en un petate, a consecuencia de la crudota del “no pasará, “no pasará”, “no pasará” de aquél reventón maratónico que se echaron en la Cámara de Aficionados, a la porra de la TNT no les quedó de otra que guiarla a su recorrido al Mictlán. Ahora se les ocurre traerla de vuelta en el día de muertos y, para ...

Anuncian la Expo Eléctrica y Solar Norte 2022 en Monterrey

Anuncian la Expo Eléctrica y Solar Norte 2022 en Monterrey

Alistan en Monterrey la próxima Expo Eléctrica y Solar Norte, donde se prevé la participación de 100 empresas proveedoras del sector eléctrico y seis mil compradores profesionales del sector. En conferencia de prensa, el presidente de la Expo Eléctrica Internacional, Alberto Larios Segura, consideró que el evento, el cual se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en Cintermex Monterrey, representa la mejor plataforma de negocios para el sector de la energía eléctrica en México. Detalló que la Expo contempla un panel de más de 50 conferencias magistrales que impartirán expertos del sector eléctrico, donde se analizará el impacto en la economía del país y los riesgos para los hogares mexicanos, como la compra de series navideñas “piratas”. Otro de los temas que se buscará resaltar durante el evento, es la promoción de los automóviles eléctricos, que buscan reducir las emisiones de gases contaminantes con el uso de energía renovable. En este sentido, Larios Segura resaltó que cada vez hay más consciencia sobre el uso de automóviles eléctricos y la oportunidad de poder adquirirlos a un menor precio. Refirió que actualmente hay disponibles autos eléctricos desde los 300 mil pesos. “La Expo Eléctrica y Solar Norte de manera ...

Piratería en series navideñas pone en riesgo a los hogares mexicanos

Piratería en series navideñas pone en riesgo a los hogares mexicanos

El 70 por ciento de luces para series navideñas proviene del contrabando y mercado ilícito, lo que pone en riesgo la vida de las familias mexicanas, informó Alberto Larios Segura, presidente de la Expo Eléctrica Internacional. En conferencia de prensa donde se presentó la próxima Expo Eléctrica y Solar Norte, García Corona explicó que colocar luces navideñas “pirata”, incrementa la probabilidad de una descarga eléctrica o sobrecalentamiento de la energía eléctrica en los hogares. En tanto, Gabriel García Corona, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE), recordó que antes de adquirir una serie de luz, se compruebe que cumple con la Norma Oficial Mexicana o tenga una factura timbrada.   “No piensan en los riesgos que se pueden provocar al utilizar una serie de luz que no cumple con las normas establecidas. Por ejemplo, conforme pasan los días, se empieza a secar un árbol de navidad y es más fácil que se incendie y se pierdan vidas humanas. Son los accidentes que se pueden provocar por un descuido, por comprar en tianguis o mercados y no en tiendas reguladas”, explicó.  García Corona recordó que poner series de luz en los hogares durante ...

Querida CFE: ¿Estás conmigo?

Querida CFE: ¿Estás conmigo?

(Para Carmen e Iván) Te lo pregunto porque nos descompusiste el refrigerador. Soy Carmela, soy esposa de Juan y madre de dos niños pequeños. Vivimos en un pueblito, no importa cuál, ni dónde, porque esto sucede en todos lados. A cada rato se nos va la luz, aunque siempre pagamos nuestro recibo a tiempo. Antes nos daba mucho coraje, pero ya nos acostumbramos y hasta decimos que es normal. Lo que ya nos parece el colmo es que, después de muchos años, mi esposo y yo por fin nos animamos a comprar un refrigerador. La señora citadina para la que trabajamos en su rancho anduvo duro y dale con que “es un aparato electrodoméstico de primera necesidad”. Hay cosas con las que es más terca que la puerca que rescató. Desde que llegó aquí, no ha dejado de moler con que solo tengamos algunas luces prendidas; que no dejemos los frijoles en la lumbre todo el día; que podemos tener calentador de leña pero no estufa porque eso nos daña los pulmones. Además, siempre anda pendiente de los precios de la gasolina y se enoja cuando suben, pero se pone peor cuando el presidente promete que van a bajar. Y ...

