sábado, febrero 22, 2025

Etiqueta: energía

ConocoPhillips compra a Sempra el 30% de acciones de la Fase 1 de Port Arthur LNG

ConocoPhillips compra a Sempra el 30% de acciones de la Fase 1 de Port Arthur LNG

La compañía Sempra anunció que su subsidiaria, Sempra Infraestructura y ConocoPhillips celebraron un contrato de compraventa a 20 años por 5 millones de toneladas anuales (Mtpa) de gas natural licuado (GNL) de la Fase 1 del proyecto propuesto Port Arthur LNG en desarrollo en el Condado de Jefferson, Texas. En un comunicado, se indicó que ambas partes también celebraron un contrato de compraventa de acciones por medio del cual ConocoPhillips adquirirá el 30% de las acciones en la Fase 1 de Port Arthur LNG. Además de un contrato de administración de suministro de gas natural mediante el cual ConocoPhillips administrará las necesidades de gas para la Fase 1 de la terminal de licuefacción propuesta. “Nos entusiasma anunciar una amplia relación estratégica con ConocoPhillips, la cual tiene una creciente presencia mundial a través de la cadena de valor de GNL. Juntos, tenemos una visión compartida del rol que esta terminal puede tener en apoyar a economías”, comentó Jeffrey W. Martin, presidente y director general de Sempra. Por su parte, Ryan Lance, presidente y director general de ConocoPhillips, confió en que la participación de esta compañía en el proyecto Port Arthur LNG fortalecerá su portafolio mientras continuan respondiendo a la demanda mundial ...

México sin oportunidad para diversificar fuentes de gas natural

México sin oportunidad para diversificar fuentes de gas natural

Uno de los mayores retos que tiene México en el tema del gas natural, es su gran dependencia con Estados Unidos y la falta de oportunidad para diversificar fuentes de generación o distribución de este hidrocarburo, coincidieron especialistas del sector energético. En el marco del Encuentro Internacional de Energía 2022, durante el panel: “Gas Natural, el reto energético de México”, los expertos analizaron las limitantes que tiene México para poder producir o incrementar su disponibilidad de gas natural. Alejandra León, directora de Latinoamérica de Upstream Research S&P Global Commodity Insights, explicó que se necesita de una mayor capacidad de almacenamiento y de diversificar las fuentes para hacer más accesible y menos costoso al gas natural. Lo anterior, lo refirió como una seguridad energética de la cual hoy México tiene obstáculos que enfrentar. En tanto, Eduardo Prud’homme, socio en Gadex Inteligencia en Energía, reconoció que uno de los temas a atender es la dependencia con EU para suministro de gas. “El tema es que México no tiene opciones de diversificación. Al sur no tenemos un vecino que nos pudiera apoyar en importación complementaria. Las opciones reales que tiene México es la producción doméstica, explotar las reservas de nuestro subsuelo, la importación ...

Uso del gas natural ayudará a lograr la descarbonización: expertos

Uso del gas natural ayudará a lograr la descarbonización: expertos

El gas natural es fundamental para lograr la transición a una descarbonización, pues se puede utilizar para sustituir a otros hidrocarburos más contaminantes en lo que la tecnología madura para poder alcanzar la completa transición a energías renovables, coincidieron expertos internacionales en materia energética. Durante el panel: “Producción y almacenamiento de gas natural, una perspectiva global”, que se llevó a cabo en el marco del Encuentro Internacional de Energía 2022, los especialistas analizaron los beneficios del gas natural en el camino de la transición energética. En este sentido, Tomás González, ex ministro de Energía y Minas de Colombia, refirió que ese país, que está estrenando un gobierno de izquierda, ha implementado una política pública donde la transición energética es el centro de las iniciativas. “El modelo nos dice que para hacer la transición a mínimo costo, necesitamos más gas del que tenemos hoy, es decir, para 2040 necesitamos el doble de lo que usamos de gas. Esto debido a que el gas natural permite sustituir el combustible mientras maduran las tecnologías de bajas emisiones como el incremento en el uso de vehículos eléctricos y el almacenamiento del carbón”, explicó. En tanto, Pedro Verdelho, presidente de Autoridad Reguladora de Energía de ...

