Sigue apostando Solar Power Group por la generación distribuida en el Norte del país
Aún existe infraestructura de distribución para ampliarse, dice su CEO, Roberto Moreno.
Aún existe infraestructura de distribución para ampliarse, dice su CEO, Roberto Moreno.
El alza en el mineral se debe a la carestía del gas natural
El nuevo proyecto alimentará alrededor de 70 mil casas
El regulador liberó también 20 actas administrativas para sancionar empresas eléctricas, de hidrocarburos y gas LP
El presidente dice que Hacienda seguirá apoyando a la petrolera y a CFE
México Evalúa advierte que las compras directas de carbón en Sabinas, Coahuila, es contraria a las mejores prácticas de transparencia
El Inegi reportó la inflación anual en 7.05%, la más alta en 20 años
(Esta colaboración se publicó hoy en el diario Reforma) A inicios de 2015 coincidí en una reunión con personal de CFE. Les pregunté ¿En qué empresa de CFE quedarán? Esperaba que respondieran que en Generación, Transmisión, Distribución o Suministro. Respondieron que no pasaría eso, que la reforma se aplicaría pero CFE seguiría igual. Dos años después, cuando CFE se amparó contra el pago de excedentes generados por paneles solares, le compartí a un amigo trabajador de CFE el borrador de un artículo que explicaba el tema. Minutos después me respondió “no tengo idea de que habla tu texto, lo mío es que esta cosa funcione”. Esas experiencias explican el verdadero problema de CFE, que no fue considerado en la reforma de 2013 ni se atiende en la iniciativa de reforma de Bartlett. "En otras palabras, no se resuelve el problema de tener una CFE poco competitiva, sino que nos hace pagar para mantenerla así". La gran desventaja de CFE de cara a la reforma de 2013 fue que en general no estaba lista ni se preparó para competir, pero se le lanzó al ruedo. Me explico. Los operadores de las centrales de CFE debían asegurarse de que la central estuviera ...
La Miscelánea Fiscal establece penas de hasta 12 años de prisión a quienes vendan combustibles de procedencia ilícita o que enajenen litros incompletos
El presidente de México había afirmado que el tema energético no estaba en la agenda de la reunión trilateral
México está viviendo su pleno Medioevo Energético. Por supuesto que no me refiero a que estemos utilizando velas y aceite de ballena, pero de continuar esta tendencia poco faltaría para ello. No solo porque vivimos en un oscurantismo en el que se ocultan los datos oficiales sobre energía o se sepultan en formatos difíciles de acceder y donde las nuevas ideas se rechazan, o porque se esté implementando un sistema de vasallaje energético donde somos todos vasallos, campesinos o esclavos de la CFE; sino porque, además –y de la mano de estos dos conceptos–, estamos en una Inquisición Energética orquestada desde los púlpitos del poder público y la empresa del Estado. Desde hace meses, el gobierno federal, empezando por el presidente y la Secretaría de Energía, inclusive dirigentes del partido gobernante, se ha dado a la tarea de ganar la batalla de la narrativa de que la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el propio Jefe del Ejecutivo es buena para el pueblo. Todos los días se posicionan mensajes en la televisión, radio, redes sociales, conferencias de prensa y en todos los medios de comunicación posibles en defensa de la iniciativa. También, semana tras semana, algún funcionario de CFE sale ...
Si el país carece de un marco legal para la energía renovable, el país dejará de ser destino para la inversión
Después de un intenso debate de varios días, la reciente reunión COP26 realizada en Glasgow, además de recordar, una vez más, la importancia de entender el tema del cambio climático, logró un importante consenso para mantener los esfuerzos y compromisos de una gran mayoría de países. Controlar la emisión de carbono para desacelerar el incremento de la temperatura a menos de dos grados Celsius en los próximos 20 años significa un reto mayúsculo que siembra dudas sobre su viabilidad, especialmente si observamos la paradoja entre necesidades de energía, las proyecciones de su uso y las opciones existentes para reemplazar los combustibles fósiles. El evento también permitió “señalar con un dedo” los mayores ofensores en el tema ambiental, entre ellos los países más consumidores de energía y con mayor proporción de contaminación por su imparable desarrollo (China y Estados Unidos) y las compañías productoras de energía fósil, con hidrocarburos y carbón. El tema tiene que ver con la manera en que los gobiernos y las empresas vienen creando conciencia colectiva social y organizacional hacia el ambiente, la contaminación, gobernanza y su efecto social, mejor conocido como ESG (Enviromental, Social and Corporate Governance) por sus siglas en inglés. “México viene manejando un ...
