lunes, junio 30, 2025

Etiqueta: cfe

La CFE ¿un órgano constitucional autónomo?

La CFE ¿un órgano constitucional autónomo?

Hola lectores. ¿Se acuerdan lo que pasó con el tema de los páneles solares con la figura de la Generación Distribuida? Hablamos claro, en el marco de la Iniciativa de reformas a la Constitución en materia energética, recientemente presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. “Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la Iniciativa parece contemplar a la CFE, en efecto, como un órgano constitucional autónomo”. Una vez que la Iniciativa fue pública, se elaboraron diversos comentarios y críticas que señalaban que la misma afectaría la generación de energía eléctrica a través del uso de estos páneles. Para saber si dicha afectación es real o es una interpretación sesgada del texto de la Iniciativa, vale la pena conocer lo que ahí se dice, específicamente en el Segundo Transitorio que dispone, en lo que aquí interesa: “Segundo. Conforme a lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales de este Decreto, se constituye al Estado en el responsable del Sistema Eléctrico Nacional a través de la Comisión Federal de Electricidad (sic), por lo que, el mismo día de la entrada en vigor del presente Decreto, se instala dicho Sistema en los términos ...

Para crecer…

Para crecer…

Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Para poder ofrecer un mejor precio a los consumidores, primeramente es necesario conocer toda la cadena de suministro y, con ello, poder identificar las áreas de oportunidad en cada una y sus principales retos, que nos permitan disminuir los costos de electricidad. Esta fue una de las primeras cosas que planteó la reforma, al pasar de una empresa centralizada encargada de toda la cadena de suministro (CFE), a un sector eléctrico donde se separan las actividades, con el fin de incentivar la competencia donde sea posible y regular los precios donde no. Ello nos dejó la separación del sector en cuatro sectores: generación, transmisión, distribución, y comercialización, esto con un operador del sistema (CENACE), un regulador (CRE) y un ente encargado de la política energética (SENER). “Una contrarreforma pareciera ser un paso atrás en el objetivo primordial de una industria eléctrica que debe ser proveer electricidad barata de forma continua y lo más limpia posible a sus consumidores”. Lo primero que hay que señalar es transmisión y distribución, las cuales corresponden a las redes mediante las cuales transportamos la energía eléctrica desde donde se produce a donde se consume y se las considera monopolios naturales, debido a que sus altos ...

CFE y competitividad, ni 2013 ni 2021

CFE y competitividad, ni 2013 ni 2021

(Esta colaboración se publicó hoy en el diario Reforma) A inicios de 2015 coincidí en una reunión con personal de CFE. Les pregunté ¿En qué empresa de CFE quedarán? Esperaba que respondieran que en Generación, Transmisión, Distribución o Suministro. Respondieron que no pasaría eso, que la reforma se aplicaría pero CFE seguiría igual. Dos años después, cuando CFE se amparó contra el pago de excedentes generados por paneles solares, le compartí a un amigo trabajador de CFE el borrador de un artículo que explicaba el tema. Minutos después me respondió “no tengo idea de que habla tu texto, lo mío es que esta cosa funcione”. Esas experiencias explican el verdadero problema de CFE, que no fue considerado en la reforma de 2013 ni se atiende en la iniciativa de reforma de Bartlett. "En otras palabras, no se resuelve el problema de tener una CFE poco competitiva, sino que nos hace pagar para mantenerla así". La gran desventaja de CFE de cara a la reforma de 2013 fue que en general no estaba lista ni se preparó para competir, pero se le lanzó al ruedo. Me explico. Los operadores de las centrales de CFE debían asegurarse de que la central estuviera ...

Inquisición energética

Inquisición energética

México está viviendo su pleno Medioevo Energético. Por supuesto que no me refiero a que estemos utilizando velas y aceite de ballena, pero de continuar esta tendencia poco faltaría para ello. No solo porque vivimos en un oscurantismo en el que se ocultan los datos oficiales sobre energía o se sepultan en formatos difíciles de acceder y donde las nuevas ideas se rechazan, o porque se esté implementando un sistema de vasallaje energético donde somos todos vasallos, campesinos o esclavos de la CFE; sino porque, además –y de la mano de estos dos conceptos–, estamos en una Inquisición Energética orquestada desde los púlpitos del poder público y la empresa del Estado. Desde hace meses, el gobierno federal, empezando por el presidente y la Secretaría de Energía, inclusive dirigentes del partido gobernante, se ha dado a la tarea de ganar la batalla de la narrativa de que la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el propio Jefe del Ejecutivo es buena para el pueblo. Todos los días se posicionan mensajes en la televisión, radio, redes sociales, conferencias de prensa y en todos los medios de comunicación posibles en defensa de la iniciativa. También, semana tras semana, algún funcionario de CFE sale ...