Dudan de que Raquel Buenrostro pueda mejorar el rumbo del T-MEC

Dudan de que Raquel Buenrostro pueda mejorar el rumbo del T-MEC

La relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se tornará complicada en 2023, ante los cambios que el gobierno aplicó en la regulación energética y las modificaciones hechas al interior de la Secretaría de Economía (SE), coincidieron expertos del sector energético. Al participar en el panel: “Relación energética, México, Estados Unidos y Canadá”, que se llevó a cabo durante el Encuentro Internacional de Energía 2022, Miriam Grunstein, Senior Partner en Brilliant Energy Consulting, consideró que la entrada de Raquel Buenrostro a la Secretaría de Economía no abonará a una positiva negociación comercial. “La entrada de Buenrostro es muy significativo, porque es una buena recaudadora pero no es de una personalidad para tratar temas de libertad comercial. Me parece explosiva para detonar negativamente la relación; y el que quedó en lugar de luz María no le llega ni a los talones”, opinó. En octubre pasado, el gobierno federal dio a conocer la renuncia de Tatiana Clouthier como titular de la SE y de Luz María de la Mora, a la subsecretaria de Comercio Exterior de la misma dependencia, quien se encargó de recibir las quejas y controversias por parte de EU y Canadá sobre los cambios realizados en México a ...

Urgen incrementar infraestructura para generación de energía

Urgen incrementar infraestructura para generación de energía

En México no existe infraestructura suficiente para traer la energía desde los centros de generación hacia los centros de consumo, lo que se convierte en uno de los retos para la presente administración en el tema eléctrico, aseguró Casiopea Ramírez, Managing Partner Fresh Energy Consulting. Al participar en el Panel: “Autoabasto ¿Qué viene para 2023?”, que tuvo lugar en el  Encuentro Internacional de Energía 2022, Ramírez refirió que la falta de infraestructura en generación de energía se puede ver en lugares como Yucatán, que solo tiene una línea de conexión al sistema igualmente saturado. “No hay infraestructura suficiente. Entonces no es que no haya energía actualmente, sino que hace falta mayor  infraestructura para la generación eléctrica”, comentó. La experta comentó que uno de los impactos por la falta de infraestructura, es el bajo crecimiento que se tienen en las redes de transmisión. Refirió que de 2018 a 2022, estas redes crecieron 0.2 por ciento y las redes de distribución crecieron 1.2 por ciento. “Estos niveles son nada porque si se compara con el crecimiento de demanda, claramente es insuficiente la inversión que está ahí”, dijo. Reconocen apertura del gobierno en temas de baterías Hans Kohlsdorf, socio fundador Energy to Market, ...

Destaca Alma América Porres transparencia en operación de la CNH

Destaca Alma América Porres transparencia en operación de la CNH

La transparencia en la regulación promueve mayor eficiencia en los resultados de órganos reguladores y en los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos, destacó Alma América Porres, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Al participar en el Panel: “Contenido Nacional ¿Cómo detonar la industria petrolera?”, que se llevó a cabo en el Encuentro Internacional de Energía 2022, Alma América Porres señaló que la CNH se ha enfocado en promover la transparencia en su operación. “En la parte de exploración y producción de hidrocarburos, en esa parte lo importante es hacer transparente la información, tanto lo relacionado con los contratos como la parte de las asignaciones de trabajos en donde se tienen que hacer extracción y exploración de hidrocarburos”, explicó. Por otro lado, destacó el avance del contenido nacional en el sector de hidrocarburos, que va desde tres hasta 26 por ciento según las actividades que se van a hacer, ya sea de exploración o extracción. “Este tipo de porcentaje es un hito para compañías mexicanas con proveedores mexicanos”, resaltó. Además, destacó la participación y desarrollo de operadores mexicanos. Promover el contenido nacional, como metas sostenibles En dicho panel también participó Ulises Neri, Vice Chair Latin America Expert ...

Prevén que EU aplique sanciones comerciales a México por política energética en 2023

Prevén que EU aplique sanciones comerciales a México por política energética en 2023

El diálogo entre Estados Unidos (EU), Canadá y México sobre el tema de las controversias en el T-MEC por las políticas energéticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador continuará un mes más, aunque derivado de ese diálogo, es “altamente” probable que el asunto concluya con sanciones para las exportaciones mexicanas para el próximo año. Así lo aseguró Kenneth Smith, socio en AGON y ex-Jefe de la Negociación Técnica para el T-MEC, durante el Panel: “Arbitrajes en el sector energético ¿Lo que veremos en 2023?”, que se llevó a cabo en el Encuentro Internacional de Energía. “El diálogo continuará por lo menos hasta que se lleve a cabo la cumbre de líderes que ya es en menos de un mes. A partir de ahí si no hay avances, creo que es altamente probable que EU solicite un panel en contra de controversia que le abriría a ese país la posibilidad de imponer represalias en contra de las exportaciones que se envíen desde México”, explicó. Respecto a los tiempos en los que se puede determinar un resultado sobre el tema, Smith estimó que el panel de controversia se puede extender entre 6 y 8 meses, lo que significa que los resultados ...