El único contrapeso que necesitan las instituciones del país es el Poder Legislativo, dice Bartlett
El CCE advierte que los cambios propuestos minan la certidumbre
Curioso caso representan, en el sector eléctrico mexicano, los Productores Independientes de Energía (PIE). Son empresas privadas que generan energía a nombre y cuenta de CFE como forma de maquila, autorizadas en la reforma de 1992 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y como una forma de permitir la participación privada en la generación sin violentar precisamente al servicio público. A pesar de que CFE diseñó las bases de licitación internacional, estableció los términos de compra, las características mínimas operativas, la capacidad garantizada y la energía que debían entregar, las garantías que deberían presentar y, en algunos casos, seleccionó los sitios y hasta se comprometió a llevar el gas para evitar costos integrados, se les desconocen como si fueran hijos ilegítimos. “...son considerados ilegítimos solo porque sus activos son de propiedad privada”. El absurdo. “Esa energía no es de CFE”, se escuchan los argumentos que esgrimen los actuales directivos de la empresa, como decir que el viaje en taxi o Uber no es tuyo porque no es tu automóvil. O, en términos más energéticos, como si el petróleo que extrae una empresa con un contrato de servicios para PEMEX no se contabilizara como parte de la producción ...
La AC Mujeres en Energías Renovables en México (MERM) presentó la Plataforma Mujeres en Energías Renovables en Latinoamérica (MERL) para impulsar la participación femenina en el sector
México camina en contrasentido de las tendencias internacionales en la transición energética, dicen analistas en la Semana Solar, organizada por el Cimej
¿Recuerdan “La Isla de Gilligan”, queridos lectores? Es un programa de televisión, transmitido entre 1964 y 1967, cuando algunos de ustedes no eran siquiera una ocurrencia en la mente del Creador. Para los que no sepan de ella o, por el paso de los años atroces ya no la recuerdan, este programa trataba sobre las vidas de unos náufragos que llegan arrastrados por la corriente a una isla algo cercana a Hawái. La composición del grupo de sobrevivientes es variopinta y algo rara: el capitán, un millonario, una estrella de cine, una chica buena y otros tres excéntricos más. El papel estelar lo juega un personaje muy singular: Gilligan es torpe, algo bobo, sensible, cobarde ante las pequeñas adversidades, pero muy puesto a sacar la casta ante el asecho de lo fatal. Muchos de ustedes leerán estas líneas con extrañeza y se preguntarán, si con el cambio de guardia, Energía a Debate, ahora cubre reliquias del canal 5. Pues no, la que escribe invoca la “Isla de Gilligan” porque así siente México, en particular con este gobierno y más aún por los acontecimientos que, como las olas en altamar, no cesan de golpear el sector energético hasta hundirlo. “En las ...
Además, está entre las naciones con mayor atraso en las políticas y objetivos para alcanzar la neutralidad de carbono
Los desarrollos de energías limpias están obligados a disminuir el impacto ambiental y a las comunidades aledañas a los centros de generación
La CFE no publica resultado de revisión de seguridad hecho por la WANO.
El organismo busca empoderar a las mujeres en toda la región para acelerar la equidad de género
Lo urgente es frenar la Reforma constitucional, dice el diputado Santiago Torreblanca
*Por Raúl Rodrigo Chávez Jiménez. Partamos de que todo en este mundo se mueve y se crea con energía. Como personas necesitamos energía para movernos; requerimos energía para llevar nuestros pensamientos del plano etéreo a uno tangible, donde se puedan materializar. Así, en los grupos sociales, ayuntamientos y entidades federativas la energía es necesaria para comunicarnos, para transportarnos y para generar dinero a partir del trabajo y desarrollo
Perceptia 21 Energía y Energía a Debate se solidarizan con sus familiares, amigos y ex colaboradores.
El país tiene la capacidad de generar el gas que requiere para la demanda interna de energía, dice Israel Hurtado, Presidente de H2 México
Especialistas en energías renovables y representantes internacionales apoyan una amplia discusión de la reforma
El CIEP estima que estos costos serán consecuencia de indemnizaciones, aumento en costos operativos de CFE y subsidios
Necesarios más permisos e inversiones, advierte.
