sábado, mayo 10, 2025

Etiqueta: electricidad

Para crecer…

Para crecer…

Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...

Rumbo a una transición energética justa

Rumbo a una transición energética justa

Pasé por un panorámico de Gas Bienestar. El anuncio mostraba a un hombre con casco de PEMEX entre tanques de gas LP, con el slogan “Fortalece la economía familiar, la base del desarrollo de la nación”. El mensaje reproduce la narrativa que ha empujado el Gobierno Federal los últimos meses: la Reforma Energética del 2013 repercute negativamente a las familias mexicanas, el control total del Estado sobre la electricidad, dice el gobierno, llevaría a mejoras para las personas, la pobreza se combate a través de la CFE. Y aunque estas afirmaciones ya han sido refutadas una y otra vez por estudios de organizaciones y expertos en la materia, llevan detrás un cuestionamiento estructural que es necesario plantearnos para lograr acción climática incluyente: ¿cómo resolvemos las inequidades sistemáticas a través de la transición energética? La crisis climática es una crisis social que exacerba las injusticias e inequidades existentes, y los impactos de continuar quemando combustibles fósiles se sentirán más fuertemente en las comunidades socioeconómicamente vulnerables de nuestro país. Es por esto que la transición energética es urgente y es uno de los componentes principales tanto para mitigar y adaptarnos al cambio climático, como para impulsar la justicia climática. Sin embargo, también ...

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Para poder ofrecer un mejor precio a los consumidores, primeramente es necesario conocer toda la cadena de suministro y, con ello, poder identificar las áreas de oportunidad en cada una y sus principales retos, que nos permitan disminuir los costos de electricidad. Esta fue una de las primeras cosas que planteó la reforma, al pasar de una empresa centralizada encargada de toda la cadena de suministro (CFE), a un sector eléctrico donde se separan las actividades, con el fin de incentivar la competencia donde sea posible y regular los precios donde no. Ello nos dejó la separación del sector en cuatro sectores: generación, transmisión, distribución, y comercialización, esto con un operador del sistema (CENACE), un regulador (CRE) y un ente encargado de la política energética (SENER). “Una contrarreforma pareciera ser un paso atrás en el objetivo primordial de una industria eléctrica que debe ser proveer electricidad barata de forma continua y lo más limpia posible a sus consumidores”. Lo primero que hay que señalar es transmisión y distribución, las cuales corresponden a las redes mediante las cuales transportamos la energía eléctrica desde donde se produce a donde se consume y se las considera monopolios naturales, debido a que sus altos ...

CFE y competitividad, ni 2013 ni 2021

CFE y competitividad, ni 2013 ni 2021

(Esta colaboración se publicó hoy en el diario Reforma) A inicios de 2015 coincidí en una reunión con personal de CFE. Les pregunté ¿En qué empresa de CFE quedarán? Esperaba que respondieran que en Generación, Transmisión, Distribución o Suministro. Respondieron que no pasaría eso, que la reforma se aplicaría pero CFE seguiría igual. Dos años después, cuando CFE se amparó contra el pago de excedentes generados por paneles solares, le compartí a un amigo trabajador de CFE el borrador de un artículo que explicaba el tema. Minutos después me respondió “no tengo idea de que habla tu texto, lo mío es que esta cosa funcione”. Esas experiencias explican el verdadero problema de CFE, que no fue considerado en la reforma de 2013 ni se atiende en la iniciativa de reforma de Bartlett. "En otras palabras, no se resuelve el problema de tener una CFE poco competitiva, sino que nos hace pagar para mantenerla así". La gran desventaja de CFE de cara a la reforma de 2013 fue que en general no estaba lista ni se preparó para competir, pero se le lanzó al ruedo. Me explico. Los operadores de las centrales de CFE debían asegurarse de que la central estuviera ...

