Sistemas de almacenamiento pueden generar hasta 40% de ahorro en factura eléctrica
Julian Willenbrock, CEO de Enlight, asegura que los sistemas de almacenamiento de energía son parte del presente de la industria
Julian Willenbrock, CEO de Enlight, asegura que los sistemas de almacenamiento de energía son parte del presente de la industria
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) confirmó la caída de siete mil barriles diarios en la producción de petróleo en el país durante septiembre de este año, causada principalmente por las asignaciones de Pemex. De acuerdo con el reporte de la CNH, la producción de petróleo pasó de 1.626 millones de barriles diarios en agosto a 1.619 millones de barriles diario al cierre de septiembre de 2022, lo que significa una baja de siete mil barriles diarios. En el documento se detalla que existieron 162 asignaciones de Pemex. Una asignación petrolera es un documento a través del cual el Estado otorga derechos a empresas para realizar actividades de exploración y/o extracción de hidrocarburos en una porción de un territorio determinado. Al cierre de agosto, la CNH reportó que las asignaciones de Pemex produjeron 1.442 millones de barriles diarios de petróleo; para septiembre, esta cifra ascendió a 1.430 millones de barriles diarios. En tanto, la producción de las migraciones de Pemex se ubicó en 101 mil barriles diarios, cifra equivalente a lo obtenido en agosto y julio.
Alcanzar la meta de descarbonizar el sector eléctrico requiere de un mayor acceso a las nuevas tecnologías y más capacitación para los técnicos sobre ellas, aseguró Alberto Larios Segura, presidente de la Expo Eléctrica Internacional. En entrevista con Energía A Debate, el especialista coincidió en que el sector eléctrico es el que más contribuye a las emisiones de gases contaminantes, por encima del transporte o la industria. A pesar de ello, confió en que todos los fabricantes relacionados al sector eléctrico, están comprometidos con los acuerdos de Paris para reducir las emisiones de carbon, además de que sus equipos son cada vez más eficientes al procurar un bajo consumo de energía y generación de calor. “Ciertamente todos los fabricantes están desarrollando soluciones con combustibles limpios como fuentes renovables o menos contaminantes como el hidrógeno”, indicó. De acuerdo con la Secretaría de Energía, en 2020, el 75 por ciento de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles, lo que confirma que es un sector con altos niveles de emisión de gases contaminantes. Por ejemplo, entre esos procesos de producción de energía eléctrica, la combustión de carbón fue la principal emisora de Co2, ...
El titular de la SHCP participó en la Reunión Ministerial de Finanzas y Agricultura del G20 celebrada en Washington
Los representantes gubernamentales y expertos en movilidad coinciden en que es necesario establecer certidumbre jurídica para las inversiones, así como la colaboración conjunta entre Gobierno, sociedad y empresas para poder lograr una descarbonización de la movilidad en el país. Al participar en el panel Panorama actual y perspectivas para la Movilidad Sostenible en México, que se llevó a cabo dentro del Foro Latam Mobility Mexico, Maite Ramos, managing director de Alstom México, aseguró que urge dar certidumbre jurídica para hacer inversiones a largo plazo. “Debemos de fortalecer el marco jurídico para poder cambiar las cosas a futuro, hay que garantizar las inversiones a largo plazo y saber que las condiciones para las inversiones del sector privado no van a cambiar de un momento a otro”, comentó. Además, Ramos consideró necesario que se retomen las Asociaciones Público-Privadas (APP) en proyectos de movilidad, pues la unión entre gobierno, sociedad y empresas impulsará el desarrollo de proyectos ordenados que le den mayor oportunidad de crecimiento al país. “Necesitamos trabajar juntos gobierno, sociedad y empresas privadas. Este tipo de esquemas -las APPs- deben de entenderse como estrategias donde la iniciativa privada (IP) no busca pelear con el Gobierno o ser sinónimo de corrupción. Debemos ...