Fitch Ratings advierte que la generación de CFE podría resultar insuficiente a partir de 2024
El aumento a la empresa eléctrica todavía no especifica de dónde saldrán los recursos para las hidroeléctricas
El senador morenista se dijo sorprendido por la decisión de posponer la discusión por parte de la Cámara de Diputados
El mandatario publicó la carta que envió al presidente Biden con los compromisos de México
El presidente de The American Society consideró que la iniciativa viola el T-MEC
* Por Javier M. Dávila Bartoluchi. Al contarse ya con una gran afluencia de comentarios y reuniones para discutir los efectos que la iniciativa de Reforma a la Ley Eléctrica presentada en semanas anteriores –con formato de Contrarreforma–, esta contribución se dirige a analizar las razones principales que motivaron al Ejecutivo, descritas en la Exposición de Motivos del documento presentado, para tener argumentos y criterios que ayuden a una discusión con mejor conocimiento, en este caso, de aquello que es el fundamento que motivó al presidente de la República a presentar esta iniciativa, definiendo su solidez y la validez de sus motivos
La Segunda Sala consideró que es inconstitucional el cambio en las reglas eléctricas propuesto por el gobierno
Presume secretaria Rocío Nahle que fue por políticas del gobierno federal.
Oscar Ocampo, del Imco, aseguró que la rentabilidad del sector automotriz bajará 14%
La Ley de Amparo prohíbe este recurso en caso de reformas a la Constitución.
La empresa liderada por Manuel Bartlett debe 358 mil 666 mdp a largo plazo al cierre de septiembre, 43 mil 274 mdp más que el mismo lapso de 2020
La empresa reportó una pérdida neta de 14 mil 780 mdp en el tercer trimestre. La pérdida acumulada en el primer semestre era de 14 mil 73 mdp
La compañía que dirige Manuel Bartlett recibió ocho mil 744 quejas el año pasado
En la primera parte se había comentado que la contrarreforma energética propuesta por el Ejecutivo está motivada, ideológicamente, por la idea de que el sector energético debe “sustentar la soberanía del país”, en palabras de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y, en ese sentido, el objetivo debiera ser lo que ella denomina la “autarquía energética”. En esta segunda parte se abordan otras confusiones y riesgos contenidos en la contrarreforma que, al tratar de atender lo expresado por representantes del Ejecutivo, coloca a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el centro de la política energética y por encima de los intereses de los consumidores, del medio ambiente y del futuro de México. La propuesta de transformar la empresa productiva del Estado —CFE—en un monopolio eléctrico bajo la figura de “organismo del Estado”, autónomo aunado a la propuesta de desaparecer a los reguladores técnicos e independientes como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), creada en 1993, pone en riesgo el desempeño eficiente, técnico y por lo tanto confiable del Sistema Eléctrico Nacional. La contrarreforma del Ejecutivo carece de fundamentos técnicos basados en las mejores prácticas internacionales que prioricen una operación independiente para determinar el orden en que ...
Los servicios conexos son los mecanismos con los cuales aseguramos que un sistema eléctrico pueda operar de forma constante ante cambios súbitos en las condiciones del sistema, ya sea por cambios en la demanda de energía, desconexión de una línea de transmisión o pérdida de una unidad de generación por falla o por pérdida de producción. Esto también incluye la famosa problemática de las intermitencias de las renovables, el sistema debe ser capaz de compensar las bajas en su producción mediante otras unidades y estas también deben ser compensadas en el sistema eléctrico. "La confiabilidad del sistema es algo que requerirá mucho esfuerzo por parte de todos los participantes..." Actualmente los costos asociados a esta seguridad los deben pagar los suministradores a través de los cargos de servicios conexos y, en caso de ser insuficientes, a través de los pagos por garantía de suficiencia derivados de los despachos por confiabilidad que marca el manual de mercado de corto plazo. Este pago es proporcional a la cantidad de energía comprada en el mercado del total de energía comercializada por todos los consumidores del sistema. Por esta razón, la CFE es uno de los que más altos cargos tiene actualmente, al ser ...
La plataforma permitirá conocer la relación entre la demanda de energía y los empleos que dependen de la electricidad
Durante recientes tiempos, es cada vez más común encontrar entre las noticias el término “activos varados”. Sin embargo, este concepto con orígenes en la administración financiera de riesgos ha transitado de sus usos más comunes en los negocios agroindustriales –en los que la propia actividad va generando una crónica merma en la productividad hasta ir haciendo inutilizables hectáreas enteras, previa inversión para restablecer sus capacidades productivas– a la industria energética. Y en tanto el mundo vaya avanzando con la tendencia hacia una base de generación más limpia, será aún más importante y un riesgo económico-financiero cada vez más presente. ¿Pero qué son los activos varados? De acuerdo con investopedia, este concepto proviene de la especialidad financiera de la administración de activos y riesgos. Es considerado como el objeto de estrategias económicas que aminoren las pérdidas una vez que un activo corre riesgo de convertirse en un pasivo. Así pues, “los activos varados son aquellos que han sufrido amortizaciones, devaluaciones o conversiones en pasivos de forma imprevista o prematura". En este contexto, los activos varados, también se definen como un activo que se ha vuelto obsoleto o no rentable pero que debe registrarse en el balance como ingreso cesante. Así pues, ...