Inquisición energética

Inquisición energética

México está viviendo su pleno Medioevo Energético. Por supuesto que no me refiero a que estemos utilizando velas y aceite de ballena, pero de continuar esta tendencia poco faltaría para ello. No solo porque vivimos en un oscurantismo en el que se ocultan los datos oficiales sobre energía o se sepultan en formatos difíciles de acceder y donde las nuevas ideas se rechazan, o porque se esté implementando un sistema de vasallaje energético donde somos todos vasallos, campesinos o esclavos de la CFE; sino porque, además –y de la mano de estos dos conceptos–, estamos en una Inquisición Energética orquestada desde los púlpitos del poder público y la empresa del Estado. Desde hace meses, el gobierno federal, empezando por el presidente y la Secretaría de Energía, inclusive dirigentes del partido gobernante, se ha dado a la tarea de ganar la batalla de la narrativa de que la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el propio Jefe del Ejecutivo es buena para el pueblo. Todos los días se posicionan mensajes en la televisión, radio, redes sociales, conferencias de prensa y en todos los medios de comunicación posibles en defensa de la iniciativa. También, semana tras semana, algún funcionario de CFE sale ...

México ante los acuerdos de Glasgow

México ante los acuerdos de Glasgow

Después de un intenso debate de varios días, la reciente reunión COP26 realizada en Glasgow, además de recordar, una vez más, la importancia de entender el tema del cambio climático, logró un importante consenso para mantener los esfuerzos y compromisos de una gran mayoría de países. Controlar la emisión de carbono para desacelerar el incremento de la temperatura a menos de dos grados Celsius en los próximos 20 años significa un reto mayúsculo que siembra dudas sobre su viabilidad, especialmente si observamos la paradoja entre necesidades de energía, las proyecciones de su uso y las opciones existentes para reemplazar los combustibles fósiles. El evento también permitió “señalar con un dedo” los mayores ofensores en el tema ambiental, entre ellos los países más consumidores de energía y con mayor proporción de contaminación por su imparable desarrollo (China y Estados Unidos) y las compañías productoras de energía fósil, con hidrocarburos y carbón. El tema tiene que ver con la manera en que los gobiernos y las empresas vienen creando conciencia colectiva social y organizacional hacia el ambiente, la contaminación, gobernanza y su efecto social, mejor conocido como ESG (Enviromental, Social and Corporate Governance) por sus siglas en inglés. “México viene manejando un ...

Los PIE. Hijos ilegítimos de CFE

Los PIE. Hijos ilegítimos de CFE

Curioso caso representan, en el sector eléctrico mexicano, los Productores Independientes de Energía (PIE). Son empresas privadas que generan energía a nombre y cuenta de CFE como forma de maquila, autorizadas en la reforma de 1992 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y como una forma de permitir la participación privada en la generación sin violentar precisamente al servicio público. A pesar de que CFE diseñó las bases de licitación internacional, estableció los términos de compra, las características mínimas operativas, la capacidad garantizada y la energía que debían entregar, las garantías que deberían presentar y, en algunos casos, seleccionó los sitios y hasta se comprometió a llevar el gas para evitar costos integrados, se les desconocen como si fueran hijos ilegítimos. “...son considerados ilegítimos solo porque sus activos son de propiedad privada”. El absurdo. “Esa energía no es de CFE”, se escuchan los argumentos que esgrimen los actuales directivos de la empresa, como decir que el viaje en taxi o Uber no es tuyo porque no es tu automóvil. O, en términos más energéticos, como si el petróleo que extrae una empresa con un contrato de servicios para PEMEX no se contabilizara como parte de la producción ...

Reformas, náufragos y el retorno a la “Isla de Gilligan”

Reformas, náufragos y el retorno a la “Isla de Gilligan”

¿Recuerdan “La Isla de Gilligan”, queridos lectores? Es un programa de televisión, transmitido entre 1964 y 1967, cuando algunos de ustedes no eran siquiera una ocurrencia en la mente del Creador. Para los que no sepan de ella o, por el paso de los años atroces ya no la recuerdan, este programa trataba sobre las vidas de unos náufragos que llegan arrastrados por la corriente a una isla algo cercana a Hawái. La composición del grupo de sobrevivientes es variopinta y algo rara: el capitán, un millonario, una estrella de cine, una chica buena y otros tres excéntricos más. El papel estelar lo juega un personaje muy singular: Gilligan es torpe, algo bobo, sensible, cobarde ante las pequeñas adversidades, pero muy puesto a sacar la casta ante el asecho de lo fatal. Muchos de ustedes leerán estas líneas con extrañeza y se preguntarán, si con el cambio de guardia, Energía a Debate, ahora cubre reliquias del canal 5. Pues no, la que escribe invoca la “Isla de Gilligan” porque así siente México, en particular con este gobierno y más aún por los acontecimientos que, como las olas en altamar, no cesan de golpear el sector energético hasta hundirlo. “En las ...