México ocupó el lugar 34 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el ranking de los precios de energéticos mas baratos, esto a pesar de los incrementos reportados en los últimos meses. De acuerdo con datos del organismo internacional, el cual reúne a 38 países miembros, la inflación de energía en México fue de 8.3 por ciento a tasa anual al cierre de agosto, nivel que coloca al país como uno de los más baratos en precios energéticos a nivel mundial. México supera a Israel que registró una inflación anual de 7.7 por ciento en los precios de energía, y a Hungría que obtuvo un nivel inflacionario de 4.3 por ciento. En contraste, los países que reportaron una inflación más alta fueron: Turquía, Países Bajos y Estonia, mismos que obtuvieron un incremento de precios anual de 132.8 por ciento, 113.9 por ciento y 98.1 por ciento, respectivamente. Por ejemplo, en el caso de los socios comerciales de México como Estados Unidos y Canadá, registraron una inflación de 23.8 y 19 por ciento, en cada caso. En su medición para el índice de precios, la OCDE consideró elementos como los combustibles automotrices, las tarifas eléctricas y el ...
Los miembros del sector privado y expertos comerciales urgen que se acelere el nombramiento del nuevo titular de la SE para frenar la incertidumbre
El sector de la energía representa 65 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero
La sesión de hoy se suspendió por fallas en el internet
Afirman que en la entidad sí hay suministro, pero es necesario invertir en líneas de distribución para hacerles llegar la energía
Ambas naciones ampliarán la cooperación en áreas clave como economía, comercio y energía, así como con países en desarrollo
El intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los USD 449,824 millones en enero-julio de 2022, dijo Vladimiro de la Mora
La guerra entre Rusia y Ucrania está afectando la disponibilidad de algunos productos y el precio de otros, como los de la generación de energía
El funcionario estadounidense copresidirá el Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y EEUU
La tercera fase del programa Luces de Esperanza en San Luis Potosí benefició a más de 560 personas en 15 comunidades rurales
Alcanza cifra histórica de 384 mil millones de dólares; AMLO da informe sobre su cuarto periodo de mandato
El ingreso al concurso, organizado de la mano de Epic Queen estará disponible hasta el 24 de septiembre y tiene el objetivo de empoderar niñas desde la ciencia y la tecnología
El Brent cerró por primera vez por encima de 100 dólares por barril desde el 2 de agosto. El WTI tuvo un incremento de 3.65 por ciento
Actualmente, a nivel global solo se produce 1 GW con esta fuente, el potencial es incrementar hasta 5 TW en los próximos 25 años
Sigue deteriorándose el entorno de negocios por la inquietud que generan algunas decisiones de política pública, considera el Instituto
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, aseguró que las mesas de trabajo permitirán escuchar inquietudes e impulsar proyectos de ambos países
El encuentro tendrá lugar del 7 al 9 de septiembre en el WTC de Boca del Río
Los seres humanos al parecer no podemos cultivarnos para vivir en paz y armonía, a pesar de que la evolución nos forjó como “homo sapiens”, a diferencia de otros seres vivos.
El presidente Vladimir Putin firmó un decreto que prohíbe realizar transacciones de valores especialmente en los campos Sakhalin-1 y el campo Kharyaginskoye
Preocupan los cambios en la regulación y la proveeduría energética, dice el CCE
Mucho se menciona hoy en día en el debate nacional sobre el tan mencionado capitulo octavo del T-MEC, donde no se acaba de entender el tema de la hermenéutica en tratados internacionales, pero trataré de darles una pequeña explicación. Cuando firmas un tratado internacional debes saber que cedes cierta parte de tu soberanía (Fundamental en Derecho Internacional). La competitividad de México depende, en parte, de su capacidad para integrarse a un mercado norteamericano que aproveche la alianza del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Un elemento fundamental incluido en el T-MEC es la presencia de un mercado energético competitivo. “...la consulta y tentativos paneles de arbitraje serían obstáculos severos para el aprovechamiento del T-MEC...” En el contexto sobre la discusión de las consultas promovidas por EEUU y Canadá sobre las violaciones por parte del gobierno de México acerca de las políticas públicas en energía de este último no solo es en el tema de un ya tan mencionado capitulo octavo, que muchos buscan para justificar de forma errónea el reconcentrar las actividades del sector en un antiguo modelo centrado en el Estado, sino que analiza los efectos de una aprobación de la iniciativa y sus posibles secuelas en el marco del T-MEC. ...