Bartlett se presentará mañana ante diputados. Romero está citado para el miércoles
Rasgo curioso de nuestra sociedad es que las ideas poderosas de algunos autores quedan marcadas por su nombre. Así, le damos el calificativo de maquiavélico a alguna acción tomada donde el fin justifica el carácter condenatorio de dicha acción. En la misma lógica podemos encontrar otros calificativos como maltusiano, orwelliano o kafkiano y sobre esa última me detendré un poco el día de hoy para referirme al sector energético mexicano. Sí, el sector energético mexicano en nuestros días es, por decir lo menos, kafkiano. El término se deriva de Franz Kafka, autor nacido en Praga, conocido por su obra La metamorfosis y suele utilizarse en situaciones con cualidades opresivas, complejas o ilógicas, lo que para el autor se ejemplificaba con la desalmada maquinaria burocrática del Imperio Austro-Húngaro. ¿Empiezan a imaginar algo? Frederick Karl, biógrafo de Kafka, nos da una mejor definición del significado de kafkiano. Dice que una situación kafkiana es aquella en la cual te encuentras en un mundo surreal donde todos tus patrones de control, todos tus planes, la completa forma en la que has configurado tu propio comportamiento comienzan a caer en pedazos y comienzas a luchar contra ello con todos tus recursos, con todo lo que ...
En la CFE, la especialidad de la casa es el discurso que va de ninguna parte a ningún lado. Y en el camino van en un ciclo que tiende a la descalificación y a la confrontación a costa de lo que sea, el decoro, el Estado de derecho, el respeto a la investidura del Estado, incluso del desconocimiento del sector. Las pifias incluyen las "confusiones" hasta en cómo se produce electricidad. En fin, en CFE, hay quienes dicen que los ciclos combinados usan dos tipos de combustible. ¡A ese nivel! No estaría demás un curso básico de cómo funcionan las plantas de generación. Nada extraordinario, sólo lo que les permita entender que la electricidad va mucho más allá de prender un foco. GAS LP Y COFECE, LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en manos de Brenda Hernández Ramírez, concluyó el 19 de octubre el periodo de investigación para determinar si hay condiciones de mercado en la venta de Gas LP en el país. El resultado de la investigación es el punto de partida de la política que aplicará el gobierno federal para regular al sector. La moneda está en el aire. En caso de ...
Entre los permisos negados se encuentran de energías renovables.
El precio de los energéticos subió 12.67% anual, dijo el Inegi.
En 2050, el país podría producir el gas a precios de 1.6 a dos dólares por tonelada, a partir de fuentes renovables
El presidente dijo que la iniciativa se puede modificar, siempre y cuando “mantenga su esencia”
Entre 2010 y marzo de 2021 las empresas han invertido más de 21,500 mdd en parques solares y eólicos
No hay suficiente producción de gas natural para la demanda de Europa y Asia, advierte el banco
Esa cifra podría multiplicarse al considerar ganancias no obtenidas.
Esta semana vamos a hacer un inciso en desgranar la iniciativa de reforma constitucional para platicar respecto a la información que presentóel presidente junto con la SENER en la mañana del 11 de octubre de 2021, especialmente en lo que compete al orden de despacho de las centrales eléctricas. El orden de despacho es importante no solo para los costos y emisiones, sino que es crucial para la estabilidad y confiabilidad de un sistema eléctrico. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está dividido en tres sistemas eléctricos independientes: el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Sistema Eléctrico Aislado de Baja California (SEA BC) y el Sistema Eléctrico Aislado de Baja California Sur (SEA BCS). Para funcionar en las correctas condiciones de operación, estos sistemas tienen que equilibrar a cada instante no solo la generación eléctrica con el consumo, sino un conjunto de factores técnicos que aseguren la calidad de la energía, como el mantenimiento de la frecuencia, y la confiabilidad del sistema, como la disponibilidad de suficientes reservas operativas para atender cualquier disrupción del sistema. Con la complejidad inherente a cualquier sistema eléctrico en mente, veamos las propuestas de despacho que hizo la SENER, que presentan algunas inconsistencias y luces rojas. Las ...