Electromovilidad y reforma eléctrica, los retos para lo que resta del sexenio

Electromovilidad y reforma eléctrica, los retos para lo que resta del sexenio

Los retos para el resto del sexenio en términos energéticos serán: la transición a la electromovilidad, la labor de las refinerías y las consecuencias de tener una reforma eléctrica que pone a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al centro de la política de generación de electricidad. En ello coincidieron especialistas del sector que participaron en el panel: “Perspectivas para el sector energético en lo que queda del sexenio”, que se llevó a cabo durante el segundo día de actividades del Encuentro Internacional de Energía 2022. Para Gonzalo Monroy, Socio Director en GMEC, uno de los retos para los próximos años que resten del sexenio es lo relacionado a la refinación y la prevalencia en México en el uso de combustibles fósiles. Sobre ello, aseguró que el transporte pesado, como los camiones y tractocamiones, seguirán usando por mucho tiempo más el diésel, lo que hará más lenta la transición energética hacia las energías renovables. “El aumento del diésel también tiene que ver con que no hay una capacidad instalada, una buena parte del transporte pesado va a seguir con ese tipo de combustibles como el diesel. Aquí es un golpe durísimo para los planes del gobierno, ya que por ejemplo, ...

Proponen ajustar tope de capacidad para Generación Distribuida y generación exenta

Proponen ajustar tope de capacidad para Generación Distribuida y generación exenta

Especialistas del sector energético propusieron ajustar a la baja el tope de capacidad de la Generación Distribuida, para mantener los beneficios en el ámbito social, pero a su vez subir el límite de instalaciones exentas, que no requieran permiso, para el consumo local de energía en la industria. Durante el Encuentro Internacional de Energía 2022, se llevó a cabo el panel: “Generación Distribuida, una oportunidad para el sector empresarial”, en donde Karla Cedano, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, opinó que para la generación distribuida hay que bajar el tope de capacidad en generación distribuida. Aunque se suba el umbral de instalaciones sin necesidad de un permiso de la CRE, sobre todo para que cuando exista un fin social, esté dirigido a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) o a fines residenciales. “Actualmente está alto, debe ser la mitad para que desde el punto de vista que hemos analizado, el umbral sea más chico de 250 kilowatts (kW); aunque para el generador exento se puede subir hasta 10 kw más el umbral.", dijo. Piden precios más justos Durante el panel, Víctor Ramírez Cabrera, vocero de Plataforma México Clima y Energía, consideró que ...

Exigen acciones inmediatas para lograr la transición a una descarbonización

Exigen acciones inmediatas para lograr la transición a una descarbonización

Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide acción inmediata para movilizar un rápido financiamiento masivo, dirigido a alternativas de energía limpia al carbón y con ello garantizar seguridad ambiental, así como transiciones justas, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo. De acuerdo con el reporte: “Carbón en transiciones netas cero: estrategias para un cambio rápido, seguro y centrado en las personas”, de la AIE, el mundo debe de moverse rápidamente para reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono del carbón y así evitar impactos severos por el cambio climático. Además, el informe proporciona un análisis de lo que se necesitaría para reducir las emisiones globales de carbón lo suficientemente rápido como para cumplir con los objetivos climáticos internacionales. Al mismo tiempo de poder apoyar la seguridad energética, el crecimiento económico, y abordar las consecuencias sociales y laborales de los cambios implicados. Un ejemplo de este cambio es la transición a cero emisiones netas para 2050, lo que le daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1.5 °C. Escenario de promesas anunciadas (APS) a nivel global Para poder reducir las emisiones de la energía a carbón en ...

Pemex mantendrá su dependencia en el gobierno para pagar su deuda

Pemex mantendrá su dependencia en el gobierno para pagar su deuda

Petróleos Mexicanos (Pemex) continuará con una alta dependencia a los apoyos que le dé el gobierno federal, y aún así, mantendrá una deuda elevada en el corto y mediano plazo, coincidieron especialistas energéticos. Al participar en el Panel: “Retos y Perspectivas de Pemex”, en el marco del Encuentro Internacional de Energía 2022, Nymia Almeida, Senior Vice President de Moody´s México, refirió que Pemex es la petrolera más endeudada del mundo. De acuerdo con Pemex, al finalizar el 2022, el saldo de su deuda se estima que ascenderá a 100 mil 436 millones de dólares. La especialista consideró que uno de los temas a considerar, es que Pemex también tiene una deuda de largo plazo, por el pago de pensiones a sus trabajadores, lo que afecta su desempeño financiero futuro.   Otro de los retos que tiene la compañía, agregó, es la reducción en las exportaciones petroleras, una menor producción de petróleo y las pérdidas que se mantienen. “Asumiendo aún que la producción pudiera crecer, las perdidas siguen y obviamente no hay ingreso suficiente para el CAPEX. Entonces cuando hablas del futuro, es un futuro donde a corto plazo se tiene un dependencia muy grande para pagar sus cuentas”, explicó. Una ...