Proyecto sobre la problemática energética en Europa

Proyecto sobre la problemática energética en Europa

Estimado lector, mientras continuamos trabajando en Texas sobre los temas de energía, me preguntan constantemente sobre la crisis energética en Europa, ya que es uno de los temas más analizados del 2022. Las consecuencias financieras en el ciudadano común han sido fuertes y han llevado a las autoridades de numerosos países a buscar formas de disminuir el impacto, lo cual ha sido un gran impulso para las energías verdes. Los altos costos a los que ha llegado la electricidad han llevado a expertos y autoridades a agilizar formas de generar energías que no dependan del gas, para así disminuir el precio de la misma. Algunos países se están preparando para gastar mucho para tratar de limitar el caos. Este domingo, por ejemplo, el gobierno alemán anunció un paquete de ayuda de 65.000 millones de euros (US$ 64.000 millones) para ayudar a los hogares y las empresas a hacer frente al aumento de la inflación. Alemania, la economía más grande de Europa, depende particularmente de las exportaciones de gas de Rusia para alimentar sus hogares y su industria pesada. Liz Truss, la nueva primera ministra de Reino Unido, está bajo una enorme presión para anunciar más ayuda para los hogares y ...

Energía en el T-MEC y la competitividad

Energía en el T-MEC y la competitividad

Mucho se menciona hoy en día en el debate nacional sobre el tan mencionado capitulo octavo del T-MEC, donde no se acaba de entender el tema de la hermenéutica en tratados internacionales, pero trataré de darles una pequeña explicación. Cuando firmas un tratado internacional debes saber que cedes cierta parte de tu soberanía (Fundamental en Derecho Internacional). La competitividad de México depende, en parte, de su capacidad para integrarse a un mercado norteamericano que aproveche la alianza del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Un elemento fundamental incluido en el T-MEC es la presencia de un mercado energético competitivo. “...la consulta y tentativos paneles de arbitraje serían obstáculos severos para el aprovechamiento del T-MEC...” En el contexto sobre la discusión de las consultas promovidas por EEUU y Canadá sobre las violaciones por parte del gobierno de México acerca de las políticas públicas en energía de este último no solo es en el tema de un ya tan mencionado capitulo octavo, que muchos buscan para justificar de forma errónea el reconcentrar las actividades del sector en un antiguo modelo centrado en el Estado, sino que analiza los efectos de una aprobación de la iniciativa y sus posibles secuelas en el marco del T-MEC. ...

Tres puntos del decálogo de AMLO complejos de cumplir

Tres puntos del decálogo de AMLO complejos de cumplir

(Videocolumna en “República H”, con Sofía García, El Heraldo TV). Hace una semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo para combatir el cambio climático durante su participación en el “Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima”, organizado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Hoy vamos a abordar solo tres puntos.

Apagones, la consecuencia

Apagones, la consecuencia

¿Se pueden evitar los apagones? La respuesta es casi filosófica. Digamos que los apagones son como las enfermedades: Puedes tomar medidas para disminuir el riesgo de ellas, pero evitarlas de forma total es casi imposible. Una persona sana, con buena alimentación, actividad física adecuada, que evita la exposición a factores de riesgo y que monitorea su salud con frecuencia, tiene menos probabilidades de enfermarse que alguien con obesidad, poca actividad, que fume o realice otras actividades de alto riesgo, pero no deja de ser susceptible a enfermarse. Y así pasa con los sistemas eléctricos. Un sistema con líneas de transmisión que trabajen dentro de sus valores de diseño, con reserva suficiente y adecuada, que monitorea su desempeño con tecnología moderna, tiene menos probabilidades de tener interrupciones. El problema es que tenemos un sistema eléctrico repleto de factores que lo hacen cada vez más susceptible de tener fallas. ¿Qué está pasando? Primero lo normal: la demanda de energía eléctrica aumenta de forma casi constante (digo casi porque eventos como la pandemia la frenan), pero al menos en México la oferta de energía no la han dejado ni podido crecer en este sexenio. Y aunque no falta quien afirme desde la ignorancia ...

Pemex, ¿en riesgo por la competencia?

Pemex reconoció que es incapaz de competir con el sector privado en las diferentes áreas en las que se abrió el mercado. Uno de los apartados de la forma 20F, que Pemex está obligado a presentar ante el regulador estadounidense, se titula “El aumento en la competencia en el sector energético puede afectar adversamente nuestros negocios y comportamiento financiero”. Ahí, Pemex rememora que la Ley de Hidrocarburos permite a otras empresas de petróleo y gas realizar ciertas actividades relacionadas con el sector energético. “Como resultado, enfrentamos competencia por el derecho a explorar y desarrollar nuevas reservas de petróleo y gas en México. También enfrentamos competencia en relación con ciertas actividades de refinación, transporte y procesamiento, así como la distribución y venta de gasolina y otros combustibles. El aumento de la competencia podría dificultarnos la contratación y retención de personal calificado, especialmente para la venta de gasolina. Si no podemos competir exitosamente con otras compañías de petróleo y gas en el sector energético en México, nuestros resultados de operación y situación financiera pueden verse afectados adversamente”. La cuestión es que si Pemex no se pone las pilas, habrá problemas financieros y de deuda, porque la competencia siempre estará ahí. ¿No que ...