Los PIE. Hijos ilegítimos de CFE

Los PIE. Hijos ilegítimos de CFE

Curioso caso representan, en el sector eléctrico mexicano, los Productores Independientes de Energía (PIE). Son empresas privadas que generan energía a nombre y cuenta de CFE como forma de maquila, autorizadas en la reforma de 1992 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y como una forma de permitir la participación privada en la generación sin violentar precisamente al servicio público. A pesar de que CFE diseñó las bases de licitación internacional, estableció los términos de compra, las características mínimas operativas, la capacidad garantizada y la energía que debían entregar, las garantías que deberían presentar y, en algunos casos, seleccionó los sitios y hasta se comprometió a llevar el gas para evitar costos integrados, se les desconocen como si fueran hijos ilegítimos. “...son considerados ilegítimos solo porque sus activos son de propiedad privada”. El absurdo. “Esa energía no es de CFE”, se escuchan los argumentos que esgrimen los actuales directivos de la empresa, como decir que el viaje en taxi o Uber no es tuyo porque no es tu automóvil. O, en términos más energéticos, como si el petróleo que extrae una empresa con un contrato de servicios para PEMEX no se contabilizara como parte de la producción ...

Iniciativa de contrarreforma eléctrica, analizando los motivos expuestos

Iniciativa de contrarreforma eléctrica, analizando los motivos expuestos

* Por Javier M. Dávila Bartoluchi. Al contarse ya con una gran afluencia de comentarios y reuniones para discutir los efectos que la iniciativa de Reforma a la Ley Eléctrica presentada en semanas anteriores –con formato de Contrarreforma–, esta contribución se dirige a analizar las razones principales que motivaron al Ejecutivo, descritas en la Exposición de Motivos del documento presentado, para tener argumentos y criterios que ayuden a una discusión con mejor conocimiento, en este caso, de aquello que es el fundamento que motivó al presidente de la República a presentar esta iniciativa, definiendo su solidez y la validez de sus motivos

¿Y por qué nosotros no?

¿Y por qué nosotros no?

Uno de los múltiples argumentos falaces que utiliza el gobierno federal para respaldar su propuesta de reforma constitucional al sector energético es que las energías solar fotovoltaica y eólica son costosas e intermitentes. Por ende, según ellos, no representan la mejor opción para que nuestro país logre una transición energética que a la vez otorgue un suministro eléctrico al mejor precio, confiable y continuo. Algunos acólitos de la ideología de la administración actual, ya sea por ciega convicción o por conveniencia, han incluso manifestado que las energías renovables son atractivas y factibles solo en países como Noruega o ciudades como Sidney, Australia. La propuesta de reforma del Ejecutivo va mucho más allá de un ataque dirigido a las energías renovables, en general, y a las energías solar fotovoltaica y eólica, en particular. Distintos analistas del sector han ya explicado por qué la peor parte de una reforma como la propuesta se la llevaría la sociedad mexicana en su conjunto. Sin embargo, la administración federal ha centrado su discurso en que el periodo neoliberal debilitó a la CFE y que es momento de “rescatarla” para que “el pueblo” tenga electricidad barata. Pero ¿por qué nosotros no podríamos aspirar a contar con ...