Empresas impulsan medidas sustentables para lograr una descarbonización

Empresas impulsan medidas sustentables para lograr una descarbonización

Las metas para mantener operaciones sustentables en las empresas cada vez son más recurrentes, principalmente aquellas relacionadas con la descarbonización y reducción de emisiones contaminantes. Durante el panel “La importancia de los criterios ESG en la estrategia de corporaciones Latinoamericanas”, organizado en el marco del Foro LATAM NET Zero Summit COP27, líderes de acciones sustentables de empresas transnacionales explican su experiencia para poder mantener metas que tengan beneficios no sólo para el medio ambiente, sino también para la sociedad. Luis Gutiérrez, gerente de comunicaciones corporativas y negocios sostenibles en Mondeléz Internacional, explicó que la estrategia de sostenibilidad de una empresa debe de ser diferente y paralela a la estrategia de negocios, siendo un “pilar clave” que permita el crecimiento responsable de la compañía. “Es importante recalcar que cuando desarrollamos un proyecto de impacto ambiental pensamos que simplemente tiene impacto en el medio ambiente, pero sin duda también tiene el impacto para la sociedad”, dijo. Por lo anterior, exhortó a las empresas a diseñar estrategias sostenibles que puedan impactar en la vida de los consumidores, y que incluso tengan impacto en la cadena productiva de cada sector, por ejemplo, en un trabajo justo para agricultores. En tanto, Sofía Alarcón, responsable del ...

México está entre los países de la OCDE con los precios energéticos más baratos

Energéticos mantienen presión sobre los bolsillos de consumidores

El incremento en los precios de los energéticos, derivados de una mayor inflación, preocupa a analistas y especialistas que estiman que esta tendencia alcista en los costos de productos y servicios continuará en los próximos meses. De acuerdo con el reporte “Inflación desacelera en octubre, pero los alimentos no dan tregua”, realizado por el organismo México ¿Cómo Vamos?, se detalló que durante  octubre de 2022, el incremento anual en el precio de la electricidad fue de 10.54 por ciento, una variación menor a la de un mes antes que se ubicó en 11.79 por ciento. “La electricidad es el genérico con mayor incidencia mensual. Las tarifas eléctricas de temporada de verano concluyeron en 17 ciudades”, señaló el reporte. En tanto, informó que la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 8.52 por ciento, incremento mayor que el mes previo, siendo la gasolina magna el segundo genérico con mayor incidencia anual. En tanto, la variación anual en el precio del gas LP fue de (-)16.54 por ciento, menor que el periodo anterior. “El gas LP es el genérico con menor incidencia mensual y anual. Contribuyó en (-)0.4 puntos a la inflación anual de 8.53 por ciento”, señaló. ...

Electricidad 4.0, el reto de la digitalización de la electrificación en México

Electricidad 4.0, el reto de la digitalización de la electrificación en México

En un esfuerzo por obtener mayores ahorros de energía y ser más amigables con el medio ambiente, surge la posibilidad de que las empresas puedan migrar a un esquema de electricidad 4.0, la cual significa la convergencia entre la digitalización y electrificación. Durante el Foro “Conexión 4.0, un vistazo hacia el futuro”, organizado por la compañía Schneider Electric, se habló sobre la importancia de que los jugadores de la industria puedan digitalizar sus procesos relacionados al uso de energía eléctrica y con ello puedan avanzar hacia sus objetivos sustentables. Carlos León de Garay, vicepresidente de cuentas y estrategias para consumidores de México y Centroamérica de Schneider Electric, comentó que la electricidad 4.0 permite a las empresas reducir sus costos y apoyar al cuidado del medio ambiente. Además, resaltó que actualmente las empresas consideradas como públicas, es decir, que cotizan en los mercados bursátiles y que están obligadas a reportar sobre su desempeño financiero, son las que están más interesadas en digitalizar sus procesos de energía eléctrica. “Las empresas públicas que cotizan en bolsa suelen tener más sensibilidad en el tema sustentable, ya sea por convicción o porque necesitan de estos elementos que les favorezcan sus objetivos financieros o de cumplimiento ...

sobernia energetica electricidad renovables

Urge aprovechar potencial eléctrico nacional para atraer inversión: AME

El sector público y el privado deben trabajar en conjunto para generar un ambiente propicio para la inversión, bajo condiciones de eficacia regulatoria, respeto a la competencia y sustentabilidad, aseguró la Asociación Mexicana de Energía (AME). Una vez que se alcance el objetivo, estima la AME, se logrará uno de los principales objetivos del Estado Mexicano en materia de energía: el fortalecimiento de la seguridad energética de manera asequible para la población. El organismo recordó que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (Prodesen) estima un crecimiento de 2.7 por ciento anual de la demanda de energía eléctrica en los próximos 15 años, en tanto que tan solo en 2021 este rubro creció 4.6 por ciento, tendencia que se estima siga presentándose en los próximos años.  Esta realidad implica retos para lograr un suministro eléctrico confiable, sustentable y asequible. Para ello se requerirán mayores inversiones que, en un contexto de reordenamiento de las cadenas de suministro globales, representa oportunidades para acelerar el desarrollo económico y la integración de las cadenas productivas nacionales y una mayor participación en los esquemas de producción, innovación tecnológica y descarbonización global. En este sentido, la AME aseguró que para impulsar este objetivo, es ...