Hoy en día no hay relación económica de mayor importancia para nuestro país que la que tenemos con Estados Unidos y Canadá.
Diálogo formal a nivel de técnicos y ministros puede resultar constructivo para evitar disputas adicionales e individuales en contra de México
Claus Von Wobeser, presidente de la ICC México, detalló que en los últimos años México pasó del lugar 11 al lugar cinco en el número de arbitrajes internacionales de empresas
Eneida Góngora Sánchez *
La inversión proviene del sector eléctrico, principalmente en renovables, redes y de la eficiencia energética, asegura en su reciente informe
El ganador del Pulitzer y vicepresidente de Standard & Poor’s Global prevé que la crisis empeore en los próximos meses
Presentan el Índice de Ciudades Sostenibles 2021 acorde con los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030
En su reunión con el presidente Joe Biden, el mandatario mexicano también reiteró que ciudadanos de aquel país pueden cargar gasolina en México
Tan solo en el sector petrolero, cuatro empresas de esa nación han invertido 763.1 millones de dólares
La directora del Departamento de Energía para la Embajada de EU, Laura Sima, advierte que el gobierno mexicano está limitando la competencia y favorece a empresas estatales
El proyecto considerará aspectos específicos de las disciplinas en Diseño Gráfico, Administración e Ingeniería
Uno de los grandes temas dentro del sector eléctrico es la distinción entre Capacidad y Energía, el primero se expresa en MegaWatts (MW) y el segundo en Megawatts-hora (MWh). En esta infografía te explicamos de forma clara utilizando naranjas y jugo de naranja, la diferencia entre estos dos importantes conceptos de la industria eléctrica. Esta cápsula se realizó en colaboración con Energy & Data. Puedes descargar su app móvil gratuita y de acceso abierto para Android en: https://bit.ly/END_Android
La guerra de Ucrania y la pandemia han provocado mayores casos
Citibanamex prevé que una solución definitiva sobre la Ley de la Industria Eléctrica tardará más de dos años en llegar
La reunión se llevará a cabo el 12 de julio, dijo la Casa Blanca
La industria extractiva y eléctrica generó casi 80 mil fuentes laborales nuevas hasta mayo de este año
La empresaria mexicana, María Fernanda Garza, fue nombrada presidenta mundial de la International Chamber of Commerce (ICC), la organización de empresas privadas más grande del planeta. Garza es la primera mujer en la historia del organismo a nivel mundial. La empresaria mexicana es CEO de Orestia, empresa de fabricación de soluciones de agua y mejoras para el hogar con exportaciones en Norteamérica, Latinoamérica y Asia, y es reconocida como una firme defensora de la ética empresarial y de las normas de gobernanza corporativa. María Fernanda Garza, presidenta mundial de ICC En México, forma parte de los consejos directivos de las principales organizaciones empresariales como la Coparmex y AliaRSE. María Fernanda Garza también fue delegada de los empleadores en México ante la Conferencia Internacional del Trabajo, donde obtuvo el cargo de vicepresidenta de los Empleadores durante la XCVIII Reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También fue presidenta de la ICC México de 2014 a 2020, previo a la presidencia actual, que hoy está en manos de Claus Von Wobeser. Meta ambiciosa Tim Holt, miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy global, ve en América Latina la posibilidad de que toda la energía sea renovable en un máximo de ...