Una reforma eléctrica kafkiana

Una reforma eléctrica kafkiana

Rasgo curioso de nuestra sociedad es que las ideas poderosas de algunos autores quedan marcadas por su nombre. Así, le damos el calificativo de maquiavélico a alguna acción tomada donde el fin justifica el carácter condenatorio de dicha acción. En la misma lógica podemos encontrar otros calificativos como maltusiano, orwelliano o kafkiano y sobre esa última me detendré un poco el día de hoy para referirme al sector energético mexicano. Sí, el sector energético mexicano en nuestros días es, por decir lo menos, kafkiano. El término se deriva de Franz Kafka, autor nacido en Praga, conocido por su obra La metamorfosis y suele utilizarse en situaciones con cualidades opresivas, complejas o ilógicas, lo que para el autor se ejemplificaba con la desalmada maquinaria burocrática del Imperio Austro-Húngaro. ¿Empiezan a imaginar algo? Frederick Karl, biógrafo de Kafka, nos da una mejor definición del significado de kafkiano. Dice que una situación kafkiana es aquella en la cual te encuentras en un mundo surreal donde todos tus patrones de control, todos tus planes, la completa forma en la que has configurado tu propio comportamiento comienzan a caer en pedazos y comienzas a luchar contra ello con todos tus recursos, con todo lo que ...

Del Gas LP y cosas peores

En la CFE, la especialidad de la casa es el discurso que va de ninguna parte a ningún lado. Y en el camino van en un ciclo que tiende a la descalificación y a la confrontación a costa de lo que sea, el decoro, el Estado de derecho, el respeto a la investidura del Estado, incluso del desconocimiento del sector.  Las pifias incluyen las "confusiones" hasta en cómo se produce electricidad. En fin, en CFE, hay quienes dicen que los ciclos combinados usan dos tipos de combustible. ¡A ese nivel! No estaría demás un curso básico de cómo funcionan las plantas de generación. Nada extraordinario, sólo lo que les permita entender que la electricidad va mucho más allá de prender un foco. GAS LP Y COFECE, LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en manos de Brenda Hernández Ramírez, concluyó el 19 de octubre el periodo de investigación para determinar si hay condiciones de mercado en la venta de Gas LP en el país.  El resultado de la investigación es el punto de partida de la política que aplicará el gobierno federal para regular al sector. La moneda está en el aire.  En caso de ...

La contrarreforma que pone a CFE como símbolo de soberanía nacional (Parte I)

La contrarreforma que pone a CFE como símbolo de soberanía nacional (Parte I)

La contrarreforma energética propuesta por el Ejecutivo está motivada por la idea que tiene este gobierno de lo que es la soberanía de México y que ello debe alcanzarse a cualquier costo y por encima de cualquier otra necesidad que tenga el país. Ya lo dijo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la entrevista que concedió a Rompeviento el 12 de octubre de 2021: “¿Qué hace el neoliberalismo? Dice: el mercado es aquel que distribuye de la manera más eficiente cualquier tipo de bien, recurso, etcétera”. Mencionó que no está de acuerdo con eso y continuó: “¿Qué característica tiene el sector energético? El sector energético es el que a cualquier país del mundo le da la soberanía”. Prosiguió diciendo que Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y todos los países del mundo están buscando la soberanía, como ella la entiende. Y resaltó: “¿Por qué México no va a buscar que el sector energético sustente su soberanía?” Recordó sus días cuando daba clases de Energía y comentó: “…hablábamos de que sustentabilidad no solo tiene que ver con el medio ambiente, sino que tiene que ver en el sector energético o en la energía con, al menos, tres elementos sustantivos: el primero ...

Iniciativa de reforma eléctrica vulnera inversiones, dice el CEEG

Iniciativa de reforma eléctrica vulnera inversiones, dice el CEEG

La iniciativa de reforma al sector eléctrico resta competitividad a México, pone en riesgo su contribución a la lucha global contra el cambio climático y vulnera las condiciones para la inversión, consideró este miércoles el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG). “De ser aprobada en sus términos por el poder legislativo, la reforma propuesta incrementaría los costos de las tarifas eléctricas, tanto de familias como empresas, y se limitaría el acceso a energía asequible, segura, sostenible y suficiente, indispensable para el desarrollo industrial, social y económico del país”, expuso el Consejo bajo la presidencia de Alberto de la Fuente. La iniciativa de reforma pone a México en desventaja ante otros países. La generación de energía más cara ocasionaría impactos directos en el costo de bienes y servicios finales de todos los sectores económicos, afectando el ingreso de las familias, las empresas y su capacidad para competir. Del mismo modo, la restricción en el porcentaje de participación del sector privado tendría graves implicaciones en la transmisión y distribución de suministro eléctrico, lo que incrementaría el riesgo de cortes de energía y afectaría la estabilidad de cadenas de suministro, nacionales e internacionales. El jueves de la semana pasada, el presidente Andrés Manuel ...