Aprueban a Pemex desarrollo acelerado de extracción en campo Kayab

CNH avala modificación en planes de perforación para Hokchi Energy

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la modificación al Programa de Trabajo 2022 y el Presupuesto asociado al mismo, de Hokchi Energy, respecto del Plan de Desarrollo para la Extracción del Contrato CNH-R01-L02-A2/2015. Durante la 79 Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno de la CNH, los comisionados de este organismo aprobaron que se pueda recalendarizar la perforación de pozos y el desarrollo de actividades físicas para el próximo año sobre los planes de Hokchi Energy. Es así que con el plan modificado, se prevé la perforación de cuatro prospectos y la terminación de cinco, así como 43 reparaciones menores (RME’s). Cambios en la producción y la inversión Los pozos reprogramados para la perforación son el Hokchi13-, Hokchi-12H, Hokchi-14 y se adelantaría el Hockhu-15INY. Además, con ello, la producción se reduciría a 8.43 millones de barriles de petróleo para 2022; en tanto que aumentaría a 3.33 miles de millones de pies cúbicos de gas. Respecto a la inversión, ésta se elevó 34.17 por ciento, pasando de 36.40 millones de dólares en el plan anterior a 48.84 millones de dólares con la modificación aprobada por la CNH. De este presupuesto, se destaca el 70.79 por ciento destinado para actividades de desarrollo, ...

javier estrada nearshoring energia

Nearshoring y la oferta de energía

Desde el inicio de la pandemia se ha acelerado el proceso global de reacomodo de acuerdos entre los países, como si fuera un inmenso movimiento tectónico que con los años formará nuevas cadenas productivas, rizomas industria-comercio, interdependencias alimentarias, avances tecnocientíficos, alianzas geopolíticas, proyectos para la estabilización climática del planeta y más. En el gran contexto, el nearshoring busca propiciar la cercanía y la diversificación geográfica de los eslabones de las cadenas productivas, transfiriendo al proveedor la operación comercial para facilitar la integración de los productos. Este reacomodo industrial y comercial es solo uno de los aspectos que remplazará a la globalización de los últimos 30 años. China, por su parte, será un contendiente al liderazgo mundial e intentará mejorar la competitividad de sus exportaciones, pero pudiendo perder espacios comerciales. En cuáles países se localizará el nearshoring dependerá de los costos, la afinidad cultural, la menor distancia física y de uso horario, pero también de la certidumbre en el abasto, desde los minerales y energéticos hasta su procesamiento, ensamblaje y la confianza de que quien lo produzca no use su poder para especular, embargar o incumplir sus entregas. Países con faltas a los derechos humanos, a las prácticas democráticas o a ...

México presumirá sus avances de electromovilidad en la COP27

México presumirá sus avances de electromovilidad en la COP27

Los avances en electromovilidad y el combate al cambio climático, son los temas que México presume en el encuentro de la COP27 en Egipto, el cual reúne a líderes de 197 países. De acuerdo con la secretaria de Energía, Rocío Nahle, México ha avanzado en lograr un balance energético, a través de temas como la seguridad energética, seguridad alimentaria, y cuidado del medio ambiente. “En México no tenemos gran problema con la matriz energética de electricidad, es decir que nosotros solo utilizamos de 3 a 4 por ciento de carbón para producir electricidad, nuestra gran capacidad de producción de electricidad es a través de gas”, explicó Nahle en entrevista radiofónica. En este sentido, la funcionaria refirió que México tiene un 29 por ciento de uso de energías renovables, aunque reconoció que se debe de avanzar en este tema, ya que existen otros países más avanzados en el tema y en la reducción del uso de carbón. Resaltó que en la COP27, México va a enlistar las acciones que ha implementado para limitar el calentamiento global, como es la utilización de combustibles de ultra bajo azufre y la eliminación del combustóleo. “México tiene un total de 50 millones de vehículos que ...