¿De dónde salen los 21 de CFE? – Parte III

¿De dónde salen los 21 de CFE? – Parte III

Quisiera iniciar esta participación recordando una anécdota y frase de Francisco Villa. Según la historia, un día lo detuvieron y lo soltaron. Cuando la tropa lo cuestionó: “¿Por qué lo agarraron?”, él respondió: “Por cabrones”. La tropa replicó: “¿Y por qué lo soltaron?”. El General respondió: “Por pendejos”. Y es que parece que la historia que llevó a la millonaria pérdida de CFE Internacional pudo ser algo así. Antes que otra cosa, recordemos que los funcionarios de CFE Internacional no tenían autorización para participar en los mercados de derivados financieros de gas natural. Entonces lo hicieron, por cabrones o por autorización expresa de algún funcionario de CFE. De acuerdo con la Política para la Contratación de Obligaciones Constitutivas de Deuda Pública, Financiamientos y Operación con Instrumentos Financieros Derivados (citada aquí la semana pasada), los únicos funcionarios en el corporativo de CFE con facultades para una autorización de esta magnitud son el Director General de la CFE o el Director Corporativo de Finanzas. Esto se estipula en el numeral V inciso ii) y en el numeral X inciso iv). La otra alternativa es que CFE Internacional cumpliera con lo dispuesto en el mismo numeral X inciso vii) de dicho documento: “https://app.cfe.mx/normateca/VerDocumento.ashx?id=33025”, ...

¿Dónde se están instalando paneles solares?

¿Dónde se están instalando paneles solares?

Hace unas semanas se publicó la estadística que contiene el avance de generación distribuida, número de contratos y también de capacidad instalada. Uno de los análisis que vale la pena hacer es ¿dónde se están instalando paneles? Y para eso hay que tomar en cuenta los últimos análisis pero además comparar con el histórico. Entonces, parece que al crecer la instalación de paneles, deja de crecer en las grandes urbes de este país para irse al norte o a zonas con más industria. Me explico. En los años 2018, 2019 y 2020, las entidades con más capacidad instalada y contratos de generación distribuida eran Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México. Si sumábamos Estado de México y Ciudad de México, para pensarlos como un área conurbada, lo que encontrábamos era que las tres grandes zonas metropolitanas era donde más se instalaban paneles. “Parece ser que los rangos de industrialización son los que más influyen en la capacidad instalada, o sea, en el ánimo y la oportunidad de la gente de instalar paneles solares”. Pero 2021 vino a cambiar la dinámica de forma importante. En 2021, Chihuahua llegó a ser la tercera entidad con más capacidad instalada acumulada, ...

¿De dónde salen los 21 de CFE?

¿De dónde salen los 21 de CFE?

¿Recuerda usted la frase “si hubiera parque, no estaría usted aquí”? Según la historia, un general mexicano dijo a un militar norteamericano que ellos habían llegado a la Ciudad de México porque el Ejército mexicano no tenía parque. A algún historiador le escuché entonces la crítica: No nos debemos centrar en que si hubiera parque, ellos no estarían ahí, sino ¿por qué carambas no había parque? Y, pues, así la historia con los 21 juicios o arbitrajes que tiene CFE en Estados Unidos ¿De dónde salen? Primero, ¿qué parte de CFE tiene esos arbitrajes? Pues los tiene CFE Internacional, empresa filial de CFE en Estados Unidos que, al parecer, le debe una lana, nada despreciable, a varios entes financieros norteamericanos y productores. Pero antes, ¿qué es CFE Internacional? Ah, pues en la reforma de 2014 se planeó algo que todo el mundo estaba haciendo: pasar de combustibles altamente contaminantes y caros (carbón, combustóleo) a gas natural, además del uso de renovables. Pues bueno, México tiene una condición particular: está al lado de una de las zonas de más producción (y más barata) de gas natural del mundo. Esta se centra, principalmente, en Texas y el Noreste de los Estados Unidos. ...

Page 4 of 10 1 3 4 5 10