Una veintena de congresistas texanos exigen al embajador que defienda las inversiones en México
Advierte la AMIF sobre pérdida de derechos adquiridos.
Manlio Fabio Beltrones reconoció que la reforma de 2013 no fue perfecta
Reformar la ley con base en la ideología y la manipulación es inaceptable, dice el CCE
La 4T recorre una ruta que llevará al sector eléctrico mexicano de vuelta a los años 70, advierte el diario
En 20 años, la CFE habrá pagado 100 mil millones de pesos por Certificados de Energía Limpia, dijo.
-Entendiendo las consecuencias- Lo prometido es deuda y aquí traigo la segunda entrega de la serie sobre gestión de riesgos, asíque recordando al héroe griego: “Aquiles Boy”. Uno de los elementos más importantes para gestionar un riesgo es cómo se percibe. Que a uno se le ponche un neumático a 20 km/h en el coche familiar no es muy peligroso, pero si pasa a 250 km/h en un coche de carreras, las cosas salen muy mal. Las consecuencias van de “leves” en el primer caso hasta “catastróficas” en el segundo, aunque el riesgo es el mismo. Lo más importante en términos de percepción es, primero, entender el entorno que el riesgo afectará y, después, entender y evaluar la severidad del impacto que tendrá cuando se manifieste. Ojo: no olvide que la teoría es que “no debería suceder nada”, pero siento desilusionarlo... si se identifica que es probable que algo suceda –sobre todo si hay evidencia previa–, sucederá tarde o temprano y, por lo tanto, es mejor prepararse. Cuando se trata de evaluar riesgos, el “si sucede” no existe y es mejor usar el “cuando suceda”. Lo anterior sirve para identificar los potenciales riesgos y evaluar el impacto sobre un entorno ...
Una nueva estrategia para la petrolera debe priorizar objetivos financieros, agrega.
Deberán enfrentar un país con menores oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Por Luis Izquierdo *, para Energía a Debate Se ha vuelto frecuente que diversos proveedores de equipo y servicios eléctricos amenazan a las empresas, vía webinars o publicidad, de que ya vienen visitas de inspección para verificar su cumplimiento con el Código de Red. Incluso se han atrevido a decir que se han desconectado a Centros de Carga por incumplir dicho Código, con el fin de vender equipos, estudios, cursos y mediciones. ¿Existe algún fundamento legal, en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), para sostener que los Centros de Carga –es decir, todo aquel que recibe el suministro eléctrico en media y alta tensión– estén obligados al cumplimiento del Código de Red? La respuesta es NO. Veamos. Es preciso al señalar las facultades que tiene la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para expedir y aplicar la regulación necesaria en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pero es inexacto para definir quiénes son los sujetos obligados al cumplimiento del Código. El propio Código de Red, en su Capítulo A, describe su alcance y estructura, que se compone por las Disposiciones Generales y Operativas del SEN. Las Disposiciones Operativas del SEN, a su ...
México tiene un gran potencial en la extracción de este recurso.
Publica el Indicador Mensual de la Actividad Industrial a julio de 2021.
La CRE volvió a negar permisos en materia de electricidad.
Firma convenio de inversión con EnerVenue, especializada en soluciones de almacenamiento de energía verde.
En el paquete económico 2022, el gobierno prevé que la empresa no acabará financieramente bien el presente año.
Se adjudica Wasion México mayor participación en subasta para abastecer a CFE de medidores de baja tensión.
Podría invertir USD 315 millones en hasta 210 kilómetros de ductos.