Participación de gobiernos locales en el modelo energético mexicano

Participación de gobiernos locales en el modelo energético mexicano

*Por Raúl Rodrigo Chávez Jiménez. Partamos de que todo en este mundo se mueve y se crea con energía. Como personas necesitamos energía para movernos; requerimos energía para llevar nuestros pensamientos del plano etéreo a uno tangible, donde se puedan materializar. Así, en los grupos sociales, ayuntamientos y entidades federativas la energía es necesaria para comunicarnos, para transportarnos y para generar dinero a partir del trabajo y desarrollo

Iniciativa de contrarreforma eléctrica, analizando los motivos expuestos

Iniciativa de contrarreforma eléctrica, analizando los motivos expuestos

* Por Javier M. Dávila Bartoluchi. Al contarse ya con una gran afluencia de comentarios y reuniones para discutir los efectos que la iniciativa de Reforma a la Ley Eléctrica presentada en semanas anteriores –con formato de Contrarreforma–, esta contribución se dirige a analizar las razones principales que motivaron al Ejecutivo, descritas en la Exposición de Motivos del documento presentado, para tener argumentos y criterios que ayuden a una discusión con mejor conocimiento, en este caso, de aquello que es el fundamento que motivó al presidente de la República a presentar esta iniciativa, definiendo su solidez y la validez de sus motivos

CFE como símbolo de soberanía nacional II

CFE como símbolo de soberanía nacional II

En la primera parte se había comentado que la contrarreforma energética propuesta por el Ejecutivo está motivada, ideológicamente, por la idea de que el sector energético debe “sustentar la soberanía del país”, en palabras de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y, en ese sentido, el objetivo debiera ser lo que ella denomina la “autarquía energética”. En esta segunda parte se abordan otras confusiones y riesgos contenidos en la contrarreforma que, al tratar de atender lo expresado por representantes del Ejecutivo, coloca a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el centro de la política energética y por encima de los intereses de los consumidores, del medio ambiente y del futuro de México. La propuesta de transformar la empresa productiva del Estado —CFE—en un monopolio eléctrico bajo la figura de “organismo del Estado”, autónomo aunado a la propuesta de desaparecer a los reguladores técnicos e independientes como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), creada en 1993, pone en riesgo el desempeño eficiente, técnico y por lo tanto confiable del Sistema Eléctrico Nacional. La contrarreforma del Ejecutivo carece de fundamentos técnicos basados en las mejores prácticas internacionales que prioricen una operación independiente para determinar el orden en que ...

Servicios conexos y la responsabilidad de los generadores

Servicios conexos y la responsabilidad de los generadores

Los servicios conexos son los mecanismos con los cuales aseguramos que un sistema eléctrico pueda operar de forma constante ante cambios súbitos en las condiciones del sistema, ya sea por cambios en la demanda de energía, desconexión de una línea de transmisión o pérdida de una unidad de generación por falla o por pérdida de producción. Esto también incluye la famosa problemática de las intermitencias de las renovables, el sistema debe ser capaz de compensar las bajas en su producción mediante otras unidades y estas también deben ser compensadas en el sistema eléctrico. "La confiabilidad del sistema es algo que requerirá mucho esfuerzo por parte de todos los participantes..." Actualmente los costos asociados a esta seguridad los deben pagar los suministradores a través de los cargos de servicios conexos y, en caso de ser insuficientes, a través de los pagos por garantía de suficiencia derivados de los despachos por confiabilidad que marca el manual de mercado de corto plazo. Este pago es proporcional a la cantidad de energía comprada en el mercado del total de energía comercializada por todos los consumidores del sistema. Por esta razón, la CFE es uno de los que más altos cargos tiene actualmente, al ser ...