El crecimiento será impulsado por la energía fotovoltaica, estima la Agencia Internacional de Energía
El programa establece un incremento de casi 35% en la capacidad instalada con ciclos combinados para 2025, pero no añade infraestructura de transporte o almacenamiento del combustible
“Es necesario considerar medidas efectivas para frenar el aumento de los precios de la energía”, expresó el Grupo
Recordó que la política del Poder Ejecutivo es fortalecer a Pemex y a la CFE
La Corporación Norteamericana de Confiabilidad Eléctrica advierte que los intentos de ciberataques a la red eléctrica en EU y Canadá aumentaron desde que se desató la guerra entre Rusia y Ucrania
La empresa busca acelerar la transición energética hacia una economía global neutra en carbono
El Imco señala que en la capital del país se utilizan 3,277 kilowatts/hora para generar un millón de pesos del PIB local, detalla el Índice de Competitividad Estatal 2022
El organismo liderado por Mathias Cormann detalló que el promedio de los 37 países miembro al cierre del primer trimestre se ubica en 28.9 por ciento
El Inegi reportó que en abril los energéticos descendieron 1.07%, pero la inflación general llegó a 7.68%
El senador mexicano envió una carta al legislador Patrick J. Leahy, presidente pro tempore del Senado norteamericano
La Cámara Alta planea llamar a funcionarios mexicanos a consultas para que expliquen las razones de sus acciones en materia energética
Es necesario romper el techo de cristal que limita el desarrollo y crecimiento de las mujeres en el ámbito laboral
Impactarán en los precios de los alimentos; recomienda impulso a las energías renovables
La capacidad total alcanzó mil 230 Gigawatts a finales de 2021, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables
Morena volvió a hacer de las suyas. En esta ocasión nos referimos a la Reforma Eléctrica, misma que será votada esta semana en la Cámara de Diputados. El partido dominante está desesperado por alcanzar los 57 votos que le faltan para alcanzar los 334 que necesita para aprobar la iniciativa, y, en esta ocasión, quiso hacer creer que la propuesta del presidente incluirá consideraciones de la oposición. El lunes pasado, el PAN, el PRI y el PRD presentaron una Contrarreforma Eléctrica con 12 incisos, donde si bien hay puntos similares los apartados esenciales son diametralmente opuestos. Ignacio Mier, el coordinador de los diputados morenistas, dijo desde el jueves que estaban dispuestos a integrar nueve de los 12 puntos propuestos por la oposición. Los tres que dejaron fuera son los que marcan la diferencia entre una reforma y otra. Tendieron un anzuelo con una amenaza. “Que la coalición Va Por México defina si está por un modelo efectivo de servicio público que garantice a la electricidad como precondición para gozar de los derechos humanos consagrados en la Constitución (...) o sacrificar a su país en aras de defender privados nacionales y extranjeros. Que ellos apuesten de qué lado de la historia ...
En reunión en la Jucopo, Ignacio Mier, de Morena, pidió a PRI, PAN y PRD, hacer honor a su palabra
La Coparmex aseguró que mantiene su posición respecto a la legalidad de la Ley de la Industria Eléctrica
En asamblea anual de la organización fue electo por unanimidad
El Consejo de EU para una Economía con Eficiencia Energética ubicó a México por debajo de la media en un ránking que incluye a 25 naciones
El presidente acusó que los ministros no están yendo al fondo en la discusión
Junto con los alimentos, los precios de los energéticos presentan un problema inesperado para las poblaciones de escasos recursos de la región, señala el banco privado Julius Baer
La transición energética planificada y desarrollada a través de acuerdos internacionales se enmarca en el proyecto de orden mundial posterior a la Guerra Fría. Este proyecto, sin embargo, requiere de estabilidad económica y paz global para fomentar la cooperación internacional desde un enfoque de ganancias mutuas. Los eventos actuales no solo cuestionan la vigencia del orden mundial basado en la globalización, sino que también cambia el paradigma tradicional de la transición energética que se gestó en este orden mundial. Regresemos en el tiempo tres décadas y volvamos a los años 1990. En general, podría decirse que esta década estuvo marcada por el optimismo internacional y estabilidad económica, por no decir un boom económico. La caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría dieron por terminado el orden global bipolar que rigió a la comunidad internacional desde la década de los 1950, lo que generó confianza para instaurar un nuevo orden mundial basado en el libre comercio internacional. La aparición de bloques regionales basados en esta nueva idea fue reflejo de la posibilidad de un mundo global. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte creó la región comercial ...