Ulises Juárez / Energía a Debate Con las recientes modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), la gran perdedora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE), coincidieron expertos en el tema. “Al final de cuentas, uno de los grandes perdedores será CFE, ya que se reducirá el consumo y se concentrará en sectores de bajo consumo, como el residencial, que está muy lejos de cubrir las necesidades financieras de la empresa”, dijo Roberto Newell, analista económico del sector energético. Durante el primer día del Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Newell explicó que la contrarreforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, a la cual calificó como una “barbaridad económica”, repercutirá en costos más altos de generación que, al final de la cadena de valor, se traducirán en mayores tarifas eléctricas a los usuarios finales. “Van a subir entre 12% y 18%, dependiendo de los precios de los combustibles”, explicó también el ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Al invertir la lógica del mérito económico (en el despacho eléctrico), lo que hacemos es ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Si el gobierno de México quiere reconducir la política energética del país, tendrá que cambiar necesariamente la Constitución porque, de lo contrario, seguirá incurriendo una y otra vez en procesos que están vulnerando derechos, transgreden la norma jurídica y frenan el desarrollo de las actividades energéticas. Lo anterior dijo Marisol Anglés Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien afirmó que no se puede cambiar de la noche a la mañana de opinión en cuanto a cómo conducir la política energética del país, ya que no se trata de una “opinión”, sino de una cuestión jurídica. En el seminario virtual “A dos años de la 4T, ¿qué está pasando con el medio ambiente y con la política ambiental?”, Anglés Hernández desarrolló los temas de seguridad energética y cuidado ambiental desde la perspectiva jurídica, pero “sin posturas ideológicas”, aclaró. “Creo que una de las fallas de este gobierno es que parece ser que se obvió que existía todo este marco legal previo, se quiso hacer uso de los mecanismos que están al alcance del Ejecutivo para tomar medidas y cambiar el rumbo”, expuso en ...
Redacción, con información de Portal Movilidad Las recientes reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la autorización vigente para la importación de vehículos eléctricos usados van en detrimento de la electromovilidad en México, consideró la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). “La reciente reforma eléctrica puede significar algún tipo de obstáculo”, afirmó el presidente de la Asociación, José Zozaya Délano, durante el foro especial “Movilidad Eléctrica en México” organizado por Portal Movilidad. “Creo que va un poco en sentido contrario a la tendencia global”, agregó. Debido a ello, el presidente de la organización hizo un llamado para trabajar conjuntamente entre todos los actores para dar las condiciones necesarias y alcanzar este objetivo común. Por el momento la LIE se encuentra suspendida indefinidamente por orden de un juez federal en materia administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, hasta que no se dicte una sentencia definitiva. Por otro lado, el dirigente de AMIA manifestó que la apertura a vehículos eléctricos usados del exterior es un grave problema para consolidar al país como fabricante en esta industria, lo que termina por repercutir en el consumo local. El 4 de septiembre ...
Redacción / Energía a Debate Pese a la baja expectativa que anunció la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) de desarrollo de las energías renovables, todavía se espera una inversión de 13.6 mil millones de dólares para este 2021, por lo que la empresa de origen belga Sarens continúa viendo a México como un país estratégico. “La suma de el dinamismo que tiene el mercado mexicano, donde la industria de construcción en general se mantiene operando, y las expectativas de inversión para obra pública que actualmente tienen un presupuesto de 762 mil millones, es crucial para que Sarens continúe viendo a México como un país estratégico,” dijo José Aceves, country manager de Sarens en México. Sarens ofrece servicios de alquiler de grúas, trabajo pesado e ingeniería de transporte con uno de los inventarios que incluyen transportadores y equipos altamente especializados. En el evento MIREC Week 2021, celebrado a finales de mayo pasado, Eduardo Pérez Motta de la consultora SAI Derecho & Economía, alertó sobre las políticas en materia de energía de la actual administración federal que han inhibido las inversiones y frenado las libertades tanto de productores como consumidores de electricidad, poniendo a su vez ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó esta tarde a la empresa New Fortress Energy tres permisos relativos al gas natural licuado (GNL) para su uso en el estado de Baja California Sur (BCS). Se trata de un permiso de regasificación del GNL con dos puntos de regasificación, ubicados en el municipio de La Paz; otro de almacenamiento en una unidad flotante en el puerto de Pichilingue, y un tercero relativo a la distribución del gas por medio de recipientes transportables sujetos a presión, es decir, auto-tanques con capacidad aproximada de 40.5 metros cúbicos (m3). En agosto de 2018, NFE Pacifico Lap, filial de la norteamericana New Fortress Energy, resultó ganadora mediante licitación del contrato a largo plazo para el desarrollo, construcción y operación de una terminal de importación de GNL en Pichilingue, localizado en la bahía de La Paz a 17 kilómetros de la ciudad del mismo nombre. La licitación y los subsecuentes permisos tienen la intención de introducir el gas natural a la entidad para uso industrial y para la generación de electricidad y, con ello, reducir el déficit de energía existente en esa zona del país, ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Para la construcción de las seis centrales de generación eléctrica con base en ciclo combinado consideradas como prioritarias por el gobierno mexicano, se determinó que el porcentaje mínimo de contenido nacional será de 12%, con un deseable de 25%, acordaron este día la Secretaría de Economía (SE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este fue el resultado de una serie de mesas de trabajo entre representantes de ambos organismos, con la finalidad de determinar el porcentaje de contenido nacional que deberán tener las centrales eléctricas que forman parte de los Proyectos Prioritarios de Inversión (PPI) a cargo del Fideicomiso Maestro de Inversión de la CFE. En un comunicado conjunto, la SE a cargo de Tatiana Clouthier, y de CFE bajo la dirección de Manuel Bartlett, aclararon que este requerimiento no es obligatorio según la normatividad vigente de la Ley de la Industria Eléctrica. “En el ánimo de contribuir a la política económica del presidente de la República y con el objetivo de continuar fortaleciendo la industria nacional y generar una mayor cantidad de empleos, la Comisión Federal de Electricidad en conjunto con la Secretaría de Economía establecieron mesas ...