CFE, la gran perdedora con la nueva ley eléctrica

CFE, la gran perdedora con la nueva ley eléctrica

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Con las recientes modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), la gran perdedora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE), coincidieron expertos en el tema.   “Al final de cuentas, uno de los grandes perdedores será CFE, ya que se reducirá el consumo y se concentrará en sectores de bajo consumo, como el residencial, que está muy lejos de cubrir las necesidades financieras de la empresa”, dijo Roberto Newell, analista económico del sector energético.   Durante el primer día del Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Newell explicó que la contrarreforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, a la cual calificó como una “barbaridad económica”, repercutirá en costos más altos de generación que, al final de la cadena de valor, se traducirán en mayores tarifas eléctricas a los usuarios finales.   “Van a subir entre 12% y 18%, dependiendo de los precios de los combustibles”, explicó también el ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Al invertir la lógica del mérito económico (en el despacho eléctrico), lo que hacemos es ...

Tendría 4T que cambiar la Constitución para evitar conflictos

Tendría 4T que cambiar la Constitución para evitar conflictos

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Si el gobierno de México quiere reconducir la política energética del país, tendrá que cambiar necesariamente la Constitución porque, de lo contrario, seguirá incurriendo una y otra vez en procesos que están vulnerando derechos, transgreden la norma jurídica y frenan el desarrollo de las actividades energéticas.   Lo anterior dijo Marisol Anglés Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien afirmó que no se puede cambiar de la noche a la mañana de opinión en cuanto a cómo conducir la política energética del país, ya que no se trata de una “opinión”, sino de una cuestión jurídica.   En el seminario virtual “A dos años de la 4T, ¿qué está pasando con el medio ambiente y con la política ambiental?”, Anglés Hernández desarrolló los temas de seguridad energética y cuidado ambiental desde la perspectiva jurídica, pero “sin posturas ideológicas”, aclaró.   “Creo que una de las fallas de este gobierno es que parece ser que se obvió que existía todo este marco legal previo, se quiso hacer uso de los mecanismos que están al alcance del Ejecutivo para tomar medidas y cambiar el rumbo”, expuso en ...

Tendrá CFE en 2021 menos presupuesto para combustibles limpios

Tendrá CFE en 2021 menos presupuesto para combustibles limpios

  Ulises Juárez / Energía a Debate   La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibirá 70.6% menos recursos en 2021 con respecto al presente año para atender su estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios.   De acuerdo con el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo ejercicio fiscal, dado a conocer este jueves por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la CFE le serían asignados solo 8,468 millones de pesos (mdp) para desarrollar tecnologías y utilizar combustibles más limpios, considerando que para 2020 se le otorgaron 28,849 mdp.   Por el contrario, en el PEF 2021, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un incremento interanual de 12.1% en el mismo renglón. El proyecto de Decreto detalla que la empresa subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) recibirá 134 mdp, contra 71.9 mdp del año pasado, y Pemex Transformación Industrial tendrá 35 mdp, casi la mitad de lo que tuvo en este ejercicio.   Sin embargo, ambas empresas productivas del Estado tendrán incrementos considerables en los recursos asignados para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.   Pemex tendrá 88.1% más recursos para este ...

Aún en veremos, el gasoducto interoceánico

Aún en veremos, el gasoducto interoceánico

  Redacción / Energía a Debate   La construcción de un gasoducto interoceánica para llevar gas natural al Istmo de Tehuantepec no está descartada, pero, en caso de realizarse, habría que iniciar la obra a principios del 2022 y concluirlo para finales de 2023, dijo esta semana el Presidente Andrés Manuel López Obrador.   El propósito del ducto sería transportar excedentes de gas natural importado desde Estados Unidos, comprometidos durante el gobierno de Peña Nieto para 12 termoeléctricas que nunca se construyeron, y utilizarlo para fines residenciales y comerciales.   “Sí está contemplado un gasoducto en el Istmo. Nosotros tenemos que hacerlo porque tenemos un excedente de gas natural. (…) Se hicieron contratos con empresas, se cometió ese error porque para hacer los gasoductos argumentaron o usaron como pretexto que se iban a construir 12 termoeléctricas y que se requería ese gas. No se construyeron las 12 termoeléctricas, pero sí se dieron los contratos, por cierto, leoninos y ahora resulta que tenemos gas contratado”, afirmó este jueves.   Sin embargo, una fuente de la industria del gas, consultada por Energía a Debate, señaló que casi no hay demanda residencial de gas en el Istmo, además de que no se conocen ...