El organismo presidido por la diputada Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, enviará el dictamen a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Energía
Los proyectos energéticos del sector privado continúan detenidos porque el gobierno federal simple y llanamente no emite los resolutivos de las Evaluaciones de Impacto Social(EVIS), sin los cuales no es posible echar a andar ninguno de ellos, aun cuando cuenten con los demás permisos y autorizaciones de ley. Estos resolutivos son emitidos por la Secretaría de Energía (Sener), pero no han tenido trámite porque la pandemia deCOVID-19 les cayó “como anillo al dedo”. Decimos esto derivado de las quejas de un buen número de inversionistas que, con dinero en mano, han recibido correos electrónicos por parte de la dependencia que comanda Rocío Nahle García, en los que les informa que no se puede dar cauce a sus resolutivos, toda vez que sigue vigente la declaratoria de emergencia por el coronavirus. ¿No que ya está todo el país en semáforo verde? Pero ¿y por internet? El 27 de septiembre de 2021, la Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial de la Sener puso a disposición de los empresarios privados un sitio web para hacer las citas y recibir documentación complementaria “exclusivamente de manera electrónica”: www.citasevis.energia.gob.mx Solo que hay un problema, el sitio está caído desde hace ya varios meses, y cuando se logra entrar sólo da citas para ingresar reportes o nuevas EVIS, ...
Limita la capacidad de construcción de nuevas plantas y redundaría en desabasto a los usuarios finales
Una encuesta de la Asociación Internacional de Energías Renovables dejó fuera a México entre los países con mayor potencial para desarrollar su industria en el corto plazo
De acuerdo con el Último Informe de Gobierno del sexenio anterior, en 2017 se ahorraron 885.7 Gigawatts/hora, suficiente para alimentar 571 mil hogares durante un año
La embajadora comercial de EU, Katherine Tai, aseguró que las acciones del gobierno mexicano limitan la competencia
Acusan “maroma y teatro” en la promoción de la iniciativa y aseguran que ellos son los más interesados, pues rentan sus tierras a empresas de generación privada
Se aprobará en abril pero no hay fecha, adelantó Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía
Especialistas del sector financiero señalan que el mayor impacto en los energéticos provino de la guerra entre Ucrania y Rusia
El calendario propuesto por los legisladores morenistas establece el miércoles 13 de abril para la “aprobación y discusión en el pleno”
“Hay prejuicios sobre nosotros”, acusa la Secretaría de Energía
Este jueves, las juntas directivas de la Comisión de Energía y Puntos Constitucionales darán el banderazo para el inicio formal de la discusión
El programa incluye 32 millones de dólares para dar recursos a 30 proyectos de modernización para viviendas asequibles
El proyecto está en Mallorca y su desarrollo contó con la participación de la empresa mexicana Cemex
Estamos por cerrar el primer trimestre de este año y aún no vemos claro cuál será el destino de la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente López Obrador. Frente a los legisladores solo hay una disyuntiva: desecharla completamente o aprobarla en sus términos. Terminado el Parlamento Abierto, algunos legisladores presentes en las sesiones consideraron importante incorporar de forma más clara el acceso a la energía como un derecho humano. Hasta ahora ahí hay consenso. Sin embargo, aun cuando este común acuerdo fuera incorporado, sería indispensable delinear la ruta para el diseño de la normatividad que daría cuerpo y vida a la política pública que lo haría realidad. El desafío es enorme y se descompone en varios frentes. Veamos el caso de las mujeres y la falta de acceso a energéticos asequibles y confiables, lo que denominamos pobreza energética. En muchas regiones del mundo, las mujeres enfrentamos serias dificultades para tener acceso a bienes y servicios, incluyendo los energéticos necesarios para calentar agua, cocinar, enfriar, iluminar y conectar electrodomésticos, además de aparatos que nos permiten acceder al mundo digital y todos sus beneficios. La responsabilidad que asumimos para obtener estos satisfactores es frecuentemente desproporcionada y puede llegar a poner ...