Redacción / Energía a Debate Estudiantes de licenciatura de CETYS Universidad, campus Ensenada, del estado de Baja California desarrollaron dos proyectos que permitirán la generación de energía eléctrica a partir del movimiento natural del oleaje del mar. En ello, los estudiantes de los programas académicos de Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Mecatrónica pretenden reducir en un 0.33 % el déficit energético que padece la entidad, informó esta tarde la institución educativa. “Se trata de dos equipos de estudiantes que analizaron y diseñaron prototipos digitales innovadores, que permiten convertir la energía de las olas en energía mecánica para posteriormente convertirla en energía eléctrica”, explicó CETYS Universidad. Agregó que los estudiantes también hicieron el planteamiento de un posible emprendimiento de una empresa que brinde el servicio de los equipos digitales. Lo anterior fundamentado en un análisis de competidores, estableciendo un análisis de propuesta de valor y un modelo de negocios. CETYS Universidad detalló que el primer equipo estuvo conformado por los estudiantes María Guardado Sandoval, Samuel García Contreras y Alejandra Verboonen Vargas, quienes desarrollaron un proyecto que se basa en la técnica denominada Columna de Agua Oscilante instalada en la costa (Onshore – Oscillating Water ...
Redacción / Energía a Debate El corte en el servicio eléctrico del pasado 28 de diciembre que dejó sin energía a 10.3 millones de usuarios en el país, producto supuestamente de la quema de pastizales bajo dos líneas de transmisión, puso en evidencia la falta de protocolos de emergencia, además de que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra en situación vulnerable y responde de manera azarosa ante las fallas. “Las consecuencias de este evento que afectaron muchas partes del SEN ponen en evidencia que el sistema entero se encuentra en una situación muy vulnerable”, afirmaron asociaciones civiles pertenecientes a la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE). En un posicionamiento sobre el evento y ante las explicaciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Plataforma aseguró que la propagación de los cortes de carga en regiones tan dispares indica que el SEN responde de manera azarosa a las fallas, imposibilitando medidas coordinadas de respuesta, por lo que también cuestionó si se dispone de las suficientes reservas nodales para equilibrar el sistema. “Al ocurrir la desconexión de las líneas paralelas y la falta de acciones de respaldo para dichas líneas evidencia la falta ...
(Carlos Meléndez, nuevo director general del Cenace) Redacción / Energía a Debate Carlos Gonzalo Meléndez Román asumió este jueves la Dirección General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) tras la renuncia voluntaria de Alfonso Morcos Flores, informó hoy el organismo. Explicó que Morcos Flores sometió a consideración del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, su renuncia voluntaria por motivos única y exclusivamente personales, la cual fue formalizada el pasado 21 de septiembre de 2020. Agregó que tras una reunión con el cuerpo directivo del Cenace, Morcos Flores agradeció la confianza brindada por el personal del organismo durante su gestión y dio la bienvenida a Meléndez Román, quien en su mensaje destacó que este nuevo encargo significa “una responsabilidad muy grande, un reto nacional en una etapa trascendente para el país”, por lo que la unión y profesionalismo del personal de este organismo señaló, se aprovechará para multiplicar los logros institucionales. Carlos Meléndez se ha destacado por su amplia experiencia en el sector eléctrico, la cual inició en el Cenace en los años noventa, por lo que consideró que nunca se ha separado de este organismo, pues sus tareas han contribuido a ...