México: Un futuro varado

México: Un futuro varado

Durante recientes tiempos, es cada vez más común encontrar entre las noticias el término “activos varados”. Sin embargo, este concepto con orígenes en la administración financiera de riesgos ha transitado de sus usos más comunes en los negocios agroindustriales –en los que la propia actividad va generando una crónica merma en la productividad hasta ir haciendo inutilizables hectáreas enteras, previa inversión para restablecer sus capacidades productivas– a la industria energética. Y en tanto el mundo vaya avanzando con la tendencia hacia una base de generación más limpia, será aún más importante y un riesgo económico-financiero cada vez más presente. ¿Pero qué son los activos varados? De acuerdo con investopedia, este concepto proviene de la especialidad financiera de la administración de activos y riesgos. Es considerado como el objeto de estrategias económicas que aminoren las pérdidas una vez que un activo corre riesgo de convertirse en un pasivo. Así pues, “los activos varados son aquellos que han sufrido amortizaciones, devaluaciones o conversiones en pasivos de forma imprevista o prematura". En este contexto, los activos varados, también se definen como un activo que se ha vuelto obsoleto o no rentable pero que debe registrarse en el balance como ingreso cesante. Así pues, ...

Una reforma eléctrica kafkiana

Una reforma eléctrica kafkiana

Rasgo curioso de nuestra sociedad es que las ideas poderosas de algunos autores quedan marcadas por su nombre. Así, le damos el calificativo de maquiavélico a alguna acción tomada donde el fin justifica el carácter condenatorio de dicha acción. En la misma lógica podemos encontrar otros calificativos como maltusiano, orwelliano o kafkiano y sobre esa última me detendré un poco el día de hoy para referirme al sector energético mexicano. Sí, el sector energético mexicano en nuestros días es, por decir lo menos, kafkiano. El término se deriva de Franz Kafka, autor nacido en Praga, conocido por su obra La metamorfosis y suele utilizarse en situaciones con cualidades opresivas, complejas o ilógicas, lo que para el autor se ejemplificaba con la desalmada maquinaria burocrática del Imperio Austro-Húngaro. ¿Empiezan a imaginar algo? Frederick Karl, biógrafo de Kafka, nos da una mejor definición del significado de kafkiano. Dice que una situación kafkiana es aquella en la cual te encuentras en un mundo surreal donde todos tus patrones de control, todos tus planes, la completa forma en la que has configurado tu propio comportamiento comienzan a caer en pedazos y comienzas a luchar contra ello con todos tus recursos, con todo lo que ...

Del Gas LP y cosas peores

En la CFE, la especialidad de la casa es el discurso que va de ninguna parte a ningún lado. Y en el camino van en un ciclo que tiende a la descalificación y a la confrontación a costa de lo que sea, el decoro, el Estado de derecho, el respeto a la investidura del Estado, incluso del desconocimiento del sector.  Las pifias incluyen las "confusiones" hasta en cómo se produce electricidad. En fin, en CFE, hay quienes dicen que los ciclos combinados usan dos tipos de combustible. ¡A ese nivel! No estaría demás un curso básico de cómo funcionan las plantas de generación. Nada extraordinario, sólo lo que les permita entender que la electricidad va mucho más allá de prender un foco. GAS LP Y COFECE, LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en manos de Brenda Hernández Ramírez, concluyó el 19 de octubre el periodo de investigación para determinar si hay condiciones de mercado en la venta de Gas LP en el país.  El resultado de la investigación es el punto de partida de la política que aplicará el gobierno federal para regular al sector. La moneda está en el aire.  En caso de ...