Determinan contenido nacional para nuevas centrales eléctricas

Determinan contenido nacional para nuevas centrales eléctricas

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Para la construcción de las seis centrales de generación eléctrica con base en ciclo combinado consideradas como prioritarias por el gobierno mexicano, se determinó que el porcentaje mínimo de contenido nacional será de 12%, con un deseable de 25%, acordaron este día la Secretaría de Economía (SE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).   Este fue el resultado de una serie de mesas de trabajo entre representantes de ambos organismos, con la finalidad de determinar el porcentaje de contenido nacional que deberán tener las centrales eléctricas que forman parte de los Proyectos Prioritarios de Inversión (PPI) a cargo del Fideicomiso Maestro de Inversión de la CFE.   En un comunicado conjunto, la SE a cargo de Tatiana Clouthier, y de CFE bajo la dirección de Manuel Bartlett, aclararon que este requerimiento no es obligatorio según la normatividad vigente de la Ley de la Industria Eléctrica.   “En el ánimo de contribuir a la política económica del presidente de la República y con el objetivo de continuar fortaleciendo la industria nacional y generar una mayor cantidad de empleos, la Comisión Federal de Electricidad en conjunto con la Secretaría de Economía establecieron mesas ...

Distorsiona CFE estados financieros con subsidios cruzados: IMCO

Distorsiona CFE estados financieros con subsidios cruzados: IMCO

  Redacción / Energía a Debate   La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias incurren en subsidios cruzados mediante los cuales las subsidiarias que presentan utilidades compensan a aquellas que tienen pérdidas, en contra del espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL) publicados en 2016, denunció esta mañana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).   Además, distorsionan los resultados financieros y operativos de la CFE y sus subsidiarias, agregó el organismo.   Explicó que los estados financieros de la empresa a cargo de Manuel Bartlett Díaz no reflejan la situación real de las distintas subsidiarias de la Comisión, pues ocultan las transferencias de recursos o subsidios cruzados, teniendo implicaciones negativas no solo en términos de transparencia, sino que afecta los incentivos de las distintas subsidiarias que son partícipes, así como el funcionamiento y la competencia en el mercado eléctrico.   Esto afecta, en última instancia, a los hogares y empresas mexicanas que enfrentan mayores precios de la electricidad debido a una menor competencia en el sector, consideró el Instituto a cargo de Valeria Moy.   Recordó que la ley obliga a la CFE a participar en las distintas actividades que conforman la ...

Sistema eléctrico no tiene protocolos ante emergencias: PMCE

Sistema eléctrico no tiene protocolos ante emergencias: PMCE

  Redacción / Energía a Debate   El corte en el servicio eléctrico del pasado 28 de diciembre que dejó sin energía a 10.3 millones de usuarios en el país, producto supuestamente de la quema de pastizales bajo dos líneas de transmisión, puso en evidencia la falta de protocolos de emergencia, además de que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra en situación vulnerable y responde de manera azarosa ante las fallas.   “Las consecuencias de este evento que afectaron muchas partes del SEN ponen en evidencia que el sistema entero se encuentra en una situación muy vulnerable”, afirmaron asociaciones civiles pertenecientes a la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE).   En un posicionamiento sobre el evento y ante las explicaciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Plataforma aseguró que la propagación de los cortes de carga en regiones tan dispares indica que el SEN responde de manera azarosa a las fallas, imposibilitando medidas coordinadas de respuesta, por lo que también cuestionó si se dispone de las suficientes reservas nodales para equilibrar el sistema.   “Al ocurrir la desconexión de las líneas paralelas y la falta de acciones de respaldo para dichas líneas evidencia la falta ...

Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión

Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión

  Redacción / Energía a Debate   La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevará a cabo 199 proyectos de modernización y ampliación de la Red Nacional de Transmisión eléctrica en el periodo 2020-2024, que requerirán en conjunto de una inversión superior a los 92,600 millones de pesos (mdp).   La CFE, a través de su subsidiaria CFE Transmisión, detalló que del total de los proyectos, 177 se encuentran contemplados en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2020-2024 y los 22 restantes son proyectos propios, según explicó Noé Peña Silva, director de la empresa productiva subsidiaria (EPS).   En sesión virtual del Consejo de Administración de CFE Transmisión, efectuada este mediodía, Peña Silva presentó un informe sobre la situación que guarda la EPS y dijo que del monto total de inversión, 67,069 mdp provendrán de recursos presupuestales, en tanto que 25,547 mdp del esquema de Pidiregas (Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público).   En su informe de resultados, Peña Silva dijo que se cuenta con proyectos de inversión para el periodo 2021-2024, los cuales contribuirán a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica y evitar las interrupciones en el suministro de ...

Cambia CFE modelo de contratación de obra pública

Cambia CFE modelo de contratación de obra pública

  Redacción / Energía a Debate   La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizará cambios y adecuaciones al modelo y mecanismos de contratación de obra pública con el Fideicomiso Maestro de Inversión de la CFE.   Durante la 41ª sesión extraordinaria del Consejo de Administración de la empresa, Miguel López López, coordinador de Administración y Servicios, presentó los cambios en el modelo, cuyo objetivo es mejorar la planeación y definición de necesidades, el diseño de los proyectos y el costeo de insumos, así como la gestión de contrataciones y el adecuado seguimiento a la ejecución de obras de ingeniería.   Se trata del modelo Technology, Engineering, Procurement and Construction (TEPC), por medio del cual se tendrán las condiciones para desarrollar un proyecto de infraestructura cuyas ventajas apuntan a la obtención de mejores ofertas y de mantenimiento correctivo y preventivo, según explicó López López.   Además, dijo que el TEPC contribuye a una economía de escala, por el uso de una sola tecnología en los proyectos de infraestructura. Para el proceso de contratación, por medio de dos comités, se realizarán las evaluaciones técnicas y económicas, y el director general tendrá voto de calidad en ambos.   Cabe recordar que tanto la ...

Obtiene CFE MX$ 3,194 millones al reducir pérdidas

Obtiene CFE MX$ 3,194 millones al reducir pérdidas

  Redacción / Energía a Debate   La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo 3,194 millones de pesos por reducción de pérdidas de energía eléctrica, informó la empresa productiva subsidiaria CFE Distribución el miércoles de esta semana durante la sesión de su Consejo de Administración.   Lo anterior fue posible gracias a las acciones realizadas por la subsidiaria para contener y reducir las pérdidas no técnicas, como la revisión de los equipos de medición, modernización de medidores que cumplieron su vida útil o presentan daños, regularización de asentamientos y usuarios, así como el fortalecimiento de la infraestructura, explicó Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, en la sesión encabezada por Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, en su calidad de presidente del Consejo de Administración.   Al rendir el informe sobre el estado actual de CFE Distribución, Nevárez Elizondo destacó que en lo que va de 2020 se han formalizado 73 convenios con gobiernos estatales y municipales para la construcción de 265 obras de electrificación, de las cuales se han concluido 110, mientras que las restantes se encuentran en proceso y se espera que concluyan al cierre del año.  

¿Confiabilidad eléctrica?

¿Confiabilidad eléctrica?

Sin realizar cambios legales, pero atando de manos a los reguladores y contraviniendo el T-MEC, el gobierno de la 4T ha puesto de cabeza las reglas del sector eléctrico con el fin de fortalecer el monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ha propuesto frenar las energías renovables, eólica y solar, mediante la mal llamada política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener) que erróneamente las ve, por su intermitencia, como un riesgo para la operación segura de la red eléctrica.   La opción predilecta de energía renovable del Presidente López Obrador, también del Director General de CFE, Manuel Bartlett, son las hidroeléctricas. Al menos, lo eran hasta hace unos días, cuando el gobierno tuvo que tomar decisiones difíciles sobre a quiénes inundar primero en Tabasco.   En su ilógico memorándum de política energética del 22 de julio, López Obrador echó abajo el principio del despacho económico –la energía más barata se despacha primero– establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, al ordenar que las hidroeléctricas de la CFE generarían primero, antes de otros tipos de centrales. Planteó, sin importar costos, despachar primero las hidros y luego otras plantas de CFE –la energía más cara–, después las ...

Page 7 of 11 1 6 7 8 11