Riesgos ambientales, el tercer factor medible en las empresas

Prometen en la COP27 acelerar transición a energías renovables

El primer ministro británico, Rishi Sunak, participó en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, donde prometió acelerar la transición del Reino Unido a las energías renovables. En su discurso, Sunak comentó que buscará trabajar con aliados internacionales con el fin de acelerar su meta hacia fuentes de energía más limpias. Refirió que el conflicto entre Rusia y Ucrania dejó a la vista la necesidad de actuar más rápido para abordar el cambio climático. “La seguridad climática y energética van de la mano. Podemos legar a nuestros hijos un planeta más verde y un futuro más próspero”, afirmó. Sobre ello, informó que durante la COP27 sostendrá reuniones sobre seguridad energética, tecnología verde y protección ambiental. Frenar el cambio climático, la meta propuesta en la COP27 Los líderes mundiales como Sunak que participaron en las actividades de la COP27, reflexionaron sobre la importancia de detener al cambio climático, a pesar de la guerra entre Rusia y Ucrania y los problemas financieros que enfrenta el mundo. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, aseguró que el mundo se encuentra “en una carretera hacia el infierno climático con el pie en el ...

CNH avala proyectos de perforación a Shell en Tamaulipas

Proponen en la COP27 un plan global para desconexión de hidrocarburos

Durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, el presidente de Colombia, Gustavo Petro propuso un decálogo para afrontar el calentamiento global y apoyar a una descarbonización a nivel mundial. En su participación, el mandatario colombiano señaló la necesidad de que los gobiernos pongan en marcha políticas que generen de una forma más inmediata y acelerada el plan de desconexión de los hidrocarburos. "La descarbonización es un cambio real y profundo del sistema económico que domina. Es la hora de la humanidad y no de los mercados", aseguró. Recomendaciones para generar la descarbonización Petro planteó diez recomendaciones, que son: 1. La movilización humana independiente de las acciones y permiso de los gobiernos. 2. El mercado no es el mecanismo principal para superar la crisis climática. 3. La ONU debe ser el escenario de la planificación de las medidas a favor de la descarbonización. 4. Motivar acciones desde la sociedad, y no acuerdos de “tecnócratas” influidos por los intereses de las empresas del carbón y el petróleo. 5. Hay que salvar los pilares del clima del planeta como selvas y bosques. 6. La crisis climática solo se supera si dejamos de consumir hidrocarburos. La solución es ...

Confían en acciones de México para reducir impacto del cambio climático

Confían en acciones de México para reducir impacto del cambio climático

Con la cumbre climática mundial en puerta, la organización de la sociedad civil, Iniciativa Climática de México (ICM) subraya que el país tiene la oportunidad de definir políticas clave que enfrenten la emergencia climática. Una de estas políticas clave es la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), que permitirá a México cumplir con su obligación jurídica internacional, adquirida en el Acuerdo de París para reducir la emisión de gases contaminantes. Las NDC son documentos que los países miembros presentan a Naciones Unidas, de manera periódica, y que incluyen compromisos cada vez más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Tienen el objetivo de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5°C y hacer esfuerzos adicionales para generar acciones de adaptación al cambio climático que reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la resiliencia de las comunidades y poblaciones. “Más allá de la obligación jurídica internacional, hoy 68 por ciento de los mexicanos vive en condición de vulnerabilidad climática -como lo reporta el gobierno de México-, situación correlacionada con la pobreza, por lo que se requiere de una política climática más ambiciosa, justa y progresiva para transformar esta inequidad”, indica Adrián ...

Académicos de la UNAM señalan los retos de la transición energética

Académicos de la UNAM señalan los retos de la transición energética

La transición energética se encuentra en medio de retos como la polarización política, la desigualdad entre naciones y una prevalencia de los combustibles fósiles, que impiden avanzar con mayor velocidad hacia el uso de energías verdes, coincidieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales titulado: “Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones”, Ruth Zavala Hernández y Luis Roberto Guanes García reflexionaron sobre los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático. Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada a través de la gobernanza global.   Lo que explica por qué en varios casos hay más avances y dinamismo a nivel subregional, respecto a lo que se logra a nivel global. La doctora en Ciencias Políticas y Sociales destacó que los últimos 30 años de negociaciones climáticas se han caracterizado por una paralización de los actores clave, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Dijo que si bien se habla de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias ...

Agustín Díaz Lastra garantiza la certeza en los procesos de la CNH

Agustín Díaz Lastra garantiza la certeza en los procesos de la CNH

En su primera sesión como comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Agustín Díaz Lastra garantizó que habrá certidumbre en los procesos del organismo con el fin de que exista confianza por parte de los operadores y respeto a las reglas establecidas. Durante la 76ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno de la CNH, Díaz Lastra agradeció el apoyo y cobijo de los comisionados presentes a la reunión, y reiteró que en su dirección como comisionado presidente del organismo habrá respeto y seguridad a los derechos de todos los operadores con el fin de un buen desarrollo del sector energético. “Vamos a mantener la certidumbre en las operaciones que dependen de esta comisión. Refrendo el apego estricto a las Leyes y normas que existen para llevar a cabo la actividad y labor en la CNH. Que los operadores sepan que deben tener total certidumbre en esta Comisión y sus actos, y que tengan la seguridad de que también estarán a salvo sus derechos”, afirmó. En este sentido, agregó que en su nuevo cargo adoptará la política de siempre tener las mejores prácticas, y con ello mejorar el desempeño de la CNH. “No hay nada que temer ni nada ...