Reflexiones de la iniciativa de reforma II

Reflexiones de la iniciativa de reforma II

Esta semana vamos a hacer un inciso en desgranar la iniciativa de reforma constitucional para platicar respecto a la información que presentóel presidente junto con la SENER en la mañana del 11 de octubre de 2021, especialmente en lo que compete al orden de despacho de las centrales eléctricas. El orden de despacho es importante no solo para los costos y emisiones, sino que es crucial para la estabilidad y confiabilidad de un sistema eléctrico. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está dividido en tres sistemas eléctricos independientes: el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Sistema Eléctrico Aislado de Baja California (SEA BC) y el Sistema Eléctrico Aislado de Baja California Sur (SEA BCS). Para funcionar en las correctas condiciones de operación, estos sistemas tienen que equilibrar a cada instante no solo la generación eléctrica con el consumo, sino un conjunto de factores técnicos que aseguren la calidad de la energía, como el mantenimiento de la frecuencia, y la confiabilidad del sistema, como la disponibilidad de suficientes reservas operativas para atender cualquier disrupción del sistema. Con la complejidad inherente a cualquier sistema eléctrico en mente, veamos las propuestas de despacho que hizo la SENER, que presentan algunas inconsistencias y luces rojas. Las ...

Gestión de Riesgos. La serie… (II)

Gestión de Riesgos. La serie… (II)

-Entendiendo las consecuencias- Lo prometido es deuda y aquí traigo la segunda entrega de la serie sobre gestión de riesgos, asíque recordando al héroe griego: “Aquiles Boy”. Uno de los elementos más importantes para gestionar un riesgo es cómo se percibe. Que a uno se le ponche un neumático a 20 km/h en el coche familiar no es muy peligroso, pero si pasa a 250 km/h en un coche de carreras, las cosas salen muy mal. Las consecuencias van de “leves” en el primer caso hasta “catastróficas” en el segundo, aunque el riesgo es el mismo. Lo más importante en términos de percepción es, primero, entender el entorno que el riesgo afectará y, después, entender y evaluar la severidad del impacto que tendrá cuando se manifieste. Ojo: no olvide que la teoría es que “no debería suceder nada”, pero siento desilusionarlo... si se identifica que es probable que algo suceda –sobre todo si hay evidencia previa–, sucederá tarde o temprano y, por lo tanto, es mejor prepararse. Cuando se trata de evaluar riesgos, el “si sucede” no existe y es mejor usar el “cuando suceda”. Lo anterior sirve para identificar los potenciales riesgos y evaluar el impacto sobre un entorno ...

¿Los Centros de Carga deben cumplir el Código de Red?

¿Los Centros de Carga deben cumplir el Código de Red?

Por Luis Izquierdo *, para Energía a Debate Se ha vuelto frecuente que diversos proveedores de equipo y servicios eléctricos amenazan a las empresas, vía webinars o publicidad, de que ya vienen visitas de inspección para verificar su cumplimiento con el Código de Red. Incluso se han atrevido a decir que se han desconectado a Centros de Carga por incumplir dicho Código, con el fin de vender equipos, estudios, cursos y mediciones. ¿Existe algún fundamento legal, en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), para sostener que los Centros de Carga –es decir, todo aquel que recibe el suministro eléctrico en media y alta tensión– estén obligados al cumplimiento del Código de Red? La respuesta es NO. Veamos. Es preciso al señalar las facultades que tiene la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para expedir y aplicar la regulación necesaria en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pero es inexacto para definir quiénes son los sujetos obligados al cumplimiento del Código. El propio Código de Red, en su Capítulo A, describe su alcance y estructura, que se compone por las Disposiciones Generales y Operativas del SEN. Las Disposiciones Operativas del SEN, a su ...

CFE, la gran perdedora con la nueva ley eléctrica

CFE, la gran perdedora con la nueva ley eléctrica

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Con las recientes modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), la gran perdedora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE), coincidieron expertos en el tema.   “Al final de cuentas, uno de los grandes perdedores será CFE, ya que se reducirá el consumo y se concentrará en sectores de bajo consumo, como el residencial, que está muy lejos de cubrir las necesidades financieras de la empresa”, dijo Roberto Newell, analista económico del sector energético.   Durante el primer día del Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Newell explicó que la contrarreforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, a la cual calificó como una “barbaridad económica”, repercutirá en costos más altos de generación que, al final de la cadena de valor, se traducirán en mayores tarifas eléctricas a los usuarios finales.   “Van a subir entre 12% y 18%, dependiendo de los precios de los combustibles”, explicó también el ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Al invertir la lógica del mérito económico (en el despacho eléctrico), lo que hacemos es ...

Page 7 of 10 1 6 7 8 10