Los precios del hidrocarburo redujeron su ascenso meteórico esta semana, pese a que se mantiene sin cambios la crisis entre Rusia y Ucrania
Más de 60 universitarios de nueve casas de estudio de todo el país se sumaron a la discusión del primer certamen
El presidente de Estados Unidos embargó las importaciones de energéticos rusos. La nación europea dejará de consumir estos productos a finales de este año
Las mujeres siguen enfrentando cargas adicionales para poder crecer en el mundo laboral, advierte Denisse Rangel Alba, gerente de Digital Power México Marketing de Huawei
El conflicto de Rusia y Ucrania le dio al petróleo el empujoncito que necesitaba para pasar la barrera de los 100 dólares por barril, lo que arrastra a todas las referencias, ya que la Mezcla Mexicana de Exportación cerró en 90 dólares por barril el jueves pasado; y si bien hay quien hasta lo presume en Twitter, pareciera que no todo son buenas noticias. Dicen algunas voces que en la Secretaría de Hacienda están preocupados por el efecto que esto tendrá en las finanzas públicas por el compromiso que hiciera el Presidente de que los precios de la gasolina no subirían más allá de la inflación. El estímulo al IEPS ya tocó techo y hay pocas opciones: subsidiar el consumo con otras medias, trasladar el estímulo al ISR o IVA o dejar libre el precio. Mientras el precio ha retrocedido un poco derivado de los efectos que las sanciones pudieran tener en la Federación Rusa, hay quienes ya han sugerido que el gobierno acelere la implementación de las Gasolineras del Bienestar, como si se hubieran olvidado del fracaso que ha sido Gas Bienestar que hasta una inyección de capital requirió y fue aprobada por el Consejo de Administración de Pemex ...
El descalabro financiero fue 10 mil millones de pesos superior al resultado de 2020
La surcoreana señaló que el negocio enfrenta incertidumbre en el negocio fotovoltaico a nivel global, debido a la competencia de precios y un aumento en las materias primas
Nora Cabrera Velasco, directora de la AC Nuestro Futuro, advierte que el recurso hidráulico es el recurso natural más escaso
El mandatario aseguró que México cuenta con contratos para obtener gas natural y otras formas para generar energía eléctrica
La Cámara de Diputados aprobó un cambio a la fracción IX del artículo 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que permitirá a los municipios promover el uso y desarrollo de energías renovables para el alumbrado público. El dictamen establece que al mejorar el alumbrado público con el uso de energías limpias y renovables en la distribución del servicio eléctrico ayudará a mitigar el efecto invernadero, al tiempo que generaría ahorros en electricidad, si se considera qué hay 10 millones de sistemas de alumbrado público en el país. El ahorro de energía asciende a un estimado de 2.5 millones de megawatts/hora, lo que representa un potencial de ahorro por ocho mil 700 millones de pesos anuales para los municipios. Además, el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis del Verde Ecologista, dijo que el crecimiento de la población mundial se posiciona como una de las principales amenazas para la preservación ambiental, lo que contribuye al agotamiento de recursos naturales y se presenta una demanda en los servicios públicos en las zonas urbanas e intensamente pobladas, como es la electricidad. El legislador dijo que el mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos se ha ...

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.