Urgen a que México vuelva a usar el fracking para alcanzar independencia energética

Confirma CNH caída de producción de petróleo

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) confirmó la caída de siete mil barriles diarios en la producción de petróleo en el país durante septiembre de este año, causada principalmente por las asignaciones de Pemex. De acuerdo con el reporte de la CNH, la producción de petróleo pasó de 1.626 millones de barriles diarios en agosto a 1.619 millones de barriles diario al cierre de septiembre de 2022, lo que significa una baja de siete mil barriles diarios. En el documento se detalla que existieron 162 asignaciones de Pemex. Una asignación petrolera es un documento a través del cual el Estado otorga derechos a empresas para realizar actividades de exploración y/o extracción de hidrocarburos en una porción de un territorio determinado. Al cierre de agosto, la CNH reportó que las asignaciones de Pemex produjeron 1.442 millones de barriles diarios de petróleo; para septiembre, esta cifra ascendió a 1.430 millones de barriles diarios. En tanto, la producción de las migraciones de Pemex se ubicó en 101 mil barriles diarios, cifra equivalente a lo obtenido en agosto y julio.

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Urgen acceso a nuevas tecnologías para descarbonizar el sector eléctrico

Alcanzar la meta de descarbonizar el sector eléctrico requiere de un mayor acceso a las nuevas tecnologías y más capacitación para los técnicos sobre ellas, aseguró Alberto Larios Segura, presidente de la Expo Eléctrica Internacional. En entrevista con Energía A Debate, el especialista coincidió en que el sector eléctrico es el que más contribuye a las emisiones de gases contaminantes, por encima del transporte o la industria. A pesar de ello, confió en que todos los fabricantes relacionados al sector eléctrico, están comprometidos con los acuerdos de Paris para reducir las emisiones de carbon, además de que sus equipos son cada vez más eficientes al procurar un bajo consumo de energía y generación de calor. “Ciertamente todos los fabricantes están desarrollando soluciones con combustibles limpios como fuentes renovables o menos contaminantes como el hidrógeno”, indicó.   De acuerdo con la Secretaría de Energía, en 2020, el 75 por ciento de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles, lo que confirma que es un sector con altos niveles de emisión de gases contaminantes. Por ejemplo, entre esos procesos de producción de energía eléctrica, la combustión de carbón fue la principal emisora de Co2, ...

Piden Asociaciones Público-Privadas para descarbonizar la movilidad

Piden Asociaciones Público-Privadas para descarbonizar la movilidad

Los representantes gubernamentales y expertos en movilidad coinciden en que es necesario establecer certidumbre jurídica para las inversiones, así como la colaboración conjunta entre Gobierno, sociedad y empresas para poder lograr una descarbonización de la movilidad en el país.  Al participar en el panel Panorama actual y perspectivas para la Movilidad Sostenible en México, que se llevó a cabo dentro del Foro Latam Mobility Mexico, Maite Ramos, managing director de Alstom México, aseguró que urge dar certidumbre jurídica para hacer inversiones a largo plazo.  “Debemos de fortalecer el marco jurídico para poder cambiar las cosas a futuro, hay que garantizar las inversiones a largo plazo y saber que las condiciones para las inversiones del sector privado no van a cambiar de un momento a otro”, comentó.  Además, Ramos consideró necesario que se retomen las Asociaciones Público-Privadas (APP) en proyectos de movilidad, pues la unión entre gobierno, sociedad y empresas impulsará el desarrollo de proyectos ordenados que le den mayor oportunidad de crecimiento al país.  “Necesitamos trabajar juntos gobierno, sociedad y empresas privadas. Este tipo de esquemas -las APPs- deben de entenderse como estrategias donde la iniciativa privada (IP) no busca pelear con el Gobierno o ser sinónimo de corrupción. Debemos ...

México está entre los países de la OCDE con los precios energéticos más baratos

México está entre los países de la OCDE con los precios energéticos más baratos

México ocupó el lugar 34 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el ranking de los precios de energéticos mas baratos, esto a pesar de los incrementos reportados en los últimos meses. De acuerdo con datos del organismo internacional, el cual reúne a 38 países miembros, la inflación de energía en México fue de 8.3 por ciento a tasa anual al cierre de agosto, nivel que coloca al país como uno de los más baratos en precios energéticos a nivel mundial. México supera a Israel que registró una inflación anual de 7.7 por ciento en los precios de energía, y a Hungría que obtuvo un nivel inflacionario de 4.3 por ciento. En contraste, los países que reportaron una inflación más alta fueron: Turquía, Países Bajos y Estonia, mismos que obtuvieron un incremento de precios anual de 132.8 por ciento, 113.9 por ciento y 98.1 por ciento, respectivamente. Por ejemplo, en el caso de los socios comerciales de México como Estados Unidos y Canadá, registraron una inflación de 23.8 y 19 por ciento, en cada caso. En su medición para el índice de precios, la OCDE consideró elementos como los combustibles automotrices, las tarifas eléctricas y el ...