Redacción / Energía a Debate La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo 3,194 millones de pesos por reducción de pérdidas de energía eléctrica, informó la empresa productiva subsidiaria CFE Distribución el miércoles de esta semana durante la sesión de su Consejo de Administración. Lo anterior fue posible gracias a las acciones realizadas por la subsidiaria para contener y reducir las pérdidas no técnicas, como la revisión de los equipos de medición, modernización de medidores que cumplieron su vida útil o presentan daños, regularización de asentamientos y usuarios, así como el fortalecimiento de la infraestructura, explicó Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, en la sesión encabezada por Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, en su calidad de presidente del Consejo de Administración. Al rendir el informe sobre el estado actual de CFE Distribución, Nevárez Elizondo destacó que en lo que va de 2020 se han formalizado 73 convenios con gobiernos estatales y municipales para la construcción de 265 obras de electrificación, de las cuales se han concluido 110, mientras que las restantes se encuentran en proceso y se espera que concluyan al cierre del año.
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación por denuncia por la posible realización de prácticas monopólicas relativas en la generación, comercialización al mayoreo y suministro de energía eléctrica y productos asociados, además de servicios y actividades relacionadas con este mercado en territorio nacional. La investigación, cuyo aviso de inicio fue publicado este jueves por el organismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se da de manera simultánea que la controversia constitucional que interpuso la propia Cofece en contra de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobadas por el Congreso de la Unión. “Este expediente DE-027-2020, es un procedimiento independiente y distinto a la controversia constitucional que la COFECE presentó contra el Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, misma que se centra en cómo las modificaciones legales planteadas en el Decreto podrían resultar contrarias al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, aclaró el organismo bajo la presidencia de Alejandra Palacios Prieto en un comunicado de prensa. “La presente investigación se centrará en ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La autosuficiencia energética no es un bien en sí mismo, sino que depende en mucho de la gobernanza de los recursos y mucho menos representa un fin meramente ideológico, coincidieron esta mañana analistas del sector energía. En el contexto de una política estatal que busca la autosuficiencia y la soberanía energéticas de México mediante el fortalecimiento de las empresas públicas, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), expertos en la materia explicaron qué significa la soberanía en esta rama productiva y si el gobierno mexicano está realmente cumpliendo con este propósito. Para ello, Miriam Grunstein, directora general y fundadora de Brilliant Energy Consulting, y Víctor Ramírez Cabrera, vocero de la Plataforma México Clima y Energía (PMCE), expusieron su visión acerca de qué es la soberanía energética y en dónde falla la actual administración federal al utilizar este concepto en sus políticas públicas en materia de energía, esto en conferencia de prensa convocada por Iniciativa Climática de México (ICM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Agora, una iniciativa de Energiewende. Miriam Grunstein aseguró que la autosuficiencia energética no es un fin en sí mismo, sino ...
(Foto: AME) Redacción / Energía a Debate La Asociación Mexicana de Energía (AME) nombró a Ramón Moreno Vergara como su nuevo presidente para el periodo 2020-2022, en sustitución de Enrique Alba, country manager de Iberdrola en México. Ramón Moreno es director ejecutivo en Mitsui & Co. Power Americas (MPA) y en la sesión de la Asamble para su nombramiento refrendó el compromiso de la AME para seguir impulsando inversiones en México y contribuir en la transición energética y el desarrollo eléctrico del país. “Somos una organización con 21 años de experiencia, tiempo en el que hemos tratado de aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de México, a través de energía eléctrica eficiente, competitiva y confiable”, afirmó Ramón Moreno al referirse a la Asociación que reúne a 14 empresas de generación eléctrica que, en conjunto, suman 24,065 megawatts de capacidad instalada en el país. El nuevo presidente de la AME, quien tomó posesión del cargo el día de hoy según confirmó la propia Asociación, dijo que su compromiso es seguir impulsando inversiones productivas en México y contribuir, con ello, a contar con mayor electricidad a precios accesibles. “Nuestro compromiso es seguir aportando en ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) interpuso una controversia constitucional en contra de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) promovidas por el presidente de la República y aprobadas por el Congreso de la Unión a principios de este año. En esta su segunda controversia contra las políticas en materia de electricidad de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cofece consideró que parte del contenido en las reformas y adiciones a la LIE es contrario a los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución que ordenan un régimen de competencia en los mercados de generación y suministro de electricidad. “Lo anterior, en afectación a la esfera competencial de la Cofece al impedirle garantizar la competencia y libre concurrencia en este sector”, argumentó el organismo autónomo bajo la presidencia de Alejandra Palacios Prieto. “Bajo el esquema constitucional vigente es fundamental que existan ciertos requisitos para que los mercados de generación y suministro puedan operar en condiciones de competencia. Estas son: i) la posibilidad de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio de cualquier generador a las redes de distribución y transmisión eléctrica; ii) ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.