Energía en el T-MEC y la competitividad

Energía en el T-MEC y la competitividad

Mucho se menciona hoy en día en el debate nacional sobre el tan mencionado capitulo octavo del T-MEC, donde no se acaba de entender el tema de la hermenéutica en tratados internacionales, pero trataré de darles una pequeña explicación. Cuando firmas un tratado internacional debes saber que cedes cierta parte de tu soberanía (Fundamental en Derecho Internacional). La competitividad de México depende, en parte, de su capacidad para integrarse a un mercado norteamericano que aproveche la alianza del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Un elemento fundamental incluido en el T-MEC es la presencia de un mercado energético competitivo. “...la consulta y tentativos paneles de arbitraje serían obstáculos severos para el aprovechamiento del T-MEC...” En el contexto sobre la discusión de las consultas promovidas por EEUU y Canadá sobre las violaciones por parte del gobierno de México acerca de las políticas públicas en energía de este último no solo es en el tema de un ya tan mencionado capitulo octavo, que muchos buscan para justificar de forma errónea el reconcentrar las actividades del sector en un antiguo modelo centrado en el Estado, sino que analiza los efectos de una aprobación de la iniciativa y sus posibles secuelas en el marco del T-MEC. ...

Capacidad o Energía

Capacidad o Energía

Uno de los grandes temas dentro del sector eléctrico es la distinción entre Capacidad y Energía, el primero se expresa en MegaWatts (MW) y el segundo en Megawatts-hora (MWh). En esta infografía te explicamos de forma clara utilizando naranjas y jugo de naranja, la diferencia entre estos dos importantes conceptos de la industria eléctrica. Esta cápsula se realizó en colaboración con Energy & Data. Puedes descargar su app móvil gratuita y de acceso abierto para Android en: https://bit.ly/END_Android

Liderazgo mundial

Liderazgo mundial

La empresaria mexicana, María Fernanda Garza, fue nombrada presidenta mundial de la International Chamber of Commerce (ICC), la organización de empresas privadas más grande del planeta. Garza es la primera mujer en la historia del organismo a nivel mundial.  La empresaria mexicana es CEO de Orestia, empresa de fabricación de soluciones de agua y mejoras para el hogar con exportaciones en Norteamérica, Latinoamérica y Asia, y es reconocida como una firme defensora de la ética empresarial y de las normas de gobernanza corporativa.  María Fernanda Garza, presidenta mundial de ICC En México, forma parte de los consejos directivos de las principales organizaciones empresariales como la Coparmex y AliaRSE. María Fernanda Garza también fue delegada de los empleadores en México ante la Conferencia Internacional del Trabajo, donde obtuvo el cargo de vicepresidenta de los Empleadores durante la XCVIII Reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También fue presidenta de la ICC México de 2014 a 2020, previo a la presidencia actual, que hoy está en manos de Claus Von Wobeser. Meta ambiciosa Tim Holt, miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy global, ve en América Latina la posibilidad de que toda la energía sea renovable en un máximo de ...

Estrategia política

Morena volvió a hacer de las suyas. En esta ocasión nos referimos a la Reforma Eléctrica, misma que será votada esta semana en la Cámara de Diputados. El partido dominante está desesperado por alcanzar los 57 votos que le faltan para alcanzar los 334 que necesita para aprobar la iniciativa, y, en esta ocasión, quiso hacer creer que la propuesta del presidente incluirá consideraciones de la oposición. El lunes pasado, el PAN, el PRI y el PRD presentaron una Contrarreforma Eléctrica con 12 incisos, donde si bien hay puntos similares los apartados esenciales son diametralmente opuestos. Ignacio Mier, el coordinador de los diputados morenistas, dijo desde el jueves que estaban dispuestos a integrar nueve de los 12 puntos propuestos por la oposición. Los tres que dejaron fuera son los que marcan la diferencia entre una reforma y otra. Tendieron un anzuelo con una amenaza. “Que la coalición Va Por México defina si está por un modelo efectivo de servicio público que garantice a la electricidad como precondición para gozar de los derechos humanos consagrados en la Constitución (...) o sacrificar a su país en aras de defender privados nacionales y extranjeros. Que ellos apuesten de qué lado de la historia ...

Page 3 of 6 1 2 3 4 6